ARTÍCULOS ORIGINALES
25
Salud Mil 2021; 40(1):25-34. http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
Estudio sobre la prescripción de prolaxis de
enfermedad tromboembólica en la embarazada
Estudo sobre a prescrição de prolaxia de doenças
tromboembólicas em mulheres grávidas
a) Unidad Docente Asistencial de Prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías graves y potencialmen-
te graves en ginecoobstétricia. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
b) Hospital Maciel.
http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
Study on the prescription of thromboembolic disease prophylaxis
in pregnant women
RESUMEN
La enfermedad tromboembólica venosa es una importante causa de morbimortalidad de la gestante o
puérpera. El objetivo general de este trabajo es evaluar la frecuencia de prescripción de trombopro-
laxis según las guías actuales, entre gestantes y puérperas asistidas en sala de Obstetricia y en la
Unidad de Cuidados Moderados Obstétricos. Material y método: en una primera etapa se realizó un
estudio descriptivo retrospectivo, donde se analizaron las historias clínicas de embarazadas y puérperas
internadas por causas obstétricas o no obstétricas durante el período 2017 - 2018. Se registró si esas
pacientes tuvieron o no contraindicaciones para tromboprolaxis. En una segunda etapa se intervino
brindándoles una guía simplicada de tromboprolaxis a los médicos tratantes. Resultados: de 214 ges-
tantes internadas embarazadas y puérperas, el 53% presentaban factores de riesgo para enfermedad
tromboembólica y de ellas 93%, no recibieron tromboprolaxis. En la segunda etapa del trabajo, cuando
se les entregó a los médicos tratantes, una guía simplicada de tromboprolaxis, se observó que: la pres-
cripción de tromboprolaxis para gestantes con riesgo intermedio aumentó a 80% durante el embarazo
y a 100% en el puerperio. La prescripción de tromboprolaxis para gestantes con 2 o más factores de
riesgo de enfermedad tromboembólica aumentó 90% durante el embarazo y 100% durante el puerperio.
Conclusiones: combinar múltiples intervenciones como la implementación de alertas escritas o elec-
trónicas en la historia clínica, junto con la concientización del personal de salud, a través de educación
médica continua, aumenta la prescripción de tromboprolaxis a las mujeres con factores de riesgo de
enfermedad tromboembólica durante el embarazo y el puerperio.
PALABRAS CLAVE: Agregación Plaquetaria; Embolia Pulmonar; Mortalidad Materna;
Mujeres Embarazadas; Periodo Posparto; Síndrome Antifosfolípido; Trombolia.
Recibido para evaluación: Octubre 2020
Aceptado para publicación: Enero 2021
Correspondencia: 8 de Octubre 3020. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598)24876666 int. 3330
E-mail de contacto: anabelafm@telefonica.net
Anabela Fernández a
Ignacio Álvez a,b
Jorge Castelli a
https://orcid.org/0000-0001-8362-1846
https://orcid.org/0000-0003-3419-7246
https://orcid.org/0000-0002-9086-4915
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
26
ABSTRACT
ABS Venous thromboembolic disease is an important cause of morbimortality in pregnant or puerperal wo-
men. The general objective of this study is to evaluate the frequency of thromboprophylaxis prescription
according to current guidelines, among pregnant and puerperal women attended in the Obstetrics ward
and in the Obstetric Moderate Care Unit. Material and method: in a rst stage, a retrospective descrip-
tive study was carried out, where the medical records of pregnant and puerperal women hospitalized for
obstetric or non-obstetric causes during the period 2017 - 2018 were analyzed. It was recorded whether
or not those patients had contraindications for thromboprophylaxis. In a second stage, a simplied throm-
boprophylaxis guide was provided to the treating physicians. Results: out of 214 pregnant and puerperal
pregnant women hospitalized, 53% had risk factors for thromboembolic disease and 93% of them did not
receive thromboprophylaxis. In the second stage of the study, when the treating physicians were given
a simplied thromboprophylaxis guide, it was observed that: the prescription of thromboprophylaxis for
pregnant women at intermediate risk increased to 80% during pregnancy and to 100% in the puerperium.
The prescription of thromboprophylaxis for pregnant women with 2 or more risk factors for thromboembo-
lic disease increased 90% during pregnancy and 100% during the puerperium. Conclusions: combining
multiple interventions such as the implementation of written or electronic alerts in the medical record, to-
gether with the awareness of health personnel, through continuous medical education, increases the pres-
cription of thromboprophylaxis to women with risk factors for thromboembolic disease during pregnancy
and puerperium.Study on the prescription of thromboembolic disease prophylaxis in pregnant women.
KEY WORDS: Platelet Aggregation; Pulmonary Embolism; Maternal Mortality; Pregnant Women;
Postpartum Period; Antiphospholipid Syndrome; Thrombophilia.
RESUMO
A doença tromboembólica venosa é uma causa importante de morbimortalidade em mulheres grávidas e
puérperas. O objetivo geral deste estudo é avaliar a freqüência da prescrição de tromboprolaxia de acor-
do com as diretrizes atuais, entre as mulheres grávidas e puérperas atendidas na enfermaria de Obstetrícia
e na Unidade de Atenção Obstétrica Moderada. Material e método: em uma primeira etapa, foi realizado
um estudo descritivo retrospectivo, onde foram analisados os registros médicos de mulheres grávidas e
puérperas hospitalizadas por causas obstétricas ou não obstétricas durante o período de 2017 - 2018.
Registramos se esses pacientes tinham ou não contra-indicações para tromboprolaxia. Em uma segun-
da etapa, um guia simplicado de tromboprolaxia foi fornecido aos médicos tratantes. Resultados: de
214 mulheres grávidas e puérperas, 53% tinham fatores de risco para doença tromboembólica e 93%
delas não receberam tromboprolaxia. Na segunda etapa do estudo, quando um guia simplicado de
tromboprolaxia foi dado aos médicos tratantes, observou-se que: a prescrição de tromboprolaxia para
mulheres grávidas com risco intermediário aumentou para 80% durante a gravidez e 100% no puerpério.
A prescrição de tromboprolaxia para mulheres grávidas com 2 ou mais fatores de risco de doença trom-
boembólica aumentou 90% durante a gravidez e 100% durante o puerpério. Conclusões: combinando
múltiplas intervenções como a implementação de alertas escritos ou eletrônicos no prontuário médico,
juntamente com a conscientização do pessoal de saúde através da educação médica contínua, aumenta
a prescrição de tromboprolaxia para mulheres com fatores de risco para doença tromboembólica duran-
te a gravidez e puerpério.
PALAVRAS CHAVE: Agregação Plaquetária; Embolia Pulmonar; Mortalidade Materna; Gestantes;
Período Pós-Parto; Síndrome Antifosfolipídica ; Trombolia.
Estudio sobre la prescripción de prolaxis de enfermedad tromboembólica en la embarazada
27
Salud Mil 2021; 40(1):25-34. http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
INTRODUCCIÓN
Dentro de la enfermedad tromboembólica venosa
(ETEV), están comprendidos la trombosis venosa
profunda (TVP) y el tromboembolismo pulmonar
(TEP). Ambos deben considerarse parte de un
mismo proceso siopatológico, ya que la gran
mayoría de los TEP tienen su origen en el sistema
venoso de las extremidades inferiores, en el sis-
tema venoso profundo íleo femoral; otros oríge-
nes son en la vena cava inferior, en las cavidades
cardíacas derechas. La mayoría de las trombosis
afectan a la pierna izquierda, debido a la mayor
compresión que ejerce la arteria iliaca derecha
en su origen, sobre la vena ilíaca izquierda (1).
La ETEV es una de las principales causas de
morbimortalidad materna en los países llamados
desarrollados. La incidencia oscila entre los 0.5-3
cada 1000 embarazos (2). El TEP es la causa más
frecuente de muerte materna directa en Reino
Unido, y es la quinta causa más común de todas
las muertes maternas (3).
Se debe mantener un alto grado de sospecha y un
umbral bajo para iniciar la búsqueda de ETEV en
las embarazadas en general y especialmente en
las mujeres con alto riesgo (1).
La gestación comporta una serie de cambios, que
predisponen a la embarazada al desarrollo de una
ETEV. Estos cambios afectan a los tres elemen-
tos de la triada de Virchow. Por una parte el riesgo
está asociado con el estado de hipercoagulabili-
dad que ocurre durante el embarazo, secundario
al incremento de varios factores de la coagula-
ción (II, V, VII, VIII, IX, X, XII y brinógeno) y a una
disminución de la acción de los inhibidores (dis-
minución de la proteína S e incremento de la re-
sistencia a la proteína C activada), concomitan-
temente, existe una disminución de la brinólisis
secundaria a un aumento del inhibidor de la acti-
vación del plasminógeno 1 y 2 y un incremento de
la agregación plaquetaria (4).
Sin embargo, de las mujeres que padecen un ac-
cidente trombótico durante el embarazo, un gran
porcentaje, presentan alguna causa congénita o
adquirida de trombolia (5). En las pacientes que
tienen alteraciones que afectan la coagulación,
como son las deciencias congénitas, tales como:
la deciencia de antitrombina y de las proteínas
C y S, así como la mutación del factor V (Factor
V de Leiden) y mutación del factor II (G20210A),
o por presencia de trombolia adquirida como el
sindrome antifosfolipídico, el estado de hipercoa-
gulabilidad es aún mayor (6).
Por otra parte, existe un incremento del éstasis
venoso en extremidades inferiores, con un des-
censo del 50% del ujo venoso durante el tercer
trimestre, como consecuencia de la acción mecá-
nica que tiene el útero grávido sobre el retorno
venoso y de la acción de la progesterona sobre la
musculatura vascular, que comporta un incremen-
to de la distensibilidad y una disminución del tono
venoso. Por último, también existe un cierto grado
de activación endotelial durante el embarazo y le-
sión vascular durante el parto (7).
Junto a estos cambios siológicos pueden existir
una serie de factores de riesgo, ya sean preexis-
tentes o de nueva aparición durante el embarazo,
como son cardiopatías, arritmias; situaciones in-
tercurrentes: infecciones, cirugías (apendicecto-
mías, cirugía traumatológica por accidentes, etc.)
que incrementan de forma signicativa el riesgo
de ETE (1) (tabla 1).
El parto (principalmente instrumental), y la cesá-
rea (situación de mayor riesgo) producen injuria
endotelial; si la embarazada presenta otros fac-
tores de riesgo como el tabaquismo, aumenta el
riesgo de ETEV (3).
Las mujeres con antecedente de tromboembolis-
mo venoso, tienen un riesgo de recurrencia del
7-12% durante el embarazo (8).
Estudios prospectivos no aleatorizados han reve-
lado que, en gestantes con factores de riesgo que
no recibieron anticoagulación, el índice de ETEV
varía del 2,4 al 12,2%, frente al 0-2,4% en las pa-
cientes que sí la recibieron (1).
La TVP puede ocurrir en los tres trimestres del
embarazo y en el postparto. El periodo de mayor
riesgo de trombo embolismo venoso (TEV) es du-
rante el tercer trimestre y sobre todo en el perio-
do puerperal. A su vez, el TEP es más frecuente
en el postparto, y su riesgo retorna a los valores
de las mujeres no embarazadas, después de la
sexta semana posparto (9). El puerperio es un
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
28
Factores de riesgos preexistentes
TEV previo
Trombolia congénita:
- Décit proteína C
- Décit proteína S
- Décit antitrombina
- Resistencia a la proteína C (Factor V Leiden)
- Disbrinogenemia
- Variantes del gen de la protrombina (G20210A)
Trombolia adquirida:
- Síndrome antifosfolípido primario o secundario
Edad > 35 años
Obesidad (IMC > 30kg / M2) antes o al inicio del embarazo
Pariedad ≥ 3
Tabaquismo
Grandes venas varicosas (sintomáticas o por encima de la rodilla)
Paraplegia
Drepanositosis
Enfermedades inamatorias
Cormobilidades médicas: cáncer, insuciencia cardíaca, algunas cardiopatías, arritmias, síndrome nefrótico, diabetes mellitus tipo I
con nefropatía, enfermedades de células falciformes, uso de drogas intravenosas, lupus eritematoso sistémico
Trastornos mieloproliferativos
Factores de riesgo obstétricos
Embarazo múltiples
Preeclampsia
Cesárea
Trabajo de parto prolongado > 24 horas
Parto prematuro
Óbito
Hemorragia post parto > 1 litro o que requiera transfusión
Factores de riesgo transitorio
Cualquier procedimiento quirúrgico, durante el embarazo o puerperio, (excepto la reparación inmediata de periné), por ejemplo: apendi-
cetomía, fractura ósea
Hiperemésis, dehidratación
Síndrome de estimulación ovárica. Técnicas de reproducción asistida
Ingreso hospitalario o inmovilidad > 3 días
Infección sistémica que requiere ingreso hospitalario o antibióticos intravenosos, por ejemplo: neumonía, pielonefritis
Realizar viaje > 4 horas
Tabla 1. Factores de Riesgo para enfermedad tromboembólica en el embarazo y parto.
Tomado de: Green-Top. Guideline Nº37b, 2015 (2).
Estudio sobre la prescripción de prolaxis de enfermedad tromboembólica en la embarazada
29
Salud Mil 2021; 40(1):25-34. http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
vencional de Obstetricia y en la Unidad de Cuida-
dos Moderados Obstétricos.
Los Objetivos especícos:
a- Analizar cuál o cuáles de los factores de ries-
go para ETEV, son utilizados por los médicos
para indicar tromboprolaxis con más frecuencia.
b- Comparar la utilización y el rendimiento de los
modelos de evaluación de riesgos clínicos de
ETEV existentes y la prescripción de TP según las
últimas guías aceptadas internacionalmente: Gui-
deline Royal College of Obstetricians and Gynae-
cologists, 2015 (RCOG 2015) (2), con un método
simplicado (tabla 2).
período crítico, el 50% de los TEV gestacionales
ocurren durante las 6 semanas del puerperio, en
especial durante los primeros 7 días, incremen-
tándose este riesgo 20 veces (7), en el curso del
parto, probablemente debido al traumatismo en
los vasos de la pelvis, causando daño endotelial.
La cesárea implica un riesgo entre cinco y nue-
ve veces superior de TEV, con respecto al parto
vaginal (5).
• Objetivos:
El objetivo general de este trabajo es evaluar la
frecuencia de prescripción de tromboprolaxis
(TP) según las guías actuales, entre pacientes
embarazadas y puérperas asistidas en sala con-
Tabla 2. Clasicación de riesgo para ETEV. Tromboprolaxis En obstetricia. Cátegra de Hematología.
Universidad de la República del Uruguguay. 2015.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
30
RESULTADOS
De un total de 214 gestantes internadas emba-
razadas y puérperas (n=214), 101 de ellas, que
corresponde al 47%, no presentaban factores de
riesgo para enfermedad tromboembólica venosa
(ETEV). Sin embargo 113 embarazadas, que co-
rresponden al 53%, presentaban factores de ries-
go para ETV (gura 1).
De las gestantes con factores de riesgo para
ETEV (n=113), el 93% (105 gestantes), no recibie-
ron tromboprolaxis (farmacológica o no farmaco-
lógica). Al 7% (8 embarazadas), se les prescribió
heparina de bajo peso molecular (HBPM), a dosis
de prolaxis (gura 2).
Del análisis de las gestantes con factores de ries-
go para ETEV, surge que: todas las gestantes con
antecedentes de trombosis venosa profunda pre-
via, o sindrome antifosfolipídico (pacientes de alto
riesgo), recibieron tromboprolaxis, mediante la
prescripción de HBPM, durante el embarazo, en
el período periparto, y durante su internación en
el puerperio.
Las pacientes que presentaban factores de riesgo
intermedio tanto en el embarazo, como en el puer-
perio, y las pacientes con 2 o más factores de ries-
go para ETEV (factores de riesgo acumulativos),
no recibieron tromboprolaxis, durante su interna-
ción en el embarazo, ni en el puerperio (gura 3).
El 55% de las embarazadas con riesgo para
ETEV (62 gestantes), no recibieron trombopro-
PLAQUETOPENIA < 100.000
12 HORAS PERI-PUNCIÓN LUMBAR
SANGRADO ACTIVO
RIESGO INCREMENTADO DE HEMORRAGIA: PLACENTA PREVIA
DIÁTESIS HEMORRÁGICA (ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND,
HEMOFILIA O COAGULOPATÍA)
ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICO O HEMORRÁGICO EN
LAS ÚLTIMAS 4 SEMANAS
INSUFICIENCIA RENAL (FILTRADO GLOMERULAR < 30ML /MINUTO /1.73M2)
HEPATOPATÍA GRAVE: TIEMPO DE PROTOMBINA ANORMAL
MATERIAL Y MÉTODO
El trabajo se realizó en 2 etapas:
A) Primera etapa:
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo,
para lo cual se analizaron las historias clínicas de
embarazadas y puérperas internadas por causas
obstétricas o no obstétricas en sala de Obstetricia
y en la Unidad de Cuidados Moderados Obsté-
tricos de un hospital público, durante el período
mayo 2017 a mayo 2018. Para cada una de las
pacientes se diseñó una planilla de registro en la
que consta:
1- Número y tipo de factores de riesgo de ETEV,
en cada una de ellas.
2- Cálculo de riesgo de ETEV en bajo, interme-
dio o alto, de cada una de esas pacientes, para lo
cual se les aplicó la estraticación de riesgo de la
RCOG 2015.
3- Se registró si esas pacientes tuvieron o no con-
traindicaciones para tromboprolaxis (tabla 3).
B) Segunda etapa:
Se encuestó a los médicos tratantes de las pacien-
tes analizadas. Previamente se realizaron inter-
venciones de educación médica continua, y se les
entregó a los profesionales, una copia de la histo-
ria clínica de las pacientes por ellos asistidas, junto
a una nueva herramienta estandarizada, simpli-
cada, de alerta escrita, para la evaluación de ries-
go de evento tromboembólico e indicación de TP
(tabla2). La encuesta consistió en la pregunta de
prescripción o no de TP a las pacientes analizadas.
Criterios de inclusión: Toda embarazada y puér-
pera ingresada en sala de Obstetricia y en la Uni-
dad de Cuidados Moderados Obstétricos de un
hospital público, durante el período mayo 2017
a mayo 2018.
Criterios de exclusión: toda embarazada o puér-
pera con contraindicaciones para recibir heparina
(tabla 3) (10).
Tabla 3. Contraindicaciones para recibir heparina durante el
embarazo o puerperio.
Tomado de Tromboprolaxis en pacientes médicos hospitali-
zados, 2015 (11).
Estudio sobre la prescripción de prolaxis de enfermedad tromboembólica en la embarazada
31
Salud Mil 2021; 40(1):25-34. http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
laxis, mientras el 93% (105), de las puérperas
con factores de riesgo, no recibieron TP (gura 4).
En la segunda etapa del trabajo, cuando se les
entregó a los médicos tratantes, la historia clínica
de las pacientes por ellos asistidas, junto a alertas
escritas simplicadas para el cálculo de riesgo de
ETEV y de indicación de medidas de trombopro-
laxis, se observó que: la prescripción de trom-
boprolaxis para gestantes con riesgo intermedio
aumentó a 80% durante el embarazo y a 100% en
el puerperio. La prescripción de tromboprolaxis
para gestantes con 2 o más factores de riesgo de
ETEV aumentó 90% durante el embarazo y 100%
durante el puerperio (gura 5).
DISCUSIÓN
Dado que el riesgo absoluto de TVP durante la
gestación es bajo, se debe realizar una estrati-
cación de riesgo para determinar quiénes requie-
ren tromboprolaxis. La presencia de 1 factor de
riesgo aumenta la tasa de ETEV del 0,02 al 0,05%
(3). Por lo tanto, todas las mujeres deben some-
terse a una evaluación documentada de los fac-
tores de riesgo de ETEV antes del embarazo o
al inicio de la gestación (9). Las mujeres pueden
clasicarse: con riesgo de ETEV alto, intermedio
o bajo y deben aplicarse las medidas preventivas
oportunas de acuerdo con esta clasicación (5).
Estudios prospectivos no aleatorizados han reve-
lado que, en gestantes con factores de riesgo que
no recibieron anticoagulación, el índice de ETEV
varía del 2,4 al 12,2%, frente al 0-2,4% en las pa-
cientes que sí la recibieron (1).
La TVP puede ocurrir en los tres trimestres del
embarazo y en el postparto. El periodo de mayor
riesgo de trombo embolismo venoso (TEV) es du-
rante el tercer trimestre y sobre todo en el periodo
puerperal. A su vez, el TEP es más frecuente en
el postparto, y su riesgo retorna a los valores de
las mujeres no embarazadas, después de la sexta
semana posparto (9). El puerperio es un período
crítico, el 50% de los TEV gestacionales ocurren
durante las 6 semanas del puerperio, en especial
Figura 1. Riesgo de enfermedad tromboembólica en embara-
zadas y puérperas ingresadas en sala convencional y en Cui-
dados Moderados Obstétricos de un Hospital público desde
mayo del 2017 a mayo del 2018.
R: Riesgo, ETV: enfermedad tromboembólica venosa
Figura 2. Prescripción de tromboprolaxis en gestantes con
factores de riesgo.
TP: tromboprolaxis
Figura 3. Prescripción de tromboprolaxis según factores
de riesgo.
SAFE: síndrome antifosfolipídico en el embarazo.
TVP: trombosis venosa profunda.
FR: factores de riesgo
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
32
de ser la muerte por TEP fatal (4), por lo que la
prevención es la estrategia más efectiva.
Sin embargo, no está recomendado la trombopro-
laxis de rutina en todas las pacientes embaraza-
das o puérperas. Se hace imprescindible el esta-
blecimiento de un score, para cuanticar el riesgo,
y de esta manera seleccionar correctamente a las
pacientes que recibirán prolaxis (2). Por ello es
conveniente conocer cuáles son los factores de
riesgo asociados a ETEV, y de esta manera po-
der identicar a las pacientes que deberán recibir
tromboprolaxis durante el parto y puerperio (5).
Las guías de la Sociedad Europea de Cardiolo-
gía 2018, sobre el tratamiento de las enfermeda-
des cardiovasculares durante el embarazo, reco-
miendan para todas las mujeres, una evaluación
documentada de los factores de riesgo de ETEV
antes del embarazo o al inicio del mismo (nivel de
recomendación clase I nivel de evidencia C) (1).
Existen diferentes guías de recomendación que
indican tromboprolaxis en todas las pacientes de
alto riesgo de ETEV, en las de riesgo intermedio,
y en aquellas que presentan 2 o más factores de
bajo riesgo (tabla 2).
Las heparinas de bajo peso molecular (HBPM)
tienen una farmacocinética más previsible y una
vida media más larga que la heparina no fraccio-
nada (HNF). Por esto la HBPM es el fármaco de
elección para la realización de tromboprolaxis
tanto en el embarazo, como en el puerperio (clase
I, nivel de evidencia B) (1,6).
El tiempo de tromboplastina parcial activado
(TTPa), no se correlaciona con el efecto anticoa-
gulante, por lo que no es de utilidad en el control
del tratamiento. Conforme el embarazo progresa
y la paciente aumenta de peso, la dosis debe ajus-
tarse. Dicho ajuste puede hacerse simplemente
de acuerdo con el peso creciente de la paciente,
o ajustado a los niveles de anti-factor Xa, a las
3-4 horas de la dosis de la mañana. El objetivo es
obtener niveles de anti-factor Xa en sangre entre
0,5-1,2 U/ml. La monitorización de los niveles de
anti-factor Xa no es necesaria por lo general, sal-
vo en pacientes cuyo peso se sitúa en los extre-
Figura 4. Prescripción de tromboprolaxis en embarazadas
y puérperas con factores de riesgo para enfermedad trom-
boembólica.
TP: tromboprolaxis
FR: factores de riesgo
Figura 5. Prescripción de tromboprolaxis en embarazadas y
puérperas, según evaluación de factores de riesgo, utilizando
un método simplicado.
FR: factores de riesgo.
SAFE: síndrome antifosfolipídico en el embarazo.
TVP: trombosis venosa profunda
Recibieron TP No recibieron TP
Embarazadas con FR 51 62 gestantes = 55%
Puérperas con FR 8 105 puérperas = 92,9%
durante los primeros 7 días, incrementándose
este riesgo 20 veces (4), en el curso del parto,
probablemente debido al traumatismo en los va-
sos de la pelvis, causando daño endotelial. La ce-
sárea implica un riesgo entre cinco y nueve veces
superior de TEV, con respecto al parto vaginal (7).
De todo lo anterior surge la necesidad de aplicar
guías para la prevención de la trombosis en el
puerperio (11).
La importancia de la tromboprolaxis, radica en la
naturaleza silente de la enfermedad tromboembó-
lica venosa, donde la primera manifestación pue-
Estudio sobre la prescripción de prolaxis de enfermedad tromboembólica en la embarazada
33
Salud Mil 2021; 40(1):25-34. http://dx.doi.org/10.35954/SM2021.40.1.3
mos o en pacientes de riesgo trombótico muy alto.
Se debe disminuir la dosis de HBPM en aquellas
pacientes que tengan insuciencia renal.
Al igual que la HNF, las HBPM no cruzan la pla-
centa y no se secretan en la leche, por lo que son
seguras para el feto (6,7). Pero hay una serie de
contraindicaciones a considerar antes de su pres-
cripción (10) (tabla 3).
En este trabajo se destaca que las pacientes de
riesgo de enfermedad tromboembólica, por su-
matoria de factores de riesgo, no recibieron trom-
boprolaxis.
A pesar de los factores de riesgo, durante el puer-
perio se prescribe menos tromboprolaxis que du-
rante el embarazo.
Usando métodos más simplicados, se aumenta
la prescripción tromboprolaxis en las mujeres
embarazadas y en las puérperas.
CONCLUSIONES
Se demuestra que, contrario al alto riesgo de en-
fermedad tromboembólica, la mayoría de las mu-
jeres embarazadas con factores de riesgo para
ETEV, no reciben tromboprolaxis.
Se evidencia la escasa aplicación de las actua-
les guías de tromboprolaxis en esta población
especial, lo que sugiere una necesidad médica
no satisfecha.
En este estudio el 55% de las embarazadas con
riesgo para ETEV, no recibieron tromboprolaxis,
mientras el 93%, de las puérperas con factores de
riesgo, no recibieron TP.
En la segunda etapa del trabajo, cuando se inter-
vino mediante jornadas de educación médica con-
tinua, y facilitando alertas escritas simplicadas
para el cálculo de riesgo de ETEV y de indicación
de medidas de tromboprolaxis, se observó que:
la prescripción de tromboprolaxis para gestantes
con riesgo intermedio aumentó a 80% durante el
embarazo y a 100% en el puerperio.
La prescripción de tromboprolaxis para gestan-
tes con 2 o más factores de riesgo de ETEV au-
mentó 90% durante el embarazo y 100% durante
el puerperio.
Concluimos que combinando múltiples interven-
ciones como la colocación de un protocolo de eva-
luación de riesgos de enfermedad tromboembóli-
ca venosa, simplicado y fácilmente disponible, la
implementación de alertas escritas o electrónicas
en la historia clínica, junto con la concientización
del personal de salud, a través de educación mé-
dica continua y actualización de guías, aumenta
signicativamente la prescripción de trombopro-
laxis a las mujeres con factores de riesgo de
ETEV durante el embarazo y el puerperio.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES:
Los autores no reportan ningún conicto de inte-
rés. El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
REFERENCIAS
(1) Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de
Cardiología (ESC) sobre el Tratamiento de las En-
fermedades Cardiovasculares durante el Embara-
zo. Guía ESC 2018 sobre el tratamiento de las en-
fermedades cardiovasculares durante el embarazo.
Rev Esp Cardiol 2019; 72(2):161.e1-e65.
doi: 10.1016/j.recesp.2018.12.004
(2) Royal College of Obstetricians and Gynaecolo-
gists. Thromboembolic disease in pregnancy and
the puerperium: acute management. In: Green-Top.
Guideline Nº 37b. London : RCOG; 2015.
(3) Sultan AA, Tata LJ, West J, Fiaschi L, Fleming
KM, Nelson-Piercy C, Grainge MJ. Risk factors for
rst venous thromboembolism around pregnancy:
A population based cohort study from the United
Kingdom. Blood 2013; 121(19):3953-3961.
doi: 10.1182/blood-2012-11-469551
(4) Gader A, Elrahium A, Adam I. Epidemiology of
Deep venous thrombosis during pregnancy and
puerperium in sudanese women.
Vasc Health Risk Manag 2009; 5(1):85-7.
PMID: 19436646.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
34
(5) Rosenberg VA, Lockwood CJ. Thromboembo-
lism in pregnancy.
Obstet Gynecol Clin North Am 2007; 34(3):481-500, xi.
doi: 10.1016/j.ogc.2007.06.006
(6) Latino JO, coord.
Trombolia en edad reproductiva.
Consenso FASGO 2015.17 p.
Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/archivos/con-
sensos/Consenso_Obstetricia_TROMBOFILIA_EN_
EDAD_REPRODUCTIVA.pdf [Consulta 20/02/2019]
(7) Protocolo: Tromboembolismo venoso en la ges-
tación y el puerpério. Hospital Clinic, Hospital Sant
Joan de Déu, Universitat de Barcelona. 16 p.
Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/
protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/trom-
boembolismo-venoso-gestacion-puerperio.html
[Consulta 21/02/2019]
(8) McLintock C, Brighton T, Chunilal S, Dekker G,
McDonnell N, McRae S, et al.
Recommendations for the prevention of pregnancy-
associated venous thromboembolism.
Aust N Z J Obstet Gynaecol 2012; 52(1):3-13.
doi: 10.1111/j.1479-828X.2011.01357.x
(9) Latino JO, coord. Consenso S.O.G.I.B.A. 2017
Tromboprolaxis durante el parto y puerperio.
22 p. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/ima-
ges/Consenso_SOGIBA_2017_Obstetricia.pdf
[Consulta 14/02/2020]
(10) The American College of Obstetricians and
Gynaecologists. Practice Bulletin Nº 196. Practice
Guideline Obstet Gynecol 2018; 132(1):243-248.
doi: 10.1097/AOG.0000000000002707
(11) Gazitúa R, Saavedra S, Conte G, Figueroa G.
Tromboprolaxis en pacientes médicos hospitaliza-
dos. ¿A todos por igual? Rev Hosp Clin Univ Chile
[internet]. 2015 [citado 02-02-2019]; 26:185-197.
Disponible en: https://www.redclinica.cl/Portals/0/
Users/014/14/14/tromboprofilaxis_pacientes_
hospitalizados.pdf