
44
Publicación de la DNSFFAA
Más allá de los estudios anteriormente mencionados,
existe una vasta bibliografía en cuanto a los efectos del
PS, dentro de la cual se pueden citar que en cuanto a la
respuesta inmune no específica, Conrad, A. et al (17)
han demostrado claramente que el extracto de PS
mejora efectivamente la actividad fagocítica contra C.
albicans, entre otras respuestas inmunológicas.
Además de este tipo de respuestas, se ha visto que el
extracto de PS puede actuar alterando otros meca-
nismos de acción de microorganismos patógenos como
en el caso de Helycobacter pylori (10) y Stretococos
grupo A (18), en donde inhibe la adhesión de los mismos
a la mucosa gástrica y células epiteliales laríngeas
respectivamente.
La adhesión del patógeno a la superficie de la célula
huésped es un paso fundamental en la colonización e
infección de algunos microorganismos.
Por otro lado, además de los efectos antibacterianos
adicionales ya mencionados también se ha investigado
ampliamente el efecto del PS contra una gran variedad
de virus respiratorios incluyendo virus de la gripe A
(H1N1, H3N2) (19), Coxsackie A9, Coronavirus, Virus
sincicial respiratorio, parainfluenza virus 3 (20).
Puede verse además que se ha expandido la investiga-
ción más allá del uso tradicional del PS para virus del
tracto respiratorio, como ser estudio del extracto en los
virus del herpes simple HSV-1 (el cual es trasmitido a
través de la saliva causando herpes labial) y HSV-2 (de
trasmisión sexual, generando herpes genital) (21), en los
cuales se obtuvo una significativa reducción en la
replicación.
Se puede deducir de todo lo expuesto que si bien no
están definidos los mecanismos de acción, ni claramente
identificados los principios activos responsables de los
efectos del extracto de PS, éste podría ser considerado
como tratamiento de primera línea para todo tipo de
bronquitis, independientemente de si su origen es
bacteriano o viral y otras afecciones respiratorias.
Incluso en las enfermedades que requieren tratamiento
antibiótico, reduciendo el riesgo de un tratamiento con
antibióticos en casos no críticos. Siendo así un medica-
mento natural de eficacia y seguridad comprobadas.
Como se ha mencionado, fuera de su acción en
patógenos del sistema respiratorio, se ha verificado su
efectividad contra una variedad de microorganismos,
demostrando tener diferentes mecanismos de acción,
como ser la inhibición de la adhesión en mucosa gástrica
del H. pylori y la inhibición de la replicación en virus de
herpes simple, tanto labial como genital.
Sumado a esto, considerando el efecto imnunomo-
dulador demostrado, en donde se ve una gran estimula-
ción del sistema inmune en cuanto a reacciones
selectivas y no específicas, así como la disminución de la
respuesta inflamatoria, se podrían considerar usos más
allá de los tradicionales de esta planta.
Esto lleva a la idea de que esta planta medicinal debería
ser vista de una forma mucho más amplia y en un
contexto holístico en cuanto a las acciones en diferentes
patologías.
Extrapolando estos resultados y comparando con otros
medicamentos fitoterápicos, se podría proponer otras
acciones del extracto en estudio en diferentes tipos de
infecciones, como ser el caso infecciones urinarias, en
donde se ha visto que arándano rojo americano
(Vaccinium macrocarpon) previene las infecciones
urinarias recurrentes inhibiendo la adherencia
bacteriana (E. coli) en el tracto urinario (22). Teniendo en
cuenta que el PS inhibe la adhesión de diferentes
bacterias, sería de interés proponer estudios de su efecto
frente a patógenos urinarios.
Por otro lado se ha visto que los estudios de las
infecciones respiratorias se enfocan en su totalidad en el
tratamiento de las mismas y no en su profilaxis.
Considerando que en estos se evidenció la acción
inmunomoduladora del PS, se podría inferir un uso
preventivo de la misma, como es el caso de otra planta
medicinal, la Echinacea angustifolia indicada para
profilaxis y tratamiento de afecciones respiratorias, cuya
acción farmacológica es la inmunoestimulación,
aumentando las defensas inespecíficas (23).
SUMMARY
Pelargonium sidoides is a popular plant, originally used in
Africa, in traditional medicine, for the treatment of
gastrointestinal and respiratory disorders. Currently, it is
widely used in modern medicine for upper respiratory
tract infections, which have become one of the most
frequent syndromes at a communitarian level.