CASOS CLÍNICOS
70
Hernia de Amyand
Hérnia de Amyand
(a) Residente de Cirugía. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
(b) Prof. Adj. Int. Dpto. de Emergencia. Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
http://dx.doi.org/10.35954/SM2020.39.2.8
https://orcid.org/0000-0001-6516-0046
https://orcid.org/0000-0002-8854-3063
https://orcid.org/0000-0002-2679-8888
Amyand’s hernia
RESUMEN
La hernia de Amyand es poco frecuente, se dene por la presencia del apéndice cecal en el saco de una
hernia inguinal, el cual puede ser normal o presentar distintos grados de inamación. Característicamente
es de diagnóstico intraoperatorio y de resolución quirúrgica.
La principal controversia surge de sus opciones terapéuticas, en cuanto al tratamiento del apéndice cecal
y de la reparación parietal.
Presentamos dos casos de esta rara entidad atendidos en nuestro servicio, ambos cursando una apen-
dicitis. Se realizó apendicectomía y reparación parietal con malla.
PALAVRAS CLAVE: Apéndice; Apéndice Cecal; Apendicectomía; Apendicitis; Hernia de Amyand;
Hernia Inguinal.
ABSTRACT
Amyand's hernia is rare, it is dened by the presence of the cecal appendix in the inguinal hernia sac,
which can be normal or present di󰀨erent degrees of inammation. It is typically diagnosed intraoperatively
and surgically resolved.
The main controversy arises from its therapeutic options, in terms of treatment of the cecal appendix and
parietal repair.
We present two cases of this rare entity seen in our service, both with appendicitis. Appendectomy and
parietal repair with mesh were performed.
KEY WORDS: Appendix; Appendectomy; Appendicitis; Amyand’s hernia; Hernia, Inguinal.
RESUMO
A hérnia de Amyand é rara e é denida pela presença do apêndice cecal no saco inguinal da hérnia, que
pode ser normal ou ter diferentes graus de inamação. Normalmente é diagnosticado intra-operatoria-
mente e resolvido cirurgicamente.
Recibido para evaluación: Enero 2020
Aceptado para publicación: Abril 2020
Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. C.P.11600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 24876666 int. 7173.
E-mail de contacto: sebastianfraga@gmail.com
Virginia Calfani a
Paula Morgade a
Sebastián Fraga b
Hernia de Amyand
Salud Mil 2020; 39(2):70-73 71
A principal controvérsia surge a partir de suas opções terapêuticas, em termos de tratamento do apêndice
cecal e reparo parietal.
Apresentamos dois casos desta rara entidade tratada em nosso departamento, ambos com apendicite.
Foram realizadas a apendicectomia e o reparo parietal com malha.
PALAVRAS CHAVE: Apêndice; Apendicectomia; Apendicite; Hérnia de Amyand; Hérnia Inguinal.
INTRODUCCIÓN
La hernia de Amyand se dene como la presen-
cia del apéndice cecal en el saco herniario de una
hernia inguinal, pudiendo encontrarse el apéndice
normal en el contexto de una reparación herniaria
electiva o inamado cursando una apendicitis (1).
Es una situación poco frecuente, la incidencia es
variada desde el 0.19% al 1.7% de los casos re-
portados como hernias, con un promedio de 0.1%.
La incidencia de apendicitis aguda en una hernia
inguinal es de 0.07% y 0.13% (2).
La hernia de Amyand fue descrita por primera vez
en 1735 en un niño de 11 años llamado Hanvil
Anderson, por el Cirujano Francés Claudius Amyand
en el St. George’s Hospìtal de Londres (fundado en
1733). El paciente presentaba una apendicitis
aguda perforada dentro del saco de una hernia
inguino-escrotal derecha (2).
Característicamente se trata de una situación de
diagnóstico intraoperatorio, siendo el diagnósti-
co preoperatorio excepcional, por ser poco fre-
cuente y por carecer de una clínica especíca (1).
Se presentan a continuación dos casos clínicos
y su resolución.
CASO 1
Hombre, 58 años. Hipertenso. Portador de una
hernia Inguinal derecha de años de evolución.
Consulta por episodio de irreductibilidad aguda
dolorosa de 12 horas de evolución. No presen-
ta ebre ni alteraciones del tránsito digestivo. Al
examen se constata una hernia inguinal dere-
cha tensa, dolorosa a la palpación e irreductible.
Con planteo de hernia estrangulada se decide ci-
rugía de urgencia.
Se realiza un abordaje inguinal anterior, se libera
y abre el saco herniario y se constata la presencia
del ciego vital y el apéndice cecal con signos in-
amatorios, sin líquido y sin pus (gura 1). No hay
elementos de gangrena apendicular.
Se realiza apendicetomía y reparación parietal
mediante una plastia con polipropileno.
No hubo complicaciones en la evolución con se-
guimiento hasta un año después de la cirugía.
Figura 1. Saco herniario.
CASO 2
Hombre, 65 años. Fumador. Portador de una hernia
inguinal derecha de años de evolución, reductible,
que en las últimas 24 horas se vuelve irreductible
y dolorosa. Junto a este cuadro presenta náuseas
y vómitos sin alteraciones del tránsito digesti-
vo bajo. No ebre. Al examen físico se constata
una hernia inguinal derecha irreductible, dolorosa
a la palpación y sin otros elementos a destacar.
Se decide cirugía de urgencia con planteo de her-
nia inguinal estrangulada. Se realiza un abordaje
inguinal anterior, se libera y abre el saco hernia-
rio y se constata la presencia del apéndice cecal
inamado, sin elementos de perforación ni pus
(gura 2). Se realiza apendicetomía y reparación
parietal mediante plastia con malla de polipropile-
no. No hubo complicaciones en la evolución con
seguimiento hasta un año después de la cirugía.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
72
tratamiento de la hernia de Amyand existen di-
ferentes opciones tanto en la conducta respecto
al apéndice como a la reparación parietal. Con
respecto al apéndice algunos autores realizan la
apendicectomía únicamente si presenta cambios
inamatorios, las razones se deben a que la rea-
lización de la apendicectomía implicaría mayor
riesgo de infección, stula y recidiva herniaria, en
un paciente con un apéndice sano (3,5-7). Otros
autores consideran que la apendicetomía se de-
bería realizar en todos los casos. Las razones
para realizarla serían evitar posibles complica-
ciones, posibles errores diagnósticos al no inter-
pretar la inamación apendicular correctamente,
y que es posible la realización de hernioplastía
con material protésico asociado a cobertura anti-
biótica (5,8). En cuanto a la reparación herniaria
con malla protésica, el conicto surge en los ca-
sos de apendicitis aguda, ya que algunos auto-
res consideran este hecho una contraindicación
para el uso de malla, otros la contraindican en
caso de perforación o pus y otros utilizan mallas
biológicas (1,5-8). El abordaje puede ser abierto
o laparoscópico. La incidencia del abordaje lapa-
roscópico está en aumento y se han publicado
incluso abordajes extraperitoneales.
Existe una clasicación elaborada por Losano󰀨
(tabla 1) que asocia el tipo de hernia de Amyand
(9), con el tratamiento del apéndice cecal y la
reparación herniaria realizada. Aunque solo se
basa en la experiencia personal del autor, es la
única estandarización de esta patología y podría
usarse como referencia a la hora de nombrar es-
tas hernias, siendo más controvertido el aparta-
do de tratamiento (5).
DISCUSIÓN
La hernia de Amyand es una patología poco fre-
cuente, con una incidencia baja, que diere en
las distintas series con un promedio de 0.1% (2).
Es más común en hombres, con una presentación
bimodal en neonatos y mayores, siendo tres ve-
ces más frecuentes en los niños, debido a la pre-
valencia del conducto peritoneo vaginal permea-
ble. La forma de presentación más usual es como
una hernia inguinal irreductible, en la mayoría de
los casos dolorosa, predominantemente a dere-
cha, tal y como se presentaron ambos pacientes
que mostramos (3).
Se han descrito casos del lado izquierdo asociado
a Situs Inversus, a mala rotación intestinal o a un
ciego no acolado (4).
El diagnóstico preoperatorio es excepcional,
siendo lo más habitual su diagnóstico intraope-
ratorio. Como pruebas diagnósticas adicionales
la tomografía computada (TC) de abdomen, per-
mite identicar el apéndice dentro del saco en
el canal inguinal o la cercanía del ciego al saco.
La presencia de líquido en el escroto, edema y
gas, son sugestivos de perforación (2). Para el
Tabla 1. Clasicación de Losano󰀨 (9).
Figura 2. Abordaje inguinal anterior.
Tipo Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
Apéndice Normal Apendicitis sin peritonitis Apendicitis con peritonitis Apendicitis asociada a otra patología abdominal
Tratamiento
Apendicetomía o
reducción.
Hernioplastía
Apendicetomía
Herniorrafía / Hernioplastía
Apendicetomía
Herniorrafía
Apendicetomía
Herniorrafía / hernioplastia según sepsis
abdominal
Hernia de Amyand
Salud Mil 2020; 39(2):70-73 73
(5) Agirre Etxabe L, Prieto Calvo M,
García Etxebarría A, García González J,
Sarriugarte Lasarte A, Colina Alonso A.
Hernia de Amyand (tipo 2 de Losano󰀨) diagnos-
ticada preoperatoriamente y tratada mediante
hernioplastía con malla biológica.
Rev Hisp Her 2014; 2(4):169-172.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rehah.2014.04.003
(6) Ivashchuk G, Cesmebasi A, Sorenson EP,
Blaak C, Tubbs SR, Loukas M.
Amyand’s hernia: a review.
Med Sci Monit 2014; 20:140-6.
http://dx.doi.org/10.12659/MSM.889873
(7) Inan I, Myers P, Hagen M, González M,
Morel P. Amyand’s hernia: 10 years’ experience.
Surgeon 2009; 7(4):198-202.
doi:10.1016/s1479-666x(09)80084-x
(8) Servide Sta󰀨olani MJ, Perfecto Valero A,
Cervera Aldama J, Anduaga Peña MF,
García González JM, Colina Alonso A, et al.
Controversias en el tratamiento de la hernia de
Amyand y presentación de dos casos.
Rev Colomb Cir [Internet]. 21 de junio de 2019
[citado 22 de enero de 2020]; 33(1):107-10.
Disponible en: https://www.revistacirugia.org/in-
dex.php/cirugia/article/view/52
doi: https://doi.org/10.30944/20117582.52
(9) Losanoff JE, Basson MD.
Amyand hernia: a classication to improve mana-
g e m e n t . H e r n i a 2 0 0 8 ; 1 2 ( 3 ) : 3 2 5 - 6 .
doi: 10.1007/s10029-008-0331-y
CONCLUSIÓN
La hernia de Amyand es una patología poco
frecuente, característicamente de diagnóstico
intraoperatorio.
Es difícil establecer un protocolo de tratamien-
to ya que admite distintas opciones en cuanto
al tratamiento del apéndice cecal y a la repara-
ción parietal, por lo que creemos que este debe
adaptarse a cada situación clínica en particular.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES:
Los autores no reportan ningún conicto de inte-
rés. El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
REFERENCIAS
(1) Sancho Muriel J, Torregrosa Gallud A,
García Pastor P, López Rubio M, Argüelles B,
Bueno Lledó J.
Hernia de Amyand: presentación de tres casos
y revisión bibliográca.
Rev Hisp Her 2016; 4(3):107-11.
doi: 10.1016/j.rehah.2015.05.001
(2) Castro D, Borráez AM, Farías AP, Muñoz LM.
Variante de una hernia de Amyand.
Rev Colomb Cir [Internet]. 1 de diciembre de 2016
[citado 22 de enero de 2020]; 31(4):276-82.
Disponible en: https://www.revistacirugia.org/in-
dex.php/cirugia/article/view/304
(3) Michalinos A, Moris D, Vernadakis S.
Amyand’s hernia: a review.
Am J Surg 2014; 207(6):989-95.
doi:10.1016/j.amjsurg.2013.07.043
(4) Al-Mayoof A, Al-Ani B.
Left-sided Amyand’s hernia: Report of two ca-
ses with review of literature.
European J Pediatr Surg Rep 2014; 2(1):63-6.
doi: 10.1055/s-0033-1347131