ARTÍCULOS ORIGINALES
Conocimiento y conductas sexuales de las mujeres gestantes
Conhecimento e comportamentos sexuais de mulheres grávidas.
(a) Médica ginecóloga. Diplomada en Medicina Sexual. División General de Atención Periférica. Dirección
Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.1.e301
Knowledge and sexual behaviors of pregnant women.
RESUMEN
Introducción: escasos son los estudios que investigan el conocimiento sexual y las conductas sexuales
de las mujeres dentro de un periodo tan importante como lo es el embarazo. En esta etapa se producen
una serie de cambios que repercuten en su vida y por lo tanto en su sexualidad, por tal motivo es que
surge realizar este trabajo de investigación.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimiento y conducta sexual durante la gestación, en un grupo de ges-
tantes que acuden al Centro de Atención Periférica Número 8 perteneciente a la División General de
Atención Periférica de la Dirección Nacional de Sanidad de la Fuerzas Armadas.
Materiales y métodos: se realizó un análisis observacional, descriptivo y prospectivo de cohorte trans-
versal de los datos obtenidos a través de entrevistas realizadas a embarazadas. Se entrevistan gestantes
que cursan los tres trimestres de embarazo y concurren a sus controles obstétricos en el periodo com-
prendido entre el 22 de abril y 22 de julio de 2021 que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión.
Para alcanzar el objetivo se aplicó un cuestionario con respuestas cerradas que consta de 11 preguntas
basadas en conocimientos y conductas sexuales en gestantes.
Resultados: el 52% de las pacientes gestantes encuestadas tienen más de 30 años, 52% cursa su
primera gestación y 51% un embarazo no deseado, pero si aceptado. El 61% de ellas dicen que el estar
embarazadas afectó su actividad sexual, 39% reere que son más satisfactorias las relaciones sexuales
en el segundo trimestre, 78% maniesta que el mantener relaciones sexuales no adelanta el parto, el 83%
expresa que la posición menos recomendada es boca arriba, el 9% no saben dónde se localiza el tapón
mucoso y el 100% de las encuestadas no tuvo educación sobre sexualidad en los controles prenatales.
Conclusiones: durante el embarazo se producen cambios anatómicos, psicológicos y emocionales que
provocan cambios en la actividad sexual. La educación que tienen sobre sexualidad es nula por lo que
es recomendable la implementación de programas formativos de educación sexual en gestantes y sus
parejas para afrontar una salud sexual plena.
PALABRAS CLAVE: Conducta Sexual; Conocimiento Sexual; Embarazo; Sexualidad.
Recibido para evaluación: Enero 2022
Aceptado para publicación: Abril 2022
Correspondencia: Calle 2, Manzana 1, Módulo B, Vivienda 8, Solymar. C.P. 15800. Canelones, Uruguay.
Tel.: (+598) 26987955 - 26967373.
E-mail de contacto: kduarte24@yahoo.com.ar
Karen Duarte ahttps://orcid.org/0000-0002-5661-068X
1
Salud Mil 2022; 41(1):e301. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.1.e301
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
ABSTRACT
Introduction: there are few studies that investigate the sexual knowledge and sexual behaviors of
women in such an important period as pregnancy. During this stage, a series of changes take place that
have repercussions in their lives and therefore in their sexuality, which is the reason why this research
work has been carried out.
Objective: to evaluate the level of knowledge and sexual behavior during pregnancy in a group of pregnant
women attending the Peripheral Care Center Number 8 belonging to the General Division of Peripheral
Care of the National Health Directorate of the Armed Forces.
Materials and methods: an observational, descriptive and prospective cross-sectional cohort analysis
of the data obtained through interviews with pregnant women was carried out. Pregnant women in the
three trimesters of pregnancy and attending their obstetric check-ups between April 22 and July 22, 2021
who met the inclusion and exclusion criteria were interviewed. To achieve the objective, a questionnaire
with closed answers consisting of 11 questions based on knowledge and sexual behaviors in pregnant
women was applied.
Results: 52% of our pregnant patients surveyed were over 30 years of age, 52% were in their first
pregnancy and 51% had an unwanted pregnancy, but accepted it. 61% of them said that the pregnancy was
unwanted. Sixty-one percent of them say that being pregnant a󰀨ected their sexual activity, 39% say that
sexual relations are more satisfactory in the second trimester, 78% say that having sexual relations does
not advance labor, 83% say that the least recommended position is on the back, 9% do not know where the
mucus plug is located and 100% of the respondents had no education on sexuality in prenatal checkups.
Conclusions: during pregnancy there are anatomical, psychological and emotional changes that cause
changes in sexual activity. The education they have about sexuality is null, so it is advisable to implement
sex education programs for pregnant women and their partners in order to achieve full sexual health.
KEY WORDS: Sexual Behavior; Sexual Knowledge; Pregnancy, Sexuality.
RESUMO
Introdução: há poucos estudos que investiguem o conhecimento sexual e o comportamento sexual
das mulheres durante um período tão importante como a gravidez. Nesta fase, ocorre uma série de
mudanças que têm repercussões em suas vidas e, portanto, em sua sexualidade, razão pela qual este
estudo de pesquisa foi realizado.
Objectivo: avaliar o nível de conhecimento e comportamento sexual durante a gravidez em um grupo de
mulheres grávidas que freqüentam o Centro de Atenção Periférica Número 8 pertencente à Divisão Geral
de Atenção Periférica da Direção Nacional de Saúde das Forças Armadas.
Materiais e métodos: foi realizada uma análise observacional, descritiva e prospectiva de coorte
transversal dos dados obtidos através de entrevistas com mulheres grávidas. Foram entrevistadas
mulheres grávidas no terceiro trimestre de gestação e que compareceram aos check-ups obstétricos
entre 22 de abril e 22 de julho de 2021, que preenchiam os critérios de inclusão e exclusão. Para
alcançar o objetivo, foi aplicado um questionário com respostas fechadas que consiste em 11 perguntas
baseadas em conhecimentos e comportamentos sexuais em mulheres grávidas.
2
Conocimiento y conductas sexuales de las mujeres gestantes
INTRODUCCIÓN
Nuestra sexualidad se va construyendo desde
el principio de la vida por interacción de factores
biológicos y culturales, por este motivo somos
considerados como seres bio-psicosocialmente
sexuados. Según las costumbres, modelos o nor-
mas impuestos por el medio social en el cual nos
desarrollamos, iremos formando los roles femeni-
no o masculino y construimos nuestro signicado
de todo aquello que tenga connotación sexual, de
lo que signica ser varón o ser mujer (1).
La sexualidad requiere de un proceso de desa-
rrollo, en el que interviene el aprendizaje y las ex-
periencias personales. Por lo tanto, la sexualidad
plena del ser humano no se logra de inmediato,
sino que va evolucionando según la etapa de la
vida. Una de las etapas es el embarazo, el cual
representa para la mujer y la pareja un cambio
profundo (2).
En el embarazo hay cambios de roles, nuevas
responsabilidades, nuevas emociones, miedos, lo
que constituye para la pareja, no solo un estrés
físico sino también psicológico. La sexualidad du-
rante la gestación generalmente es un tema de
conicto frecuente en la pareja, ya que la respues-
ta sexual en la mujer sufre variaciones. Se pro-
ducen una serie de modicaciones anatómicas,
siológicas y psicológicas propias de la gestación
que inuyen en la actividad sexual. Las modica-
ciones de la actividad sexual y respuesta sexual
se evidencian en cambios del orgasmo, en la fre-
cuencia de actividad sexual, la satisfacción y el
deseo sexual (3).
El objetivo del presente estudio es evaluar el co-
nocimiento y conducta sexual de las embarazadas
que acuden a sus controles obstétricos y compa-
rarlas con la evidencia que hay en la literatura.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realiza un estudio observacional, descriptivo y
prospectivo de cohorte transversal de los datos ob-
tenidos a través de encuestas aplicadas a pacien-
tes embarazadas.
Se entrevistaron gestantes (n=23) cursando los
tres trimestres de embarazo, que concurren a sus
controles obstétricos en la policlínica del Centro de
Atención Periférica Número 8 (C.A.P. 8) pertene-
ciente a la División General de Atención Periférica
(D.G.A.P.) de la Dirección Nacional de Sanidad de
las fuerzas Armadas (D.N.S.FF.AA.).
Se aplican a las encuestadas los siguientes crite-
rios de inclusión y exclusión.
Criterios de Inclusión:
- Embarazadas que concurren al Centro de Salud
(C.A.P. 8).
Resultados: 52% de nossas pacientes grávidas pesquisadas tinham mais de 30 anos de idade,
52% estavam grávidas pela primeira vez e 51% tiveram uma gravidez indesejada, mas aceitaram-na.
61% deles dizem que estar grávida afetou sua atividade sexual, 39% dizem que as relações sexuais são
mais satisfatórias no segundo trimestre, 78% dizem que ter relações sexuais não antecipa o trabalho de
parto, 83% dizem que a posição menos recomendada é na parte de trás, 9% não sabem onde o plugue
de muco está localizado e 100% dos entrevistados não tiveram nenhuma educação sobre sexualidade
nos check-ups pré-natais.
Conclusões: mudanças anatômicas, psicológicas e emocionais ocorrem durante a gravidez que levam
a mudanças na atividade sexual. A educação que eles têm sobre sexualidade é nula, portanto é acon-
selhável implementar programas de educação sexual para mulheres grávidas e seus parceiros, a m de
alcançar a saúde sexual plena.
PALAVRAS CHAVE: Comportamento Sexual; Conhecimento Sexual, Gravidez; Sexualidade.
3
Salud Mil 2022; 41(1):e301. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.1.e301
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
- Embarazo del primer, segundo y tercer trimestre.
- Mayores de 18 años de edad.
- Embarazada con actividad sexual.
- Embarazadas que hayan terminado la encuesta.
Criterios de exclusión:
- Embarazadas que no desean participar.
- Embarazos complicados con patologías.
Previamente a la recolección de datos se diseñó
un consentimiento informado, el cual se solicitó
rmar a cada una de las participantes del estudio.
Se explica brevemente la nalidad de la infor-
mación que se recogerá, la condencialidad y el
anonimato del estudio.
Para la recolección de datos se necesitó la apro-
bación del protocolo de investigación por parte del
Comité de Ética y Cientíco en Investigaciones en
Seres Humanos (C.E.C.I.S.H.) de la D.N.S.FF.AA.
y la autorización de las autoridades de la D.G.A.P.
y C.A.P. 8.
Aprobado el trabajo de investigación se pasó a la
recolección de datos de las gestantes que concu-
rrían a sus controles obstétricos y que cumplían
con los criterios de selección de la muestra apli-
cándole un cuestionario que consta de 11 pregun-
tas cerradas (gura 1).
Se recolectaron los datos de la muestra n=23,
entre el 22 de abril y el 22 de julio de 2021, luego
la información se procesó y con la ayuda del pro-
grama Excel se diseñaron las grácas.
RESULTADOS
Durante el periodo de estudio comprendido entre
el 22 de abril y 22 de julio de 2021 se aplicó el cues-
tionario a 23 pacientes embarazadas que acu-
dieron a sus controles obstétricos en el C.A.P. 8.
En cuanto a la edad materna se observa que la
mayoría de las usuarias son mayores de 30 años
correspondientes al 52% del total de las consul-
tadas, también 52% de las pacientes cursan su
primera gestación, el 49% de las gestantes ree-
ren tener un embarazo no deseado pero si acep-
tado, el 61% de las gestantes aluden que el estar
embarazada afectó su actividad sexual (gura 2),
78% de las embarazadas indican que el mantener
relaciones sexuales durante el embarazo no ade-
lanta el parto, 83% de las embarazadas expresan
que la postura menos recomendada para mante-
ner relaciones es boca arriba, 39% dicen que en
el segundo trimestre se disfruta más de la relación
sexual (gura 3).
El 78% expone que siempre se puede mantener
relaciones sexuales si el médico no lo contraindica,
76% dice que si el médico contraindica sexo coital
hay otras prácticas sexuales para poder realizar.
69% sabe dónde se localiza el tapón mucoso
y 100% de las gestantes mencionan que no se
les informó sobre sexualidad en sus controles
obstétricos.
Figura 1. Cuestionario aplicado a las gestantes.
¿Cuántos años tiene?
¿Es tu primer hijo? SI NO
¿Es un embarazo deseado? SI NO
¿Crees que el embarazo afectó tu vida sexual? SI NO
¿Piensas que las relaciones sexuales pueden adelantar el parto? SI NO
¿Qué postura es la menos recomendada entre la semana 24- 26? De lado Boca arriba
¿Siempre se puede mantener relaciones coitales durante el embarazo? SI NO
¿En qué trimestre puede disfrutarse más del sexo? Primero Segundo Tercero Todos
¿Si el médico contraindica el coito, que otras técnicas sexuales pueden disfrutar? Masturbación Masaje erótico Sexo oral Todos
¿Dónde cree que está localizado el tapón mucoso? Vagina Cuello
¿Te han informado sobre sexualidad en los controles? SI NO
< 20 años 20-30 años > 30 años
4
Conocimiento y conductas sexuales de las mujeres gestantes
que más se alteran por las molestias y los cam-
bios en la imagen que en muchas mujeres dis-
minuyen su autoestima viéndose poco atracti-
vas y no deseables por su pareja.
En cuanto a la satisfacción el estudio muestra
que el disfrute sexual es mayor en el segundo
trimestre correspondiente al 39% de los casos,
seguido del 31% en el primer trimestre y de 17%
en el tercer trimestre en tanto un 13% aluden en
los tres trimestres.
Estos datos coinciden con los que describen
Master y Jonhson (5) quienes demuestran las di-
ferencias en la conducta sexual y la satisfacción
en los distintos trimestres, siendo el primer trimes-
tre donde hay una disminución del deseo sexual y
de la frecuencia sexual por los síntomas vasomo-
tores presentes en este trimestre.
En el segundo trimestre las gestantes sienten re-
novada su sexualidad en función al deseo sexual,
se reportan orgasmos en mujeres anorgásmicas y
esto viene dado por los genitales que sufren cam-
bios anatómicos y funcionales que favorecen la
relación sexual, de manera que el pene es com-
primido más estrechamente de lo habitual. En el
tercer trimestre se observa disminución del coito
por la incomodidad que produce la gestación (6).
Algunas parejas encuentran que bien avanza la
gestación hay incomodidad por el vientre graví-
dico y se hace necesario modicar las posicio-
nes coitales, las mujeres en este estudio reeren
que la posición menos placentera es boca arriba
(83%) siendo la de lado o costado la más cómo-
da, esto coincide con lo descripto por González y
Miyar en 2001 (7).
Al indagar sobre si se puede mantener relaciones
sexuales coitales durante el embarazo, 78% res-
ponde que si es posible, y el mismo porcentaje res-
ponde que por tal motivo no se adelanta el parto.
Hay que recordar que con un embarazo normal
se puede mantener relaciones coitales siempre
que no existan complicaciones sin tener miedo
a que se produzca algún daño fetal, cuando está
contraindicado existen otras prácticas sexuales
para realizar (8-10).
DISCUSIÓN
En el periodo de estudio que va desde el 22 de
abril al 22 de julio de 2021 se encuestaron 23 mu-
jeres embarazadas, el perl de las gestantes son
mayores de 30 años (52%), cursando su primera
gestación (52%) y reeren embarazo no deseado,
pero si aceptado (51%).
Durante el embarazo se producen cambios no
solo anatómicos sino también psicológicos que
van a generar cambios en la función sexual, que
no es igual en todas las mujeres, para algunas es
un periodo de mayor disfrute sexual y para otras
no notan cambios o experimentan disminución del
deseo sexual.
Al evaluar el criterio, de si los cambios físicos
ocurridos durante la gestación afectan el disfru-
te sexual, se observó que en la población de
estudio el 61% reere que si afectó su actividad
sexual estos resultados coinciden con lo des-
cripto en la literatura por Perkins (4), él relata
que el embarazo es afectado en sus distintos
estadíos, siendo en las etapas avanzadas las
Figura 2. Cambios en la actividad sexual de las gestantes.
Figura 3. Satisfacción sexual.
5
Salud Mil 2022; 41(1):e301. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.1.e301
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
La autora no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
la autora y/o la institución a la que representa.
REFERENCIAS
(1) Arango de Montis I. Historia breve de la sexo-
logía clínica en occidente. Capítulo 1. En: Arango
de Montis I, [Ed.]. Sexualidad humana.
México: Manual Moderno, 2008. p. 4-7.
Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-
con-tent/uploads/2017/06/Sexualidad-Humana.pdf
[Consulta 24/10/2021].
(2) Chaparro G, Pérez R, Sáez K. Función sexual
femenina durante el período postparto.
Rev Obstet Venez 2013; 73(3):181-186.
(3) Balestena Sanchez JM, Fernández
Hernández E, Sanabria Negrín J. Inuencia de la
gestación en la sexualidad de la mujer.
Rev Ciencias Médicas 2014; 18(5):811-822.
(4) Perkins RP. Sexualidad durante el embarazo.
Clínico Obstet Ginecol 1985; 3:903-17.
(5) Masters WH, Johnson VE. Respuesta sexual
humana. 1a. ed. Buenos Aires: Intermédica, 1966.
(6) Pizarro I, Domínguez A, Barragán V, Martus A,
López F. Comportamiento y actitud frente a la
sexualidad de la mujer embarazada durante el
último trimestre. Estudio fenomenológico.
Atención Primaria 2019; 51(3):127-134.
doi: 10.1016/j.aprim.2018.02.003.
(7) González I, Miyar E.
Sexualidad femenina durante la gestación.
Rev Cubana MGI 2001; 17(5):497-501.
(8) Arango de Montis I. Sexo saludable. Capítulo 4.
En: Arango de Montis I, [Ed.]. Sexualidad huma-
na. México: Manual Moderno, 2008. p. 47-60.
Disponible en: https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-
content/uploads/2017/06/Sexualidad-Humana.pdf
[Consulta 24/10/2021].
Cuando se les preguntó a las gestantes el 76% re-
ere que existen otras prácticas distintas al coito.
En cuanto al conocimiento sobre la anatomía geni-
tal, cuando se indaga sobre la localización del ta-
pón mucoso el 69% sabe sonde se localiza mien-
tras que el 9% no sabe dónde se encuentra. Este
dato no es menor ya que está reejando que exis-
te una carencia en cuanto a la educación sexual.
Por último, el 100% de las gestantes consulta-
das para realizar el presente trabajo reere que
no se les informa sobre sexualidad en sus con-
troles prenatales.
CONCLUSIONES
Los cambios físicos durante el embarazo produ-
cen efectos dispares en la sexualidad de las ges-
tantes mientras que algunas mujeres aumentan
su deseo sexual otras sufren el efecto contrario.
La sexualidad no es solo genitalidad, en una re-
lación sexual interviene todo el cuerpo, y cuan-
do una pareja decide compartir sentimientos de
intimidad lo puede hacer sin necesidad de coito
habiendo otras prácticas sexuales.
Es importante conocer las posturas sexuales que
favorecen las relaciones coitales durante el emba-
razo, las posturas que no presionan el abdomen
de la mujer embarazada serán las más indicadas.
En un embarazo normal sin complicaciones el
coito no genera daño para la gestante como para
el producto de la gestación y si hay prohibición
del coito existen otras prácticas sexuales que son
placenteras y que no generarían riesgos para el
binomio materno fetal.
Se constata que la información que reciben las
gestantes sobre sexualidad es nula por tanto, es
importante instruir al personal de salud que toma
contacto con estas mujeres sobre estos temas,
con la nalidad de disipar dudas y tabúes refe-
rentes a la actividad sexual durante el embara-
zo tanto para la gestante como para su pareja.
La salud sexual es parte fundamental de la sa-
lud integral, es de vital importancia reconocer
que la mujer sigue siendo un ser sexual durante
el embarazo.
6
Conocimiento y conductas sexuales de las mujeres gestantes
(9) Weeks J. El malestar de la sexualidad.
Signicados, mitos y sexualidades. Talasa
Ediciones, 1992. 432 p.
(10) Serati M, Salvatore S, Siesto G, Cattoni E,
Zanirato M, Khullar V, et al.
Female sexual function during pregnancy and
after childbirth. J Sex Med 2010; 7(8):2782-2790.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Concepción, diseño, análisis de resultados,
redacción y aprobación de la versión nal.
7
Salud Mil 2022; 41(1):e301. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.1.e301