
47
Salud Militar 2016; 35(2):45-48
En cuanto a su mecanismo etiopatogénico no podemos
descartar la participación de los traumatismos ocurridos
durante las manipulaciones cervicales a las cuales se
sometía frecuentemente al paciente.
Se realizó como tratamiento antiagregación plaquetaria.
Pobre evolución en lo neurológico manteniendo el
mismo status inicial, se traqueostomiza, y se realiza
gastrostomía de alimentación. Continúa evolución en
Sala de Neurología para continuar rehabilitación.
Respecto a la severidad del cuadro y sus secuelas se
explican por la extensión de la disección al tronco basilar
con compromiso bilateral.
DISCUSIÓN
La disección espontánea de las arterias cervicales es
una importante causa de accidente cerebro-vascular en
adultos jóvenes y de edad media, generando un 25% de
los accidentes cerebrovasculares isquémicos en
pacientes entre 15 y 49 años (2); siendo su incidencia en
la población general entre 1.5 y 2 casos por cada
100.000 personas (3). La disección arterial es el
resultado de la ruptura de la capa íntima y la separación
de las capas de la pared arterial debido a la sangre que
penetra en la falsa luz, lo que resulta en trombosis o
dilatación aneurismática del vaso; siendo los segmentos
extracraneanos de las arterias vertebrales y carótidas
los más vulnerables a la disección probablemente por su
mayor movilidad y el contacto cercano con estructuras
óseas (4).
Su etiología es variable, existen condiciones predis-
ponentes como Displasia Fibromuscular, síndrome de
Marfán, Osteogénesis Imperfecta tipo I y el síndrome de
Ehler-Danlos en un 20% de los casos, y en otro
importante números de casos existen traumas de
diferente grado (40%), siendo en la mayoría de los casos
traumas leves a moderados ocurridos durante
actividades como fútbol, tenis, ejercicio vigoroso,
patinaje, manipulación cervical, ejercicios de
desaceleración, yoga, e incluso post reanimación
cardiopulmonar avanzada (5). Se está estudiando el rol
de diferentes microorganismos como factor de riesgo, el
más estudiado ha sido la Chlamydia pneumoniae. Otros
factores de riesgo cardiovascular clásicos como la
hipertensión arterial, consumo de anticonceptivos, no
han sido evaluados, pero es de destacar que el hallazgo
de ateroesclerosis en la disección es poco frecuente (6).
Las manifestaciones clínicas frecuentes son cervicalgia
y cefaleas, a lo que se suman las manifestaciones de
isquemia en tronco encefálico, tálamo, y tanto
hemisferios cerebelosos como cerebrales. De esto se
desprenden los síntomas más frecuentes como son la
disestesia facial ipsilateral e hipoalgesia y termo-
anestesia espinal contralateral con sensibilidad táctil
conservada (disociación espino-talámica), disartria,
disfonía, disfagia, vértigo, nistagmus, diplopía, vómitos,
ataxia, Síndrome de Claude Bernard-Horner (Ptosis
palpebral, miosis, enoftalmia y anhidrosis de la
hemicara) (7).
En cuanto a la confirmación diagnóstica, los estudios de
elección son la tomografía con angiografía, o la
resonancia magnética con angiografía. La arteriografía
convencional se deja para los pacientes con alta
sospecha clínica y estudios no invasivos (angiotomo-
grafía y angioresonancia) negativos.
Respecto al manejo terapéutico, lo indicado es la terapia
antitrombótica, ya sea con anticoagulación o antiagre-
gación. Hasta el momento no hay diferencias entre estas
dos terapias, siendo igual de efectivas para la
prevención del accidente cerebrovascular recurrente (8).
El pronóstico es variable dependiendo del grado de
disección y trombosis, así como su compromiso uni o
bilateral
CONCLUSIÓN
Es una patología que afecta a población joven, en
general secundaria a traumatismos moderados, en cuya
base asienta algún tipo de arteriopatía. Es fundamental
tener un alto índice de sospecha para realizar
diagnóstico, sobre todo cuando existen elementos
clínicos neurológicos que evidencian compromiso de
tronco encefálico. Su confirmación se inicia con estudios
no invasivos (angiotomografía y angioresonancia), y de
ser negativos se realiza angiografía convencional.
El tratamiento es la anticoagulación o la antiagregación.
El pronóstico está reservado a la magnitud del compro-
miso vascular.
Ictus isquémico del territorio vertebro basilar en jóvenes