
Salud Mil 2019; 38(1):74-78 75
Tormenta tiroidea en paciente obstétrica
INTRODUCCIÓN
La crisis tirotóxica o tormenta tiroidea es una emer-
gencia endocrinológica, usualmente se presentan
a nivel clínico con taquicardia, hipertermia, irritabili-
dad, delirio. Esto puede estar presente en otras pa-
tologías como sepsis, feocromocitoma, hipertermia
maligna por lo que inicialmente el diagnóstico puede
generar dicultades (1).
La tormenta tiroidea es una exacerbación aguda de
un hipertiroidismo que surge por una liberación de
hormonas tiroideas a la circulación sistémica, que
se puede desencadenar por diferentes factores clí-
nicos precipitantes (2).
Cuando se sospecha tormenta tiroidea el tratamien-
to no debe ser retrasado, pues es potencialmente
mortal, el paciente debe ser monitorizado en cuida-
dos intensivos, recibir tratamiento especíco y eli-
minarse el evento precipitante en forma precoz (3).
Es una patología poco frecuente con una incidencia
de 0,2 casos por 100.000 habitantes y tasa de mor-
talidad elevada, entre 10% al 30% (4).
El diagnóstico y tratamiento temprano puede des-
cender la tasa de mortalidad a un 10% (5).
El diagnóstico es clínico, los criterios más utilizados
para el diagnóstico de crisis tirotóxica son los de
Burch y Wartofsky (6) quienes plantearon una esca-
la para el diagnóstico temprano de tormenta tiroidea
basado en el grado de disfunción multisistémica (-
gura 1). Cuando dicha escala es mayor o igual a 45,
es altamente sugestivo de tormenta tiroidea.
El hipertiroidismo en el embarazo multiplica por 5 el
riesgo de preeclampsia, y aumenta por 10 el riesgo
de tormenta tiroidea (7,8).
Dada la baja frecuencia y la potencial alta mortalidad
de no llegarse a un diagnóstico temprano y rápido
tratamiento, existe un riesgo alto de mala evolución
para binomio materno fetal. Por estas razones pre-
sentamos este caso clínico de tormenta tiroidea en
una gestante desencadenada por una preeclamp-
sia, para tener presente esta patología, su diagnós-
tico y tratamiento precoz.
CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años, sexo femenino, cursando terce-
ra gesta, 30 semanas de edad gestacional, internada
en el hospital desde hace 15 días para control endo-
crinológico. Antecedentes personales de asma leve.
Antecedentes ginecoobstétricos: 2 gestas, 2 partos
vaginales.
Antecedentes personales: hipertiroidismo de 2 años
de evolución en tratamiento con metimazol.
Estando en sala comienza con excitación psicomo-
triz, insomnio. Episodios de hipertermia con tempe-
ratura axilar de 38,5 ºC, taquicardia de 120 ciclos
por minuto (cpm) e hipertensión arterial con presión
arterial sistólica de 165 mm de Hg y presión arterial
diastólica de 100 mm de Hg; iniciándose tratamiento
con betabloqueantes. A las 48 hs de ingreso a sala
episodio de disnea sibilante brusca con secos difu-
sos, donde se inician broncodilatadores asociado a
corticoides sistémicos. Concomitantemente, dolor
abdominal difuso a predominio hipogástrico, náu-
seas, no vómitos. En lo ginecológico episodios de
genitorragia escasa, sin repercusión hemodinámica
ni hematimétrica, donde se realiza diagnóstico de
placenta previa. No elementos de sufrimiento fetal.
Perl tiroideo 72 horas antes del ingreso: TSH 0,01,
T4 2,2. Se realiza tratamiento de maduración fetal
con dexametasona.
Se solicita ingreso a la Unidad Cardiológica (UC), en
sala previo su ingreso presenta temperatura axilar
de 38 °C, dolor cólico difuso abdominal y genitorra-
gia leve. Al examen, taquicardia regular de 110 ci-
clos por minutos y presión arterial sistólica 160 mm
de Hg. Con escala de Burch-Wartofsky de 50 puntos
(temperatura axilar 38 ºC 10 puntos, taquicardia de
110 cpm 10 puntos, dolor abdominal 10 puntos, ex-
citación psicomotriz 10 puntos, preeclampsia como
factor precipitante 10 puntos), por lo que se conrma
el diagnóstico de tormenta tiroidea o crisis tirotóxica.
A nivel paraclínico, se constata índice proteinuria/
creatininuria 0,7, ingresa a UC para monitorización
y tratamiento.
Al ingreso: lúcida, tolerando el decúbito, exoftalmos
bilateral, ventilando al aire. A nivel cardiovascular