
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
La autora no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
la autora y/o la institución a la que representa.
REFERENCIAS
(1) Arango de Montis I. Historia breve de la sexo-
logía clínica en occidente. Capítulo 1. En: Arango
de Montis I, [Ed.]. Sexualidad humana.
México: Manual Moderno, 2008. p. 4-7.
Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-
con-tent/uploads/2017/06/Sexualidad-Humana.pdf
[Consulta 24/10/2021].
(2) Chaparro G, Pérez R, Sáez K. Función sexual
femenina durante el período postparto.
Rev Obstet Venez 2013; 73(3):181-186.
(3) Balestena Sanchez JM, Fernández
Hernández E, Sanabria Negrín J. Inuencia de la
gestación en la sexualidad de la mujer.
Rev Ciencias Médicas 2014; 18(5):811-822.
(4) Perkins RP. Sexualidad durante el embarazo.
Clínico Obstet Ginecol 1985; 3:903-17.
(5) Masters WH, Johnson VE. Respuesta sexual
humana. 1a. ed. Buenos Aires: Intermédica, 1966.
(6) Pizarro I, Domínguez A, Barragán V, Martus A,
López F. Comportamiento y actitud frente a la
sexualidad de la mujer embarazada durante el
último trimestre. Estudio fenomenológico.
Atención Primaria 2019; 51(3):127-134.
doi: 10.1016/j.aprim.2018.02.003.
(7) González I, Miyar E.
Sexualidad femenina durante la gestación.
Rev Cubana MGI 2001; 17(5):497-501.
(8) Arango de Montis I. Sexo saludable. Capítulo 4.
En: Arango de Montis I, [Ed.]. Sexualidad huma-
na. México: Manual Moderno, 2008. p. 47-60.
Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-
content/uploads/2017/06/Sexualidad-Humana.pdf
[Consulta 24/10/2021].
Cuando se les preguntó a las gestantes el 76% re-
ere que existen otras prácticas distintas al coito.
En cuanto al conocimiento sobre la anatomía geni-
tal, cuando se indaga sobre la localización del ta-
pón mucoso el 69% sabe sonde se localiza mien-
tras que el 9% no sabe dónde se encuentra. Este
dato no es menor ya que está reejando que exis-
te una carencia en cuanto a la educación sexual.
Por último, el 100% de las gestantes consulta-
das para realizar el presente trabajo reere que
no se les informa sobre sexualidad en sus con-
troles prenatales.
CONCLUSIONES
Los cambios físicos durante el embarazo produ-
cen efectos dispares en la sexualidad de las ges-
tantes mientras que algunas mujeres aumentan
su deseo sexual otras sufren el efecto contrario.
La sexualidad no es solo genitalidad, en una re-
lación sexual interviene todo el cuerpo, y cuan-
do una pareja decide compartir sentimientos de
intimidad lo puede hacer sin necesidad de coito
habiendo otras prácticas sexuales.
Es importante conocer las posturas sexuales que
favorecen las relaciones coitales durante el emba-
razo, las posturas que no presionan el abdomen
de la mujer embarazada serán las más indicadas.
En un embarazo normal sin complicaciones el
coito no genera daño para la gestante como para
el producto de la gestación y si hay prohibición
del coito existen otras prácticas sexuales que son
placenteras y que no generarían riesgos para el
binomio materno fetal.
Se constata que la información que reciben las
gestantes sobre sexualidad es nula por tanto, es
importante instruir al personal de salud que toma
contacto con estas mujeres sobre estos temas,
con la nalidad de disipar dudas y tabúes refe-
rentes a la actividad sexual durante el embara-
zo tanto para la gestante como para su pareja.
La salud sexual es parte fundamental de la sa-
lud integral, es de vital importancia reconocer
que la mujer sigue siendo un ser sexual durante
el embarazo.
6