REVISIONES
Uso de antitranspirante en pacientes en tratamiento de
radioterapia por cáncer de mama
Uso de antitranspirante em pacientes submetidos a tratamento
radioterápico para câncer de mama.
a) Prof. Agregado. Servicio de Oncología Radioterápica, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
Médico Oncólogo Radioterapeuta del Instituto Nacional del Cáncer.
b) Asistente del Servicio Oncología Radioterápica, Facultad de Medicina, Universidad de la República.
c) Médico oncólogo Radioterapeuta Egresado de Facultad de Medicina, Universidad de la República.
d) Técnica en Radioterapia, Licenciada en psicología. Instituto Nacional de Cáncer.
e) Jefe del Servicio de Oncología Radioterápica Instituto Nacional del Cáncer.
https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.2.e401
Use of antiperspirant in patients undergoing radiotherapy treatment
for breast cancer.
RESUMEN
Introducción: las pacientes que son diagnosticadas con cáncer de mama se enfrentan a múltiples de-
safíos y temores: desde el diagnóstico, la aceptación del mismo y el inicio de los tratamientos, así como
los efectos secundarios que ellos conllevan, siendo los más preocupantes para las pacientes las posibles
alteraciones anatómicas por cirugía, la alopecia por el tratamiento quimioterápico, y la radiodermitis por
el tratamiento radiante.
Material y método: se realizó una revisión sistematizada en MedLine/Pubmed, Google Académico,
EMBASE, SciELO y Epistemonikos, siguiendo los criterios PRISMA 2020 del uso de antitranspirante
durante el tratamiento radiante en axila y su relación o no con el aumento de efectos adversos agudos.
Resultados: en función del análisis de los resultados de dicha búsqueda y con énfasis en: aspectos do-
simétricos, impacto psicológico, la aceptación al tratamiento, el sentimiento de bienestar y la adherencia.
Conclusiones: justicamos su uso.
PALABRAS CLAVE: Antitranspirante; Cáncer de mama; Neoplasias de la mama;
Oncología por Radiación; Radioterapia.
Recibido para evaluación: Febrero 2022
Aceptado para publicación: Mayo 2022
Correspondencia: Hospital de Cínicas Dr. Manuel Quintela. Avenida Italia S/N. C.P.11.600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 094470021.
E-mail de contacto: color@hotmail.com
Federico Lorenzo a
Angelina Patiño d
Milexys Rivero c
Marcelo Torres b
Álvaro Notejane e
https://orcid.org/0000-0002-8929-7685
https://orcid.org/0000-0002-8249-5195
https://orcid.org/0000-0002-1697-0904
https://orcid.org/0000-0001-6262-9689
https://orcid.org/0000-0002-4161-8654
1
Uso de antitranspirante en pacientes en tratamiento de radioterapia por cáncer de mama
ABSTRACT
Introduction: patients who are diagnosed with breast cancer face multiple challenges and fears: from the
diagnosis, the acceptance of the diagnosis and the beginning of the treatments, as well as the side e󰀨ects
that they entail, the most worrying for the patients being the possible anatomical alterations due to surgery,
alopecia due to chemotherapy treatment, and radiodermatitis due to radiant treatment.
Materials and methods: a systematic review was carried out in MedLine/Pubmed following the PRISMA
2020 criteria on the use of antiperspirant during radiant treatment in the axilla and its relationship or not
with the increase in acute adverse e󰀨ects.
Results: based on the analysis of the results of this search and with emphasis on: dosimetric aspects,
psychological impact, treatment acceptance, feeling of well-being and adherence.
Conclusions: we justify its use.
KEY WORDS: Antiperspirants; Breast Cancer; Breast Neoplasms; Radiation Oncology; Radiotherapy.
RESUMO
Introdução: as pacientes diagnosticadas com câncer de mama enfrentam múltiplos desaos e medos: des-
de o diagnóstico, a aceitação do diagnóstico e o início do tratamento, bem como os efeitos colaterais que
estes acarretam, o mais preocupante para as pacientes são as possíveis alterações anatômicas devidas
à cirurgia, alopecia devido ao tratamento quimioterápico e a radiodermatite devido ao tratamento radiante.
Materiais e métodos: foi realizada uma revisão sistemática no MedLine/Pubmed seguindo os critérios
do PRISMA 2020 sobre o uso de antitranspirante durante o tratamento radiante na axila e sua relação ou
não com o aumento dos efeitos adversos agudos.
Resultados: com base na análise dos resultados desta busca e com ênfase em: aspectos dosimétricos,
impacto psicológico, aceitação do tratamento, sensação de bem-estar e aderência.
Conclusões: justicamos seu uso.
PALAVRAS CHAVE: Antiperspirantes; Neoplasias da Mama; Radioterapia.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama es una enfermedad que sue-
le ser temida por las mujeres, implica una ruptu-
ra en la homeostasis física y psíquica del sujeto,
con repercusiones que podrán variar de acuerdo
a la conciencia que se tiene de la misma; la his-
toria personal; el signicado que le asigne; las
consecuencias que de ella deriven y los recur-
sos de afrontamiento que se pongan en marcha.
Es aún discutido en nuestro medio el uso antitrans-
pirante en el área de tratamiento radiante. Esto se
basa en el contenido de circonio de aluminio de
tetraclorohidrex glicina en un 15% de los desodo-
rantes comunes, y cómo este metal puede tener
impacto en la distribución de la dosis en la piel.
Si se excluye el cáncer de piel, el cáncer de mama
es el cáncer más frecuente en Uruguay, registrán-
dose 1926 casos anuales (periodo 2012-2016).
También es la primera causa de muerte por cáncer
en mujeres, unas 670 muertes anuales. En el con-
texto global, Uruguay ocupa el segundo quintil su-
perior en relación a las tasas de incidencia, pero el
primero en relación a las tasas de mortalidad (1).
2
Salud Mil 2022; 41(1):e401. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.2.e401
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
La radioterapia (RT) es uno de los pilares en el
tratamiento del cáncer de mama. Si bien la mis-
ma se administra en todos los estadios de la
enfermedad, es en los estadios precoces reali-
zados habitualmente posteriores a la cirugía en
esquemas denominados adyuvantes, cuando se
observa un benecio en la sobrevida global y li-
bre de enfermedad (2).
Siendo la radiodermitis el efecto adverso más fre-
cuente de la RT y consultado por las pacientes.
Los avances en equipamientos y cambios en el
tratamiento radiante como la intensidad modulada
con dosis por planicación inversa, han logrado
disminuir este efecto adverso con una mejor ad-
herencia y aceptación por parte de la paciente (3).
Se han realizado innumerables ensayos con pro-
ductos aplicados sobre la piel del área de trata-
miento con el n de disminuir la incidencia de
radiodermitis (4), así como elaboración de guías
para su prevención (5).
Una encuesta anónima realizada entre: el perso-
nal médico, de enfermería y técnico del Instituto
Nacional del Cáncer (INCA) indagando el uso de
antitranspirantes durante el tratamiento radiante,
un 82% no recomendó su uso.
Resultado similar fue obtenido por un estudio rea-
lizado en la Universidad de Pensilvania (6).
Pero ¿cuál sería el impacto psicológico si su uso
no estuviera desaconsejado?
Aspectos Psicológicos: el cáncer de mama se aso-
cia a un estigma negativo que puede afectar la per-
cepción de la sexualidad y de la imagen corporal.
Esta última se relaciona con la identidad, la auto-
estima, el sentirse atractivo, el funcionamiento se-
xual y la percepción del cuerpo como totalidad (7).
En este sentido, el hecho de alejarse o no cumplir
con los ideales que la sociedad establece, algo
tan simple como no usar antitranspirante puede
traer aparejados niveles de estrés y ansiedad sig-
nicativos para las pacientes. La representación
subjetiva del cuerpo, podrán inuir en las conduc-
tas de adherencia a los tratamientos, los cuidados
y recomendaciones (8).
¿Cuál fueron las razones de los profesionales de
desaconsejar su uso?
Las razones de esta recomendación incluyen la
creencia de que el uso de agentes tópicos durante
el tratamiento radiante puede causar irritación de
la piel, dependiendo de sus ingredientes. Y pue-
den inducir un efecto de mayor dosis de radiación
en la piel, especialmente productos que contienen
aluminio.
¿Pero estos resultados se acompasan con la evi-
dencia actual?
El objetivo de este trabajo realizar una actuali-
zación del uso de antitraspirante durante el tra-
tamiento radiante en cáncer de mama, en base
a búsqueda sistematizada siguiendo los criterios
PRISMA 2020 (9).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda sistemática exhaustiva
de artículos cientícos en idioma inglés y español,
empleando las bases de datos PubMed/MEDLINE,
Google Scholar, EMBASE, SciELO y Epistemonikos.
En inglés se efectuó la cadena de búsqueda
“("Deodorants" OR "Antiperspirants") AND
"Radiotherapy" AND "Breast Neoplasms"”; en es-
pañol se buscó por los términos “Desodorante,
Antitraspirante, Radioterapia, Cáncer de mama”.
Se incluyeron en la revisión trabajos en humanos
publicados desde el 1 de enero de 1990 hasta el
31 de diciembre de 2021. Se encontraron 9 resul-
tados, de los cuales 5 corresponden a ensayos
clínicos, 2 a análisis dosimétricos, una encuesta
y un metaanálisis.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los principales efectos secundarios de la Radio-
terapia externa son las reacciones en la piel, que
se presenta como eritema, disconfort y prurito. Se
han elaborado múltiples pautas que recomien-
dan evitar la aplicación de perfume, desodorante,
talco y loción en el campo de tratamiento a me-
nos que el personal de radioterapia lo indique.
Las investigaciones respaldan que las mujeres
encuentran estas recomendaciones restrictivas y
3
Uso de antitranspirante en pacientes en tratamiento de radioterapia por cáncer de mama
al 80% (100 pacientes por grupo) en función de
los resultados del trabajo precedente (11). Sien-
do los resultados similares a los trabajos previos
al no haber diferencia ningún grado de radioder-
mitis entre ambos grupos. Si bien no se realizó
análisis estadístico por no llegar al número ne-
cesario en cada rama. Con una encuesta de co-
mentarios positivos en los pacientes que usaron
antitranspirante de 83%.
Otro ensayo canadiense randomizado que re-
clutó a 84 pacientes, 44 en la rama con anti-
transpirante sin contenido de metal y 40 pacien-
tes sin uso de antitranspirante (grupo control)
no mostró diferencias signicativas en radioder-
mitis axilar GII o mayor (p 0.792), con una me-
nor incidencia de sudoración en las pacientes
que usaron antitranspirante (13).
En este estudio randomizado de 198 pacientes
bien equilibrado entre los grupos en función de
dosis, edad, anatomía de la paciente y estatus
personal, social y económico con el uso de anti-
transpirante con aluminio al 21%, siendo el pri-
mer ensayo con metal, no se observó una di-
ferencia estadísticamente significativa en la
aparición de radiodermitis (p=0.6090) así como
tampoco se demostró una diferencia estadística-
mente signicativa en calidad de vida entre am-
bos grupos (14).
En otro trabajo, reportándose la serie más grande
de 333 pacientes que fueron asignadas en 3 ra-
mas, uso de antitranspirante con aluminio, uso de
antitranspirante sin aluminio y grupo control, no
encontrándose diferencias estadísticamente sig-
nicativa en toxicidad cutánea aguda G II: 62.1%,
66.3% y 62.4% respectivamente, con un menor
índice de sudoración en el grupo de pacientes
que utilizaron antitranspirante con aluminio (15).
las mismas afectan su calidad de vida. Graham y
Graham (10) realizaron una encuesta a 414 mu-
jeres que habían recibido RT externa para el cán-
cer de mama y a quienes se les indicó de forma
rutinaria que no usaran antitranspirante durante el
tratamiento de RT. De las 414 mujeres, 233 (56%)
informaron que usaban desodorantes de forma
rutinaria antes del tratamiento y siguieron las ins-
trucciones de abstenerse del uso durante la RT.
Luego se le pidió a este subconjunto que com-
pletara un segundo cuestionario, más personali-
zado, que indagara especícamente sobre cómo
se sintieron por no usar su antitranspirante duran-
te el tratamiento. De las 233 mujeres, 149 (64%)
informaron estar preocupadas en algún grado so-
bre su olor corporal durante el tratamiento, y 50
mujeres (21%) informaron en cierta medida de no
querer salir debido a su miedo al olor corporal.
EVIDENCIA DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS
Se analizan los ensayos realizados en humanos
con el uso de antitranspirante (tabla 1).
El primer ensayo publicado referente al uso o no
del antitranspirante durante el tratamiento de ra-
dioterapia tomó una pequeña muestra de 36 mu-
jeres (11), los resultados obtenidos si bien mostra-
ron una ligera tendencia a eritema en el grupo con
antitranspirante, la misma no fue estadísticamen-
te signicativa p 0.71, asimismo no hubo diferen-
cias en la calidad de vida entre ambos grupos sin
embargo las pacientes que lo usaban lo habían
encontrado agradable y la mayoría dijo que lo vol-
verían a usar.
Un ensayo randomizado con 190 pacientes con
el uso de un antitranspirante especíco sin con-
tenido de metal (12), en el cual se analizó el n
necesario para la potencia estadística sea mayor
Tabla 1. Evidencia de los ensayos clínicos realizados en humanos.
AUTOR AÑO TIPO DE ENSAYO N METAL TOXICIDAD AGUDA
Gee A. et al 11 2000 aleatorizado 36 No NS (p = 0.71)
Bennet C. et al 12 2009 aleatorizado 190 No Sin análisis estad.
Théverge V. et al 13 2009 aleatorizado 84 No NS (p = 0.792)
Watson L.C. et al 14 2012 aleatorizado 198 Si (al 21%) NS (p = 0.609)
Lewis L. et al 15 2014 aleatorizado 302 Si/No/Control RD GII: 62.1% / 66.3% / 64.4%
NS: No signicativo, RD: Radiodermitis
4
Salud Mil 2022; 41(1):e401. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.2.e401
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DISCUSIÓN DOSIMÉTRICA
Aun cuando la evidencia clínica es algo limitada,
los análisis dosimétricos realizados apoyan los
resultados obtenidos, en un estudio con cámara
de ionización de placas paralelas sobre un ma-
niquí de poliestireno, no mostró diferencia signi-
cativa sobre la dosis en supercie cuando se
aplicaron 15 productos tópicos diferentes, inclu-
sive con alto número atómico, siendo el mayor
aumento de la dosis en supercie para cualquier
producto del 5,4% (21,8-27,2%) las preocupacio-
nes permanecieron (16).
En un análisis realizado con dosimetría luminis-
cente medido en una fantoma de tejido equiva-
lente, en función de la incidencia del ángulo del
haz de radiación, tampoco se observó diferencia
absoluta en la dosis en piel para 4 angulaciones
distintas (0°,30°,60°,90°) (6).
Solo se han reportado diferencias dosimétricas
con el óxido de zinc (17), el cual no es un ingrediente
que se use en la fabricación de antitranspirante.
CONCLUSIONES
Si bien todavía está arraigado dentro del perso-
nal de asistencia en oncología radioterápica des-
aconsejar el uso de antitranspirante durante el
tratamiento radiante, en función de nuestra revi-
sión, así como nuestra experiencia clínica, no hay
razón para no ofrecer la opción de su uso a las
pacientes en el tratamiento radiante por patología
mamaria. Más aún con las nuevas tecnologías
que logran mayor precisión.
Hasta la fecha ningún ensayo clínico ha demostra-
do una diferencia signicativa en los efectos ad-
versos agudos con el uso de antitranspirante, in-
dependientemente del contenido o no de aluminio.
Todo esto sumado al sentimiento de bienestar, y
benecios psicológicos que pueden fomentar la
adherencia y la aceptación del tratamiento.
Por lo tanto, consideramos que el uso de anti-
transpirante debe ofrecerse a las pacientes que
cursan tratamiento radiante por cáncer de mama.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores no reportan ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
REFERENCIAS
(1) Barrios E, Garau M, Alonso R, Musetti C.
V Atlas de Incidencia del Cáncer en el Uruguay.
Periodo 2012-2016 [Internet]. Montevideo : Comi-
sión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, 2020.
Disponible en: https://www.comisioncancer.org.uy/
Ocultas/V-Atlas-de-Incidencia-del-Cancer-en-el-
Uruguay-Periodo-2012-2016-uc250.
[Consulta 15/01/2022].
(2) Early Breast Cancer Trialists' Collaborative
Group (EBCTCG), Darby S, McGale P, Correa C,
Taylor C, Arriagada R, et al. E󰀨ect of radiotherapy af-
ter breast-conserving surgery on 10-year recurrence
and 15-year breast cancer death: meta-analysis of
individual patient data for 10,801 women in 17 ran-
domised trials. Lancet 2011; 378(9804):1707-1716.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(11)61629-2
(3) Joseph K, Vos LJ, Gabos Z, Pervez N, Chafe S,
Tankel K, et al. Skin Toxicity in Early Breast Cancer
Patients Treated with Field-In-Field Breast Inten-
sity-Modulated Radiotherapy versus Helical In-
verse Breast Intensity-Modulated Radiotherapy:
Results of a Phase III Randomised Controlled
Trial. Clinical oncology.
Royal College of Radiologists 2021; 33(1):30-39.
https://doi.org/10.1016/j.clon.2020.07.005
(4) Chan RJ, Webster J, Chung B, Marquart L,
Ahmed M, Garantziotis S. Prevention and treat-
ment of acute radiation-induced skin reactions: a
systematic review and meta-analysis of randomi-
zed controlled trials. BMC Cancer 2014; 14:53.
doi:10.1186/1471-2407-14-53.
5
Uso de antitranspirante en pacientes en tratamiento de radioterapia por cáncer de mama
(13) Théberge V, Harel F, Dagnault A. Use of axillary
deodorant and e󰀨ect on acute skin toxicity during ra-
diotherapy for breast cancer: a prospective randomi-
zed non inferiority trial.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2009; 75(4):1048-1052.
doi:10.1016/j.ijrobp.2008.12.046.
(14) Watson LC, Gies D, Thompson E, Thomas B.
Randomized control trial: evaluating aluminum-ba-
sed antiperspirant use, axilla skin toxicity, and re-
ported quality of life in women receiving external
beam radiotherapy for treatment of Stage 0, I, and
II breast cancer.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2012; 83(1):e29-e34.
doi:10.1016/j.ijrobp.2011.12.006.
(15) Lewis L, Carson S, Bydder S, Athifa M,
Williams AM, Bremner A. Evaluating the e󰀨ects of
aluminum-containing and non-aluminum containing
deodorants on axillary skin toxicity during radiation
therapy for breast cancer: a 3-armed randomized
controlled trial.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 2014; 90(4):765-771.
doi:10.1016/j.ijrobp.2014.06.054.
(16) Burch SE, Parker SA, Vann AM, Arazie JC.
Measurement of 6-MV X-ray surface dose when
topical agents are applied prior to external beam
irradiation.
Int J Radiat Oncol Biol Phys 1997; 38(2):447-451.
doi:10.1016/s0360-3016(97)00095-3.
(17) Fackrell D, Kirby D, Sanghera P, Hartley A.
The e󰀨ect of silver sulfadiazine and zinc oxide
creams on dose distribution during radiotherapy.
J Radiother Prac Cambridge University Press
2015; 14(2):111-116. doi:10.1017/S1460396914000533.
(5) Wong RK, Bensadoun RJ, Boers-Doets CB,
Bryce J, Chan A, Epstein JB, et al. Clinical practice
guidelines for the prevention and treatment of acute
and late radiation reactions from the MASCC Skin
Toxicity Study Group. Supportive care in cancer:
o󰀩cial journal of the Multinational Association of Su-
pportive Care in Cancer 2013; 21(10):2933-2948.
https://doi.org/10.1007/s00520-013-1896-2
(6) Baumann BC, Zeng C, Freedman GM,
Verginadis II, MacArthur KM, Lin LL, et al. Avoiding
antiperspirants during breast radiation therapy: Myth
or sound advice?.
Radiol Oncol 2017; 124(2):204-207.
https://doi.org/10.1016/j.radonc.2017.06.021
(7) Sharma N, Purkayastha A. Impact of Radiothera-
py on Psychological, Financial, and Sexual Aspects
in Postmastectomy Carcinoma Breast Patients: A
Prospective Study and Management.
Asia-Pacic J Oncol Nurs 2017; 4(1):69-76.
https://doi.org/10.4103/2347-5625.199075
(8) Theolou P, Panagiotaki H. A literature review to
investigate the link between psychosocial characte-
ristics and treatment adherence in cancer patients.
Oncology Rev 2012; 6(1):e5.
https://doi.org/10.4081/oncol.2012.e5
(9) Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I,
Ho󰀨mann TC, Mulrow C D, et al. The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting syste-
matic reviews. BMJ 2021; 372:n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
(10) Graham PH, Graham JL. Use of deodorants du-
ring adjuvant breast radiotherapy: a survey of com-
pliance with standard advice, impact on patients and
a literature review on safety.
J Med Imaging Radiat Oncol 2009; 53(6):569-573.
doi:10.1111/j.1754-9485.2009.02125.x.
(11) Gee A, Mo󰀩tt D, Churn M, Errington R.
A randomised controlled trial to test a non-metallic
deodorant used during a course of radiotherapy.
J Radiother Pract 2000; 1(4):205-212.
doi:10.1017/S1460396999000321.
(12) Bennett C. An investigation into the use of a
non-metallic deodorant during radiotherapy treat-
ment: a randomised controlled trial.
J Radiotherap Pract 2009; 8:3-9.
doi:10.1017/S146039690800647X.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Concepción, diseño, análisis de resultados
y redacción.
(b) Revisión crítica y redacción.
(c) Revisión crítica, análisis y redacción.
(d) Análisis y redacción.
(e) Revisión crítica y aprobación de la versión nal.
6
Salud Mil 2022; 41(1):e401. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.2.e401