
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DISCUSIÓN
Los quistes hidatídicos esplénicos representan
del 0,5% al 8% de todas las hidatidosis, siendo la
hidatidosis primaria del bazo el 1,5% - 3,5% de la
hidatidosis abdominal (5).
Según la bibliografía analizada, casi un 30% de
los casos de quistes hidatídicos esplénicos son un
hallazgo incidental, como en nuestro caso (5,7).
La ecografía se utiliza para screening con una
sensibilidad del 90% al 95% y especicidad del
93% al 100% (3,5).
La TC tiene una mayor sensibilidad, mayor eca-
cia para determinar número, tamaño, topografía,
detectar recurrencias y valorar complicaciones (6).
La resonancia es un método de alto costo, con
mayor sensibilidad para lesiones pequeñas, que
ve su principal uso actualmente en la valoración
de complicaciones como el tránsito, evacuación o
comunicación del quiste.
El tratamiento médico es una alternativa en pa-
cientes inoperables, quistes hialinos menores a 7
cm, múltiple o multivisceral, hidatidosis ósea, car-
díaca. Presenta respuesta completa entre 10% y
30% y un alto índice de recidiva (1,7).
Procedimientos quirúrgicos conservadores como
la esplenectomía parcial, enucleación, destecha-
do del quiste y omentoplastia se utilizan para quis-
tes hidátícos hialinos, pequeños, emergentes, pe-
riféricos, con suciente remanente de parénquima
sano y es de elección en niños (1,3,6,7).
La quistostomia ha caído en desuso por su eleva-
da morbimortalidad (1).
Si bien el procedimiento es factible de realizar me-
diante abordaje laparoscópico, la baja frecuencia
de la enfermedad, la ausencia aún de instrumen-
tal laparoscópico especialmente diseñado para
evitar la contaminación y el riesgo de rotura in-
traoperatoria del quiste con diseminación de la
enfermedad a la cavidad peritoneal hacen que en
nuestro caso optáramos por la cirugía convencional.
CONCLUSIONES
El quiste hidatídico primario esplénico es una
enfermedad poco frecuente aún en áreas endé-
micas, lo que constituye un desafío en cuanto
al diagnóstico y la terapéutica. Se presenta en
la mayoría de los casos de forma asintomática,
siendo diagnosticado por hallazgo imagenológico.
El tratamiento es multimodal e individualizado,
siendo el tratamiento quirúrgico el que permite
una solución integral de la patología.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores no reportan ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
3