INTRODUCCIÓN
El geranio surafricano o pelargonio, conocido en la
medicina tradicional de África de Sur, corresponde a la
especie botánica Pelargonium sidoides (PS)
perteneciente a la familia Geraniaceae. Fue un inglés
llamado Charles Henry Stevens quien viajó a África del
Sur para tratar su tuberculosis con un remedio usado por
un curandero. Después de tomar la decocción de una
planta desconocida (PS), consigu curarse de la
enfermedad y regresó a su país llevando consigo el
“medicamento”, dándole el nombre de Umckaloabo que
procede de términos zulúes. Su remedio fue conocido
como “Stevenson' Cure”. Stevens inició la comerciali-
zación de la droga rodeándola de secretismo (hasta el
año 1974 no se identificó el remedio secreto). Después
de diversas vicisitudes, a su muerte en 1942, su hijo
vendió la empresa a un fabricante de medicamentos en
Alemania. Es a partir de 1990 cuando irrumpe en el
mercado farmacéutico en preparados recomendados
para el tratamiento de afecciones como bronquitis o los
síntomas del catarro común, y se empiezan a publicar
ensayos científicos sobre su control, seguridad y eficacia
(1).
38
REVISIONES
Efecto del extracto de Pelargonium sidoides en
enfermedades del tracto respiratorio alto y en la respuesta
inmunológica
Doi: http://dx.doi.org/10.35954/SM2015.34.2.5
Tte.1°(QF) Shirley Aquinesa, Tte.1°(QF) Tania Tassanob
a) Laboratorio Farmacéutico de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (D.N.S.FF.AA.)
b) Servicio de Bromatología de la D.N.S.FF.AA.
RESUMEN
Pelargonium sidoides es una planta popular usada originariamente en África, dentro de la medicina tradicional, en el
tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Actualmente es ampliamente utilizado en la medicina
moderna en las infecciones del tracto respiratorio alto, que constituyen uno de los síndromes más frecuentes a nivel
comunitario, por lo que la mayoría de los estudios del efecto del extracto de esta planta medicinal se enfocan en este
aspecto. El objetivo de este trabajo es proporcionar una síntesis de los efectos comprobados del extracto de
Pelargoniun sidoides (PS), principalmente en el tratamiento de enfermedades del tracto respiratorio alto, en niños y
adultos, así como en la prevención de posibles episodios de asma luego de infecciones virales del tracto respiratorio
alto y otras aplicaciones en inmunología; evaluando las dosis recomendadas y los posibles efectos secundarios.
Además se busca ampliar el espectro de investigación hacia otros aspectos del sistema inmune, así como hacia otra
gama de microorganismos, buscando nuevas aplicaciones en el uso de este extracto. Los datos actuales proporcionan
una evidencia en cuanto a la efectividad y seguridad en el uso del extracto de PS en bronquitis agudas y otras
afecciones respiratorias en niños y adultos. Por otro lado también se confirma la mejora de la respuesta inmune a varios
niveles, con el uso de este extracto, así como diferentes mecanismos en la inhibición de bacterias y virus. Con lo cual se
infiere el posible uso de esta planta medicinal en la prevención, además del tratamiento, en caso de enfermedades
respiratorias así como en otras patologías de índole viral o bacteriana. Quedando abierto un amplio campo de estudio
en el uso del extracto.
Recibido: Agosto 2015
Aceptado: Noviembre 2015
Correspondencia: 8 de Octubre 3050 C.P. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598)24876666 int. 1675
E-mail: tantassano@yahoo.com
PALABRAS CLAVE: BRONQUITIS
INFECCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO
INMUNOMODULACIÓN
PELARGONIUM
39
Salud Militar 2015; 34(2):38-46
Históricamente la decocción e infusión de las raíces
eran utilizadas por tribus indígenas por su efecto curativo
y paliativo en afecciones del aparato respiratorio,
desórdenes gastrointestinales y hepáticos y molestias
menstruales, mientras que las partes aéreas se
empleaban en la curación de heridas (2). Y probable-
mente el uso etno-botánico más convincente fue en el
tratamiento de la Tuberculosis (3).
Luego de esto fue patentado un fitoextracto de la raíz de
PS y comercializado como EPs®7630, con efectos
demostrados antivirales, antibacterianos, inmunomo-
dulador y es usado en la medicina moderna en
tratamiento en infecciones de vías respiratorias como
bronquitis aguda, sinusitis, resfriado común (1).
Las infecciones respiratorias son uno de los síndromes
más frecuentes a nivel comunitario y pueden ser de dos
tipos: infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS) y
del tracto respiratorio inferior (ITRI). Las primeras son
raramente fatales pero representan una fuente elevada
de morbilidad, mientras que las segundas representan la
causa s común de muerte por enfermedades
infecciosas.
Entre los tipos más frecuentes de infección que afectan el
tracto respiratorio alto están: bronquitis, sinusitis,
amigdalitis y rinofaringitis, todas constituyen consulta
frecuente en la práctica médica diaria, produciendo un
elevado ausentismo escolar y laboral (4).
El adulto experimenta en promedio 2 a 3 infecciones del
tracto respiratorio por un año, mientras que un niño
experimenta 6 a 7 infecciones en el mismo período con
una severidad que varía de acuerdo a la patogenicidad
de los microorganismos implicados, el estado general de
salud, nutrición del individuo y la capacidad de respuesta
de su sistema inmune.
En su gran mayoría son iniciadas por una infección viral
que desestabiliza el sistema inmunológico trasformando
el terreno vulnerable a la sobreinfección bacteriana;
hasta 2/3 de los pacientes son tratados desde el inicio de
los síntomas con antibióticos, aunque es conocido que
este tratamiento no influye positivamente sobre el curso
de la enfermedad.
Debido a lo anteriormente expuesto, las infecciones del
tracto respiratorio están frecuentemente asociadas con
el uso indiscriminado de antibióticos y el consiguiente
incremento de la resistencia bacteriana.
El extracto EPs®7630 contiene: derivados cumarínicos
fenólicos y taninos del tipo de proantocianidinas, lípidos
esterinas, aminas biogénicas y aminoácidos, atribuyén-
dose posiblemente a cumarinas y otros componentes
fenólicos la actividad inmunomoduladora, antibacteriana
y antiviral (4).
En la actualidad existen numerosos estudios que avalan
su empleo en problemas respiratorios, tanto en adultos
como en nos. Mediante ensayos in vitro se ha
comprobado su actividad antimicrobiana, antiviral, sobre
el sistema mucociliar e inmunomoduladora. La mayor
parte de los ensayos se han llevado a cabo con el
extracto comercializado Eps®7630.
OBJETIVO
El objetivo de este estudio es proporcionar una síntesis
de los efectos comprobados del extracto de Pelargoniun
sidoides, principalmente en el tratamiento de enferme-
dades del tracto respiratorio alto, en niños y adultos,
incluyendo bronquitis aguda, resfriado común, sinusitis,
rinitis, dolor de garganta (faringitis, laringitis y retrofarin-
gitis), amigdalitis no estreptocócica, otitis media; así
como en la prevención de posibles episodios de asma
luego de infecciones virales del tracto respiratorio alto y
otras aplicaciones en inmunología; evaluando las dosis
recomendadas y los posibles efectos secundarios. Así
como el planteo de posibles nuevas aplicaciones en el
uso de este extracto.
DISCUSIÓN
En la actualidad se han realizado muchos estudios para
investigar las diversas propiedades del PS. Entre los
cuales se pueden destacar las siguientes investiga-
ciones:
En un estudio realizado el 2009 (5), se identificó la dosis
adecuada de EPs®7630 y se demostró su eficacia,
seguridad y tolerabilidad en el tratamiento de pacientes
de 6-18 años que sufren de bronquitis aguda.
Un total de 400 pacientes recibieron EPs®7630, como
comprimidos recubiertos [3 x 10 mg (= grupo de 30 mg),
3 x 20 mg (= grupo de 60 mg) ó 3 x 30 mg / día (= grupo de
90 mg) de EPs®7630] 30 minutos antes o después de
una comida durante 7 días consecutivos, o bien un
placebo emparejado para el mismo período de tiempo.
Efecto del extracto de Pelargonium sidoides en enfermedades
del tracto respiratorio alto y en la respuesta inmunológica
40
Publicación de la DNSFFAA
Se realizaron tres encuentros (día 0, día 3-5 y día 7) en
los que se realizó la medición de los síntomas
específicos de bronquitis (BSS): tos, producción de
esputo, estertores pulmonares en la auscultación, dolor
en el pecho al toser y disnea; otorndose una
puntuación de 0 a 7 de acuerdo a la intensidad de los
mismos. Se evaluaron ades el cambio en los
síntomas generales como ser falta de apetito, dolor de
cabeza y vómitos, así como los parámetros adicionales
de duración del reposo en cama y capacidad de asistir al
jardín de infantes o escuela o trabajo. Para esto se utilizó
la Escala de Resultados de Medicina Integrativa (IMOS).
Todos los pacientes se incluyeron en el análisis de
seguridad, para lo cual se registraron los efectos
adversos presentados durante el tratamiento.
El estudio se realizó como un estudio clínico de
búsqueda de dosis, aleatorizado, doble ciego, controlado
con placebo con 4 grupos paralelos de tratamiento.
Se incluyeron pacientes de sexo masculino o femenino
de 6-18 años de edad que sufren de bronquitis aguda con
inicio de síntomas ≤48 horas antes de su inclusión en el
estudio y con una puntuación total de síntomas
específicos de la bronquitis (BSS) de 5 puntos en la
selección. Los principales criterios de exclusión fueron:
el tratamiento con antibióticos, broncodilatadores o
glucocorticoides durante las últimas 4 semanas, o con
analgésicos, secreteolíticos, mucolíticos o antitusivos
durante los últimos 7 días anteriores a la inclusión en el
estudio; la indicación de tratamiento con antibióticos,
asma alérgica, la tendencia a sangrar; las enfermedades
cardíacas, renales o hepáticas severas, y/o la
inmunosupresión, la hipersensibilidad conocida contra la
PS, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el
embarazo.
Después de 7 días de tratamiento, el cambio en la
puntuación total de BSS fue significativamente mejor en
los grupos de 60 mg y 90 mg en comparación con el
placebo, sin diferencias significativas entre estas dos
dosis, como puede verse en la Figura 1. Con EPs®7630
mejoraron especialmente la tos, el esputo y los
estertores en la auscultación (Figura 2), lo cual puede ser
explicado por una mejoría en el batido ciliar de las células
epiteliales, encontrado en un estudio in vitro (6). Esto
podría ser un importante modo de acción independiente
de la actividad antibacteriana, ya que la mayoría de los
episodios de bronquitis aguda son de origen viral (7,8).
En cuanto a las infecciones bacterianas se puede lograr
una mejora mediante el efecto inhibidor de EPs®7630
en la interacción entre las bacterias y los epitelios (9,10).
Figura 1. Curso de la puntuación total de síntomas específicos de la
bronquitis del día 0 al día 7 (5)
Se observó un total de 19.3% de efectos adversos,
siendo los más observados los trastornos gastrointes-
tinales. La frecuencia de los efectos adversos en los
grupos de tratamiento activos fue similar a la del grupo de
placebo. Ninguno se clasificó como grave.
Figura 2. Respuesta al tratamiento. Frecuencia de respuesta para 3
criterios: Criterio 1: puntuación total BSS de <3 puntos en el día 7
(*p=0.0339 para 60 mg de EPs 7630 y p=0.0001 para 90 mg de EPs 7630
en comparación con el placebo); criterio 2: disminución en la puntuación
total de BBS de al menos 7 puntos desde el día 0 al día 7 (*p=0.0175 para
90 mg de EPs 7630 en comparación con el placebo); criterio 3:
combinación de los criterios 1 y 2 (*p=0.0093 para 90 mg de EPs 7630, en
2
comparación con el placebo) (prueba II de dos colas, cada uno) (5)
41
Salud Militar 2015; 34(2):38-46
Por otro lado fue comprobada la eficacia del PS en
Bronquitis aguda en adultos y niños en otro estudio (11)
en donde se administró extracto líquido de PS
(EPs®7630 solución) a un total de 2099 pacientes
(incluyendo un subgrupo de 478 niños y 78 bebés)
durante 14 días, con una frecuencia de 3 veces por día y
una dosis correspondiente a cada grupo etario, siendo 30
gotas por toma para adultos y niños mayores de 12 años,
20 gotas para niños entre 6 y 12 años y 10 gotas para
niños menores de 6 años. Durante ese tiempo se
realizaron 3 encuentros para evaluar la evolución de los
BSS, así como la medición de síntomas adicionales
(dolor de cabeza, ronquera, dolor en extremidades,
fiebre y fatiga) evaluados en escala de 0-3, efecto
adversos y tolerabilidad.
En las consultas de seguimiento se regist una
disminución gradual en los BSS, desde el inicio hasta el
final del tratamiento, desde 7.1 ± 2.9 hasta 1.0 ± 1.9 en la
última visita (Figura 3). La disminución individual de
cada BSS fue mayor al 80%, excepto en la tos que
disminuyó en un 59.7% (Figura 4).
Figura 3. Cambios en los BSS durante el período de estudio del total de
pacientes (11).
Figura 4. Remisión de los niveles BSS, desde el primer al último control,
en la totalidad de los pacientes (n=2099) (11).
En cuanto a los síntomas adicionales la disminución
registrada fue mayor al 80% en todos ellos (Figura 5).
Respecto a los efectos adversos y tolerabilidad, se
constató la aparición de 1.2% (28 casos) de efectos
adversos, siendo la intensidad de los mismos media en
13 casos, moderada en 12 y severa en 3, aunque en la
mayoría de los casos no se pudo relacionar su aparición
con la administración de la medicación en estudio.
Figura 5. Remisión de los síntomas adicionales desde el primer al último
control, en la totalidad de los pacientes (n=2099) (11).
Se consultó además en la bibliografía existente, en lo
referente a la prevención de ataques de asma durante
episodios de infecciones respiratorias del tracto alto,
una investigación realizada en niños asmáticos durante
el transcurso de infecciones respiratorias (12).
Esto resulta de especial interés dado que la mayoría de
las infecciones del tracto respiratorio alto son
provocadas por virus, los cuales desencadenan una
respuesta inflamatoria y por consiguiente un ataque de
asma en las personas asmáticas.
El estudio se llevó a cabo en 61 niños, el total de los
cuales recibió un tratamiento de apoyo de paracetamol y
30 recibieron extracto de PS (Umca solüsyon) y 31 no.
Las dosis utilizadas fueron: 10 gts en niños de 1-5 años,
20 gts en niños de 6-12 años y 30 gts para mayores de 12
años, 3 veces al día, durante 5 días, 30 minutos antes o
después de las comidas.
Los parámetros utilizados para la evaluación de los
episodios de ataques de asma fueron espirometría,
valor en sangre de Inmunoglobilina E (IgE) y eosinófilos y
test de alérgenos en piel, y además se valoraron otros
síntomas como tos, congestión nasal, mucosidad,
fiebre, sueño y dolor muscular.
Efecto del extracto de Pelargonium sidoides en enfermedades
del tracto respiratorio alto y en la respuesta inmunológica
42
Publicación de la DNSFFAA
En comparación entre los dos grupos, en el que fue
administrado PS se registró una disminución mucho más
significativa en la frecuencia de los síntomas nasales, la
tos y los ataques de asma (Tabla 1). Aunque no se
encontró una diferencia significativa en cuanto a los
síntomas de fiebre, tos, y sueño.
Tabla 1. Efectos del Pelargonium sidioides en los diversos síntomas (12).
Muchos virus han sido recuperados de pacientes
asticos, siendo en su mayoría rinovirus (65%),
comprobando la exacerbación en la inducción del asma
en niños de 2-17 años (13). Por lo que una disminución
en los síntomas y en la duración de las infecciones del
tracto respiratorio alto podría prevenir la aparición de
ataques de asma o la disminución de su severidad.
En cuanto al efecto inmunomodulador del PS, fue
demostrado en un estudio (14) el efecto generado por el
extracto de PS en atletas luego de ser sometidos a una
sesión de ejercicio intensivo, dado que en estos casos
existen evidencias de un incremento en la frecuencia de
infecciones del tracto respiratorio alto. Esto es debido a
la disminución en la concentración de Inmunoglobulina A
(IgA) en saliva, provocada por una disminución en su
síntesis y un aumento de su degradación durante el
ejercicio intenso.
La IgA secretada por la mucosa juega un rol importante
en la defensa contra los microorganismos. Por otro las IL-
6 y IL-15 son responsables de las respuestas alérgicas,
y se ha propuesto que éstas junto a las respuestas
inflamatorias en el tracto respiratorio y el asma son
muchas veces la causa de las alteraciones en casos de
ejercicio exhaustivo. Esto es debido al efecto del aire
frío y/o seco sobre la mucosa epitelial respiratoria.
Este estudio randomizado doble ciego, fue realizado en
26 maratonistas adultos voluntarios, en donde 11
recibieron el extracto de PS y 14 el placebo. Se tomaron
muestras de saliva, sangre y células del epitelio nasal,
midiendo concentración de IgA en saliva y concentración
de citoquinas (TNF-α, IL-15, IL-10, IL-6, IL-8, IL-4 and IL-
1β) en suero y células nasales.
Como se muestra en la Tabla 2, hubo un notorio aumento
de los niveles de IgA en saliva luego de la actividad
sica en el grupo tratado con el extracto de PS,
comparado con el grupo placebo. En cuanto a la
concentración relativa de las IL-6 y IL-15 pos/pre
e j e r c i c i o e n s u e r o d e l g r u p o c o n t r o l f u e
significativamente menor que el grupo placebo, mientras
que en el resto de las citoquinas no se encontró una
diferencia significativa entre ambos grupos.
Se demuestra con estos resultados el aumento en la
respuesta inmunológica, así como la disminución de la
respuesta inflamatoria lograda con el extracto de PS en
los atletas luego del ejercicio exhaustivo.
Tabla 2 (14)
43
Salud Militar 2015; 34(2):38-46
Fue evaluada además, en la investigación realizada por
Kolodziej H y Kiderlen AF (15), la actividad antibac-
teriana e inmunomoduladora del extracto PS, utilizando
el modelo experimental in vitro de infección intracelular
con Leishmania. Si bien no se pudo relacionar el efecto
específicamente con alguno de los componentes
químicos del extracto, si se pudo determinar su efecto
inmunomodulador. Dentro de esta actividad se pueden
encontrar varias facetas como ser la inducción del factor
de necrosis tumoral (TNF), la liberación del óxido nítrico
(NO), el aumento de la potencia reguladora del sistema
de interferones (IFN) y la mediación en la actividad de las
células natural killer (NK) y de otras citoquinas.
Los macrófagos (Mϕ) representan una parte fundamen-
tal del sistema inmune innato desempeñando un papel
significativo en los mecanismos de defensa. En este
estudio se conrmó entre otras cosas tanto la
estimulación de la activación de los Mϕ, así como una
potenciación de sus capacidades. Cuando se activan
adquieren funciones efectoras microbicidas y secretan
citoquinas, lo que resulta en el reclutamiento de células
inmunes y posterior eliminación del agente patógeno por
fagocitosis o la liberación de especies reactivas de
oxígeno y nitrógeno. La producción de NO y otras
especies reactivas son fundamentales en la respuesta
antimicrobiana, antiviral y antiparasitaria, siendo el NO
un importante regulador intra e intercelular de múltiples
funciones biológicas, incluyendo la citotoxicidad
mediada por Mϕ.
Dentro de las citoquinas, la liberación del factor de TNF-α
es un paso esencial en la cascada de señalización que
conduce a la producción de NO. Además en sinergia con
el IFN-γ inducen a la enzima productora de NO.
Pero a pesar de que contribuye a la destrucción de
patógenos infecciosos, una alta concentración de NO
inducida durante un prolongado período de tiempo
puede ser dañino para las células como ocurre en los
casos de shock séptico, por lo que resulta de gran
importancia la modulación de su inducción.
Otra parte esencial de la respuesta inmune no específica
es la acción de los fagocitos.
Estos desempeñan un papel crucial en la inmunidad
innata del huésped contra la invasión de patógenos,
incluyendo bacterias y virus. Los fagocitos circulantes en
la sangre son rápidamente reclutados a los sitios de
infección. Activado por patrones moleculares asociados
a los patógenos, los microorganismos son ingeridos por
los fagocitos (fagocitosis) a lo que sigue la producción y
liberación de especies reactivas del oxígeno que
contribuyen, como ya se mencionó, a la destrucción de
patógenos.
Fueron evaluados en el estudio extractos acuosos,
metanólicos, acetónicos y fracciones orgánicas (éter de
petróleo, acetato de etilo, n-butanol) de PS, los cuales
resultaron ser inactivos contra las formas extracelulares
de Leishmania, mientras que se observaron efectos
pronunciados contra las formas intracelulares que son de
importancia clínica y farmacológica.
Por consiguiente este estudio proporciona una fuerte
evidencia de la eficacia del extracto de PS en el
tratamiento de infecciones de las vías respiratorias por
sus capacidades inmunomoduladoras. Se vio que las
células infectadas muestran una activación aumentada
de los mecanismos de defensa. Esta aparente
selectividad en la respuesta inmune, en contraste con la
activación de al azar puede ser un beneficio especial,
lo que refleja una efectiva actividad inmunomoduladora
en condiciones infecciosas.
Dado que las infecciones de vías respiratorias son
causadas frecuentemente por virus, y viendo el potencial
modulador de este medicamento a base de hierbas en el
sistema de INF puede contribuir a una mejor protección
antiviral.
Los resultados obtenidos en el caso del modelo de
infección de Leishmania impulsaron al estudio (16) con
otros modelos de infección intracelular usando bacteria
L. monocytogenes que es utilizado comúnmente en el
estudio de defensa antimicrobiana.
En este caso se vio también una mejora significativa, al
administrarse EPs® 7630, de la producción de NO en
una forma dependiente de la concentración ante la
exposición de las células infectadas. Los datos sugieren
que EPs® 7630 induce la liberación de NO en una amplio
espectro de condiciones infecciosas y, sobre todo, en
dosis terapéuticamente relevantes (≤ 30 mg / ml).
Por consiguiente, la estimulación del sistema inmune no
específica puede anticiparse para el caso de invasores
intracelulares.
Efecto del extracto de Pelargonium sidoides en enfermedades
del tracto respiratorio alto y en la respuesta inmunológica
44
Publicación de la DNSFFAA
Más allá de los estudios anteriormente mencionados,
existe una vasta bibliografía en cuanto a los efectos del
PS, dentro de la cual se pueden citar que en cuanto a la
respuesta inmune no específica, Conrad, A. et al (17)
han demostrado claramente que el extracto de PS
mejora efectivamente la actividad fagocítica contra C.
albicans, entre otras respuestas inmunológicas.
Además de este tipo de respuestas, se ha visto que el
extracto de PS puede actuar alterando otros meca-
nismos de acción de microorganismos patógenos como
en el caso de Helycobacter pylori (10) y Stretococos
grupo A (18), en donde inhibe la adhesión de los mismos
a la mucosa gástrica y células epiteliales laríngeas
respectivamente.
La adhesión del patógeno a la superficie de la célula
huésped es un paso fundamental en la colonización e
infección de algunos microorganismos.
Por otro lado, además de los efectos antibacterianos
adicionales ya mencionados también se ha investigado
ampliamente el efecto del PS contra una gran variedad
de virus respiratorios incluyendo virus de la gripe A
(H1N1, H3N2) (19), Coxsackie A9, Coronavirus, Virus
sincicial respiratorio, parainfluenza virus 3 (20).
Puede verse además que se ha expandido la investiga-
ción más allá del uso tradicional del PS para virus del
tracto respiratorio, como ser estudio del extracto en los
virus del herpes simple HSV-1 (el cual es trasmitido a
través de la saliva causando herpes labial) y HSV-2 (de
trasmisión sexual, generando herpes genital) (21), en los
cuales se obtuvo una significativa reducción en la
replicación.
Se puede deducir de todo lo expuesto que si bien no
están definidos los mecanismos de acción, ni claramente
identificados los principios activos responsables de los
efectos del extracto de PS, éste podría ser considerado
como tratamiento de primera línea para todo tipo de
bronquitis, independientemente de si su origen es
bacteriano o viral y otras afecciones respiratorias.
Incluso en las enfermedades que requieren tratamiento
antibiótico, reduciendo el riesgo de un tratamiento con
antibióticos en casos no críticos. Siendo así un medica-
mento natural de eficacia y seguridad comprobadas.
Como se ha mencionado, fuera de su accn en
patógenos del sistema respiratorio, se ha verificado su
efectividad contra una variedad de microorganismos,
demostrando tener diferentes mecanismos de acción,
como ser la inhibición de la adhesión en mucosa gástrica
del H. pylori y la inhibición de la replicación en virus de
herpes simple, tanto labial como genital.
Sumado a esto, considerando el efecto imnunomo-
dulador demostrado, en donde se ve una gran estimula-
cn del sistema inmune en cuanto a reacciones
selectivas y no específicas, así como la disminución de la
respuesta inflamatoria, se podrían considerar usos más
allá de los tradicionales de esta planta.
Esto lleva a la idea de que esta planta medicinal debería
ser vista de una forma mucho más amplia y en un
contexto holístico en cuanto a las acciones en diferentes
patologías.
Extrapolando estos resultados y comparando con otros
medicamentos fitoterápicos, se podría proponer otras
acciones del extracto en estudio en diferentes tipos de
infecciones, como ser el caso infecciones urinarias, en
donde se ha visto que arándano rojo americano
(Vaccinium macrocarpon) previene las infecciones
urinarias recurrentes inhibiendo la adherencia
bacteriana (E. coli) en el tracto urinario (22). Teniendo en
cuenta que el PS inhibe la adhesión de diferentes
bacterias, sería de interés proponer estudios de su efecto
frente a patógenos urinarios.
Por otro lado se ha visto que los estudios de las
infecciones respiratorias se enfocan en su totalidad en el
tratamiento de las mismas y no en su profilaxis.
Considerando que en estos se evidenció la acción
inmunomoduladora del PS, se podría inferir un uso
preventivo de la misma, como es el caso de otra planta
medicinal, la Echinacea angustifolia indicada para
profilaxis y tratamiento de afecciones respiratorias, cuya
acción farmacológica es la inmunoestimulación,
aumentando las defensas inespecíficas (23).
SUMMARY
Pelargonium sidoides is a popular plant, originally used in
Africa, in traditional medicine, for the treatment of
gastrointestinal and respiratory disorders. Currently, it is
widely used in modern medicine for upper respiratory
tract infections, which have become one of the most
frequent syndromes at a communitarian level.
45
Salud Militar 2015; 34(2):38-46
This is the reason why most of the studies about the effect
of the extract of this medicinal plant, are focused on this
aspect. The objective of this paper is to offer a synthesis
of confirmed effects of the Pelargoniun sidoides (PS)
extract, mainly in the treatment of disorders of the upper
respiratory tract in children and adults, as well as in the
prevention of possible episodes of asthma after viral
infections of the upper respiratory tract and other
applications in immunology; an assessment of the
recommended doses and possible side effects. In
addition, we intend to widen the range of investigation to
other aspects of the immune system, as well as another
microorganisms group, searching for new applications in
the use of this extract.
Current data provide evidence as to the effectiveness
and safety of the administration of the PS extract in
severe bronchitis and other respiratory disorders in
children and adults. On the other hand, it is confirmed an
improvement of the immune response at various levels
with the use of this extract, as well as different
mechanisms, in the inhibition of bacteria and viruses,
leading to the conclusion of the possible use of this
medicine plant in the prevention, apart from the
treatment, in case of respiratory as well as other viral or
bacterial pathologies. An extensive investigation field
about the use of this extract still remains open.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Brendler T, Van Wyk B. A historical, scientific and
comercial perspective on the medicinal use of
Pelargonium sidoides (Geraniaceae). J Ethnopharmacol
2008; 119(3):420-33.
(2) Patiroglu T, Tunc A, Gungor H E, Unal E. The efficacy
of Pelargonium sidoides in the treatment of upper
respiratory tract infections in children with transient
hypogammaglobulinemia of infancy. Phytomedicine
2012; 19 (11): 958-61.
(3) Moyo M, Van Staden J. Medicinal properties and
conservation of Pelargonium sidoides DC. J Ethno-
pharmacol 2014; 152(2):243-55.
(4) Marquís M, González M, Barreto B, Rodríguez N,
Pérez G, Castro H, et al. Evaluación de la efectividad del
RENIKAN AVFT. Extracto del Pelargonium Sidoides
estandarizado (EPs®7630) en el tratamiento de las
infecciones de las vías respiratorias superiores de
etiología viral. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica [en nea] 2011;30(4). Disponible en:
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/
1805/1693. [Consulta 16/09/2015].
(5) Kamin W, Maydannik V, Malek F, Kieser M. Eficacia y
tolerabilidad de EPs 7630 en pacientes (de 6-18 años de
edad) con bronquitis aguda. Acta diatrica 2010;
99:537-43.
(6) Neugebauer P, Mickenhagen A, Siefer O, Walger M. A
new approach to pharmacological effects on ciliary beat
frequency in cell cultures exemplary measurements
under Pelargonium sidoides extract EPs 7630.
Phytomedicine 2005; 12(1-2):46-51.
(7) Hueston WJ, Mainous AG III. Acute bronchitis. Am
Fam Physician 1998; 57(6):1270-6.
(8) Orr P, Scherer K, Macdonald A, Moffatt MEK.
Randomized placebo-controlled trials of antibiotics for
acute bronchitis: a critical review of the literature. J Fam
Pract 1993; 36(5):507-12.
(9) Conrad A, Jung I, Tioua D, Lallemand C, Carrapatoso
F, Engels I, et al. Extract of Pelargonium sidoides (EPs®
7630) inhibits the interactions of group A-streptococci
and host epithelia in vitro. Phytomedicine 2007;
14(Suppl. 6):52-9.
(10) Beil W, Kilian P. EP 7630, an extract from
Pelargonium sidoides roots inhibits adherence of
Helicobacter pylori to gastric epithelial cells.
Phytomedicine 2007; 14(Suppl. 6):5-8.
(11) Matthysa H, Kaminb W, Funkc P, Hegerd M.
Pelargonium sidoides preparation (EPsR 7630) in the
treatment of acute bronchitis in adults and children.
Phytomedicine 2007; 14(Suppl. 6):69-73.
(12) Tahana F, Yaman M. Can the Pelargonium sidoides
root extract EPs® 7630 prevent asthma attacks during
viral infections of the upper respiratory tract in children.
Phytomedicine 2013; 20(2):148-150.
(13) Jackson K, Lemanske R. The role of respiratory virus
infections in childhood asthma inception. Immunol
Allergy Clin North Am 2010; 30(4):513-22.
Efecto del extracto de Pelargonium sidoides en enfermedades
del tracto respiratorio alto y en la respuesta inmunológica
KEY WORDS: BRONCHITIS
RESPIRATORY TRACT INFECTIONS
IMMUNOMODULATION
PELARGONIUM
46
Publicación de la DNSFFAA
(14) Luna L, Bachi A, Novaes e Brito R, Eid R, Suguri V,
Oliveira P, et al. Immune responses induced by
Pelargonium sidoides extract in serum and nasal mucosa
of athletes after exhaustive exercise: Modulation of
secretory IgA, IL-6 and IL-15. Phytomedicine 2011;
18(4):303-8.
(15) Kolodziej H, Kiderlen A. In vitro evaluation of
antibacterial and immunomodulatory activities of
Pelargonium reniforme, Pelargonium sidoides and the
related herbal drug preparation EPs® 7630.
Phytomedicine 2007; 14(Suppl.6):18-26.
(16) Thäle C, Kiderlen A, Kolodziej H. Anti-infective mode
of action of EPs® 7630 at the molecular level. Planta Med
2008; 74(6): 675-81.
(17) Conrad A, Hansmann C, Engels I, Daschner F, Frank
U. Extract of Pelargonium sidoides(EPs® 7630)
improves phagocytosis, oxidative burst, and intracellular
killing of human peripheral blood phagocytes in vitro.
Phytomedicine 2007; 14(Suppl.6):46-51.
(18)Janecki A, Conrad A, Engels I, Frank U, Kolodziej H.
Evaluation of an aqueous-ethanolic extract from
Pelargonium sidoides (EPs®7630) for its activity against
group A-streptococci adhesion to human HEp-2 epithelial
cells. J Ethnopharmacol 2011; 133(1):147-52.
(19) Theisen L, Muller C. EPss 7630(Umckaloabos), an
extract from Pelargonium sidoides roots, exerts anti-
influenza virus activity in vitro and in vivo. Antiviral Res
2012; 94(2):147-56.
(20)Michaelis, M, Doerr HW, Cinatl,J. Investigation of the
influence of EPs®7630, a herbal drug preparation from
Pelargonium sidoides, on replication of a broad panel of
respiratory viruses. Phytomedicine 2011; 18(5):384-86.
(21) Schnitzler P, Schneider S, Stintzing FC, Carle R,
Reichling J. Efficacy of an aqueous Pelargonium
sidoides extract against herpes virus. Phytomedicine
2008; 15(12):1108-16.
(22) Morán E, Budía A, Broseta E, Boronat F. Phyto-
therapy in Urology. Current Scientific Evidence of its
Application in Urolithiasis, Chronic Pelvic Pain, Erectile
Dysfunction and Urinary Tract Infections. Actas Urol Esp
2013; 37(3):174-80.
(23) Vanaclocha B, Cañigueral S, editores. Fitoterapia.
Vademecum de Prescripción. 3a.ed. Barcelona:
Masson, 1999. 194 p.