
RESUMEN
El síndrome de Wilkie o Síndrome de la Arteria
Mesentérica Superior, es la obstrucción duodenal en la
tercera porción, por un estrechamiento del ángulo de la
pinza aortomesentérica. Habitualmente evoluciona
progresivamente con elementos de cronicidad, y gran
distención gastroduodenal. Clínicamente se caracteriza
por dolor tipo cólico en abdomen superior que calma con
vómitos biliosos profusos.
Reporte de un caso de síndrome de la arteria
mesentérica superior diagnosticado y resuelto por vía
quirúrgica en nuestro servicio.
Paciente con elementos de una estenosis duodenal, con
diagnóstico de síndrome de Wilkie, y tratamiento
quirúrgico mediante derivación duodeno yeyunal, con
buenos resultados.
PALABRAS CLAVE: Síndrome de la Arteria Mesentérica
Superior; Síndrome de Wilkie.
ABSTRACT
Wilkie´s syndrome or Superior Mesenteric Artery
Syndrome, is the duodenal obstruction at its third portion,
due to the narrowing of the aorto-mesenteric clamp
angle. It usually evolves progressively with chronic
elements and a great gastro-duodenal distention.
Clinical characteristics are: colic-type pain on the upper
abdomen area which improves with profuse and biliary
vomiting.
Report of a Superior Mesenteric Artery Syndrome case,
diagnosed and surgically solved in our Service.
Patient with elements of a duodenal stenosis, with a
diagnosis of Wilkie´s syndrome and surgical treatment
through the duodenal-jejune bypass, achieving good
results.
KEY WORDS: Superior Mesenteric Artery Syndrome; Wilkie
Syndrome
INTRODUCCIÓN:
El síndrome de Wilkie o Síndrome de la Arteria
Mesentérica Superior (SAMS), es la obstrucción del
duodeno en su tercera porción, por un estrechamiento
del ángulo entre la aorta abdominal y la salida de la
arteria mesenté ri ca supe ri or, sitio anatómico
denominado pinza o compás aortomesentérico (cuyo
ángulo de normalidad oscila entre 28° y 65°) (1-3).
Descrito inicialmente por Rokitansky en 1842, fue D.P.
Wilkie quien estudió más detenidamente la entidad, y
publicó en 1927 una serie de 75 pacientes, describiendo
los síntomas y el tratamiento quirúrgico (4).
La sintomatología clínica es variada, desde episodios
esporádicos de dolor en epigastrio, a formas más
severas de obstrucción duodenal, caracterizadas por
dolor tipo cólico en abdomen superior que calma con
vómitos biliosos profusos. Habitualmente evoluciona
progresivamente con elementos de cronicidad,
ocasionando gran distención gastroduodenal (algunos
casos de verdadero “estómago en palangana”). Uno de
los elementos más característicos del cuadro descrito
por Wilkie es la disminución de los síntomas con la
colocación del paciente en decúbito lateral izquierdo (4).
Entre los factores predisponentes se encuentran la
pérdida pronunciada de peso, traumatismos graves,
deformidades óseas de la columna vertebral, casos
congénitos de ligamento de Treitz corto, y aneurisma de
aorta abdominal (5). Recientemente se han descrito
algunos casos relacionados al descenso brusco de peso
luego de cirugía bariátrica (6).
CASOS CLÍNICOS
Síndrome de Wilkie: un caso de oclusión duodenal
por pinza aortomesentérica
Doi: http://dx.doi.org/10.35954/SM2017.36.1.6
Dr. Martín Varela Vega
a
, Dr. Federico Durán
a
, Dra. Gabriela Larrosa
a
, Dra. Susana Reyes
b
,
Dr. José Cabillón
b
, Dr. Fernando Simonet
b
(a) Dpto. de Cirugía General. Hospital Central de las Fuerzas
Armadas.
(b) Dpto. de Cirugía General. Servicio Médico Integral. Sanatorio Impasa. Montevideo. Uruguay.
Recibido: Marzo 2017
Aceptado: Mayo 2017
Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. C.P. 11600. Montevideo, Uruguay. Tel: (+598)2487 66 66 int. 7173.
E-mail: martinvarelav@gmail.com
51
Salud Militar 2017; 36(1):51-54