CASOS CLÍNICOS
Quiste hidático esplénico, una rara topografía de una
rara enfermedad
Cisto hidatico esplénico, uma topograa rara de uma doença rara.
(a) Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Residente de Cirugía General. Servicio de Cirugía del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
(b) Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Residente de Cirugía General. Clínica Quirúrgica 1, Hospital Pasteur.
(c) Facultad de Medicina, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Prof. Adj. Departamento de Emergencia. Hospital de Clínicas.
https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.5.e502
https://orcid.org/0000-0002-8019-8365
https://orcid.org/0000-0002-7262-9137
https://orcid.org/0000-0002-2679-8888
Splenic hydatid cyst, a rare topography of a rare disease.
RESUMEN
El quiste hidático primario esplénico es una entidad poco frecuente aún en áreas endémicas. Se presenta
en la mayoría de los casos de forma asintomática, siendo diagnosticado por hallazgo imagenológico.
El tratamiento es multimodal e individualizado, siendo el tratamiento quirúrgico el que permite una so-
lución integral de la dolencia. La cirugía convencional sigue siendo el “Gold estándar” en su abordaje.
Presentamos el caso de una paciente con esta afección y la resolución abordada por el equipo de cirugía.
PALABRAS CLAVE: Equinococosis; Equinococosis Hepática; Echinococcus granulosus;
Hidatidosis Hepática; Quiste Hidatídico.
ABSTRACT
Primary splenic hydatid cyst is a rare entity even in endemic areas. In most cases it presents asympto-
matically being diagnosed by imaging ndings. Treatment is multimodal and individualized, being surgical
treatment the one that allows an integral solution of the disease. Conventional surgery continues to be the
"Gold standard" in its approach. We present the case of a patient with this condition and the resolution
approached by the surgical team.
KEY WORDS: Echinococcosis; Echinococcosis, Hepatic; Echinococcus granulosus.
RESUMO
O cisto hidatides esplénico primário é uma entidade rara mesmo em áreas endémicas. Na maioria dos
casos apresenta-se de forma assintomática, sendo diagnosticada através de resultados de imagem. O
tratamento é multimodal e individualizado, com um tratamento cirúrgico que proporciona uma solução
abrangente para a condição. A cirurgia convencional continua a ser a abordagem "padrão de ouro".
Apresentamos o caso de um paciente com esta condição e a resolução abordada pela equipa cirúrgica.
PALAVRAS CHAVE: Equinococose; Equinococose Hepática; Echinococcus granulosus.
Recibido para evaluación: Abril 2022
Aceptado para publicación: Mayo 2022
Correspondencia: Hospital de Cínicas Dr. Manuel Quintela. Avenida Italia S/N. C.P.11.600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 24876666 int. 7173.
E-mail de contacto: sebastianfraga@gmail.com
Nicolás Navarro a
Natalia Fagúndez b
Sebastian Fraga c
1
Quiste hidático esplénico, una rara topografía de una rara enfermedad
Salud Mil 2022; 41(1):XX-XX. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.5.e502
INTRODUCCIÓN
La hidatidosis es una zoonosis cosmopolita causada
por un parásito llamado Echinococcus Granulosus,
siendo el humano un huésped accidental (1).
En Uruguay la prevalencia en pacientes operados
descendió de 20,7 en 1962 a 4,2/100.000 habi-
tantes luego de la adopción de políticas sanitarias
especícas (1,2).
El quiste hidatídico en el ser humano se localiza
en el hígado en el 60% de los casos y en el pul-
món en el 30%. En un 5 a 10% de estos pacientes
existe afectación sincrónica. En el 10% restante
incluye a las localizaciones raras dentro de las
cuales se han reportado el mediastino, hueso, ce-
rebro, riñón, páncreas y el bazo. La localización
esplénica primaria (a partir del embrión hexacan-
to) es infrecuente, representa solo el 1-2% de to-
das las formas (1,3,4).
CASO CLÍNICO
Presentamos el caso de una mujer, 55 años, pro-
cedente de medio rural, tabaquista, bronquítica
crónica, histerectomizada y colecistectomizada.
Durante control imagenológico de rutina, estan-
do asintomática, se realizó ecografía abdominal
que evidenció una lesión quística en el Bazo, con
contenido heterogéneo, de 5-8 centímetros de
diámetro. Los hallazgos fueron descritos como
compatibles con un Quiste Hidático Esplénico.
Dado este hallazgo se realiza una tomografía
computada (TC) abdomino-pélvica que eviden-
cia una imagen quística única, con septos en su
interior que se expande en el parénquima esplé-
nico, compatible con quiste hidatídico (gura 1).
No se evidencian quistes en otras topografías.
Las pruebas serológicas para hidatidosis son po-
sitivas. Se decidie su indicación quirúrgica pre-
vio tratamiento con Albendazol. Se realiza una
esplenectomía por abordaje convencional previo
aislado del campo con compresas embebidas en
solución de suero hipertónico al 33%. No se rea-
liza la evacuación previa del quiste (gura 2 y 3).
No hay complicaciones intraoperatorias ni post-
operatorias otorgándole el alta al cuarto día previa
vacunación contra gérmenes capsulados.
La anatomía patológica conrma la presencia de
un quiste hidatídico esplénico completo. En cuanto
al seguimiento no presentó recurrencia de la enfer-
medad ni complicaciones alejadas durante el año
siguiente a la cirugía otorgándose el alta denitiva.
Figura 1. Se visualiza imagen quística única multivesicular multisep-
tada, con calcicaciones, compatible con quiste hidatídico esplénico.
Figura 2. Vista intraoperatoria de la lesión esplénica que sustituye
el polo inferior del Bazo.
Figura 3. Pieza
2
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DISCUSIÓN
Los quistes hidatídicos esplénicos representan
del 0,5% al 8% de todas las hidatidosis, siendo la
hidatidosis primaria del bazo el 1,5% - 3,5% de la
hidatidosis abdominal (5).
Según la bibliografía analizada, casi un 30% de
los casos de quistes hidatídicos esplénicos son un
hallazgo incidental, como en nuestro caso (5,7).
La ecografía se utiliza para screening con una
sensibilidad del 90% al 95% y especicidad del
93% al 100% (3,5).
La TC tiene una mayor sensibilidad, mayor eca-
cia para determinar número, tamaño, topografía,
detectar recurrencias y valorar complicaciones (6).
La resonancia es un método de alto costo, con
mayor sensibilidad para lesiones pequeñas, que
ve su principal uso actualmente en la valoración
de complicaciones como el tránsito, evacuación o
comunicación del quiste.
El tratamiento médico es una alternativa en pa-
cientes inoperables, quistes hialinos menores a 7
cm, múltiple o multivisceral, hidatidosis ósea, car-
díaca. Presenta respuesta completa entre 10% y
30% y un alto índice de recidiva (1,7).
Procedimientos quirúrgicos conservadores como
la esplenectomía parcial, enucleación, destecha-
do del quiste y omentoplastia se utilizan para quis-
tes hidátícos hialinos, pequeños, emergentes, pe-
riféricos, con suciente remanente de parénquima
sano y es de elección en niños (1,3,6,7).
La quistostomia ha caído en desuso por su eleva-
da morbimortalidad (1).
Si bien el procedimiento es factible de realizar me-
diante abordaje laparoscópico, la baja frecuencia
de la enfermedad, la ausencia aún de instrumen-
tal laparoscópico especialmente diseñado para
evitar la contaminación y el riesgo de rotura in-
traoperatoria del quiste con diseminación de la
enfermedad a la cavidad peritoneal hacen que en
nuestro caso optáramos por la cirugía convencional.
CONCLUSIONES
El quiste hidatídico primario esplénico es una
enfermedad poco frecuente aún en áreas endé-
micas, lo que constituye un desafío en cuanto
al diagnóstico y la terapéutica. Se presenta en
la mayoría de los casos de forma asintomática,
siendo diagnosticado por hallazgo imagenológico.
El tratamiento es multimodal e individualizado,
siendo el tratamiento quirúrgico el que permite
una solución integral de la patología.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores no reportan ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
3
Quiste hidático esplénico, una rara topografía de una rara enfermedad
Salud Mil 2022; 41(1):XX-XX. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.1.5.e502
REFERENCIAS
(1) Chambon C, González D. Hidatidosis Hepá-
tica y sus complicaciones. Clínicas Quirúrgicas.
Facultad de Medicina, UdelaR. 2018. 6 p.
Disponible en: Hidatidosis_hepática_y_sus_com-
plicaciones_CQFM.pdf [Consulta 25/01/2022].
(2) González González D, Olivera Pertusso E.
Hidatidosis Hepática. Relatos [Internet]. 1 de ene-
ro de 2011 [citado 16 de enero de 2022];1-137.
Disponible en: https://revista.scu.org.uy/index.php/
relatos/article/view/4829
(3) Zhuoli Z, Yu Z, Liya X, Mingzhong L, Shengwei L.
Case Report: Laparoscopic Excision of a Primary
Giant Splenic Hydatid Cyst: Literature Review.
Am J Trop Med Hyg 2019; 101(4):821-827.
doi: 10.4269/ajtmh.19-0400.
(4) Llatas J, Frisancho O, Vásquez J.
Quiste hidatídico primario de bazo.
Rev. gastroenterol. Perú [Internet]. 2010 Jul [ci-
tado 2022 enero 19]; 30(3): 232-235. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1022-51292010000300008&lng=es.
(5) Hoteit A, Alimoradi M, Aljoubaei M, Fakhruddin N,
Hammoud N. Primary splenic hydatid cyst treated
with laparoscopic spleen preserving surgery: A
case report. Int J Surg Case Rep 2020; 74:95-98.
doi: 10.1016/j.ijscr.2020.08.010.
(6) González-Muñoza J, Angoso-Clavijo M,
Marcos-Sáncheza A, García-Jiménezb J,
Cascón-Sáncheza A, García-Castillo E.
Quiste hidatídico esplénico gigante.
Cirugía Española 2006; 79(2):120-122.
doi: 10.1016/S0009-739X(06)70831-4
(7) Akbulut S, Sogutcu N, Eris C.
Hydatid disease of the spleen: single-center
experience and a brief literature review.
J Gastrointest Surg 2013; 17(10):1784-95.
doi: 10.1007/s11605-013-2303-5.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Diseño y redacción.
(b) Diseño y redacción.
(c) Concepción, diseño, redacción y aprobación
de la versión nal.
4