Salud Mil 2019; 38(1):74-78
CASOS CLÍNICOS
ABSTRACT
Thyroid storm triggered by pre-eclampsia is rare.
It is important to reach a diagnosis and early treat-
ment because in the event of a delay it has shown
high morbidity and mortality for the maternal-fetal
binomial.
We report the case of a hyperthyroid patient in the
third trimester of her pregnancy undergoing a thyroid
storm triggered by severe pre-eclampsia. Pregnancy
interruption is performed, and specic treatment of
the triggering factor and the thyroid storm. Good
evolution afterwards.
KEY WORDS: Thyroid Crisis; Eclampsia; Hyper-
thyroidism; Pregnant Women; Pre-Eclampsia.
RESUMEN
La tormenta tirodea desencadenada por una pree-
clampsia es poco frecuente. Es importante llegar a
un diagnóstico y tratamiento precoz pues de existir
retraso en los mismos tiene alta morbimortalidad
para el binomio materno-fetal.
Reportamos el caso de una paciente hipertiroidea
que cursa tercer trimestre de gestación e instala
una tormenta tiroidea desencadenada por una pree-
clampsia severa. Se realiza interrupción del emba-
razo, y tratamiento especíco del factor precipitante
y de la tormenta tiroidea. Buena evolución posterior.
PALABRAS CLAVE: Crisis Tiroidea; Eclampsia; Hiper-
tiroidismo; Mujeres embarazadas; Preeclampsia.
Tormenta tiroidea en paciente obstétrica
Thyroid storm in obstetric patient
Recibido para evaluación: Noviembre 2018
Aceptado para publicación: Abril 2019
Correspondencia: 8 de Octubre 3020. C.P. 11600. Montevideo. Uruguay. Tel.: (+598) 24876666 int. 6661.
E-mail de contacto: jorge.castelli@gmail.com
(a) Unidad Cardiológica del centro de Cuidados Especiales del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Montevideo. Uruguay.
(b) Unidad Docente Asistencial de gineco-obstetricia crítica del Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Montevideo. Uruguay.
Anabela Fernández
b
http:// dx.doi.org/10.35954/SM2019.38.1.9
Jorge Castelli
ab
https://orcid.org/0000-0002-9086-4915
https://orcid.org/0000-0001-8362-1846
Salud Mil 2019; 38(1):74-78 75
Tormenta tiroidea en paciente obstétrica
INTRODUCCIÓN
La crisis tirotóxica o tormenta tiroidea es una emer-
gencia endocrinológica, usualmente se presentan
a nivel clínico con taquicardia, hipertermia, irritabili-
dad, delirio. Esto puede estar presente en otras pa-
tologías como sepsis, feocromocitoma, hipertermia
maligna por lo que inicialmente el diagnóstico puede
generar dicultades (1).
La tormenta tiroidea es una exacerbación aguda de
un hipertiroidismo que surge por una liberación de
hormonas tiroideas a la circulación sistémica, que
se puede desencadenar por diferentes factores clí-
nicos precipitantes (2).
Cuando se sospecha tormenta tiroidea el tratamien-
to no debe ser retrasado, pues es potencialmente
mortal, el paciente debe ser monitorizado en cuida-
dos intensivos, recibir tratamiento especíco y eli-
minarse el evento precipitante en forma precoz (3).
Es una patología poco frecuente con una incidencia
de 0,2 casos por 100.000 habitantes y tasa de mor-
talidad elevada, entre 10% al 30% (4).
El diagnóstico y tratamiento temprano puede des-
cender la tasa de mortalidad a un 10% (5).
El diagnóstico es clínico, los criterios más utilizados
para el diagnóstico de crisis tirotóxica son los de
Burch y Wartofsky (6) quienes plantearon una esca-
la para el diagnóstico temprano de tormenta tiroidea
basado en el grado de disfunción multisistémica (-
gura 1). Cuando dicha escala es mayor o igual a 45,
es altamente sugestivo de tormenta tiroidea.
El hipertiroidismo en el embarazo multiplica por 5 el
riesgo de preeclampsia, y aumenta por 10 el riesgo
de tormenta tiroidea (7,8).
Dada la baja frecuencia y la potencial alta mortalidad
de no llegarse a un diagnóstico temprano y rápido
tratamiento, existe un riesgo alto de mala evolución
para binomio materno fetal. Por estas razones pre-
sentamos este caso clínico de tormenta tiroidea en
una gestante desencadenada por una preeclamp-
sia, para tener presente esta patología, su diagnós-
tico y tratamiento precoz.
CASO CLÍNICO
Paciente de 34 años, sexo femenino, cursando terce-
ra gesta, 30 semanas de edad gestacional, internada
en el hospital desde hace 15 días para control endo-
crinológico. Antecedentes personales de asma leve.
Antecedentes ginecoobstétricos: 2 gestas, 2 partos
vaginales.
Antecedentes personales: hipertiroidismo de 2 años
de evolución en tratamiento con metimazol.
Estando en sala comienza con excitación psicomo-
triz, insomnio. Episodios de hipertermia con tempe-
ratura axilar de 38,5 ºC, taquicardia de 120 ciclos
por minuto (cpm) e hipertensión arterial con presión
arterial sistólica de 165 mm de Hg y presión arterial
diastólica de 100 mm de Hg; iniciándose tratamiento
con betabloqueantes. A las 48 hs de ingreso a sala
episodio de disnea sibilante brusca con secos difu-
sos, donde se inician broncodilatadores asociado a
corticoides sistémicos. Concomitantemente, dolor
abdominal difuso a predominio hipogástrico, náu-
seas, no vómitos. En lo ginecológico episodios de
genitorragia escasa, sin repercusión hemodinámica
ni hematimétrica, donde se realiza diagnóstico de
placenta previa. No elementos de sufrimiento fetal.
Perl tiroideo 72 horas antes del ingreso: TSH 0,01,
T4 2,2. Se realiza tratamiento de maduración fetal
con dexametasona.
Se solicita ingreso a la Unidad Cardiológica (UC), en
sala previo su ingreso presenta temperatura axilar
de 38 °C, dolor cólico difuso abdominal y genitorra-
gia leve. Al examen, taquicardia regular de 110 ci-
clos por minutos y presión arterial sistólica 160 mm
de Hg. Con escala de Burch-Wartofsky de 50 puntos
(temperatura axilar 38 ºC 10 puntos, taquicardia de
110 cpm 10 puntos, dolor abdominal 10 puntos, ex-
citación psicomotriz 10 puntos, preeclampsia como
factor precipitante 10 puntos), por lo que se conrma
el diagnóstico de tormenta tiroidea o crisis tirotóxica.
A nivel paraclínico, se constata índice proteinuria/
creatininuria 0,7, ingresa a UC para monitorización
y tratamiento.
Al ingreso: lúcida, tolerando el decúbito, exoftalmos
bilateral, ventilando al aire. A nivel cardiovascular
76
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
presenta ritmo regular de 120 cpm, presión arterial
(PA) 110/70 mm de Hg, silencios libres, no ruidos pa-
tológicos, no ingurgitación yugular, ni reujo hepato
yugular. No edemas de miembros inferiores. En lo
respiratorio murmullo alvéolo vesicular presente en
ambos campos pulmonares. Abdomen: blando, indo-
loro, altura uterina acorde a edad gestacional. Fosas
lumbares libres e indoloras. Sin décits neurológicos.
Ante el diagnóstico de tormenta tiroidea desenca-
denada por preeclampsia se decide interrupción del
embarazo por cesárea. Se realiza cesárea de urgen-
cia en block quirúrgico sin incidentes, recién nacido
vivo. Recibe tratamiento en base a metimazol a dosis
de 1,5 mg/kg/día vía oral; bisoprolol para controlar
frecuencia al bloquear la unión de las catecolaminas
a los receptores betaadrenérgicos y, reduce la con-
versión periférica de T4 a T3 recibiendo una dosis de
5 mg vía oral cada 24 hs; hidrocortisona 50 mg endo-
venoso cada 8 hs para bloquear la conversión de T4
a T3; y sulfato de magnesio 24 gr las primeras 24 hs
post cesárea a n de prevenir la eclampsia. Evolución
con broncoespasmo que mejora al tratamiento con
broncodilatadores (4 inhalaciones con salbutamol
cada 4 hs). Aceptable control de cifras tensionales.
Evoluciona lúcida, sin décit neurológico focal, sin
hipertermia. Presión arterial 130/80 mm de Hg, rit-
mo regular de 90 cpm. Eupneica, con saturación de
oxígeno por oxímetría de pulso 99 %. Mejoría del
broncoespasmo, con escasas sibilancias. Sin activi-
dad infecciosa, urocultivo y hemocultivos negativos.
Útero contraído y retraído, cicatriz quirúrgica sin ele-
mentos uxivos. Ecocardiograma sin alteraciones,
fracción de eyección de ventrículo izquierdo de 70%.
Dada la estabilidad clínica, se decide alta a sala
obstetrica, al tercer día de su ingreso a la UC.
DISCUSIÓN
La paciente presentó una tormenta tiroidea o crisis
tirotóxica desencadenada por una preeclampsia.
Presentó 50 puntos de la escala de Burch y War-
tofsky que considera el diagnóstico de tormenta ti-
roidea cuando la puntuación es mayor o igual a 45
puntos (gura 1).
PARÁMETROS DIAGNÓSTICOS PUNTOS
Disfunción termorreguladora (temperatura)
37,2 - 37,7 ºC 5
37,8 - 38,2 ºC 10
38,3 - 38,8 ºC 15
38,9 - 39,3 ºC 20
39,4 - 39,9 ºC 25
> 39,9 ºC 30
Efectos sobre sistema nervioso central
Ausente 0
Leve (agitación) 10
Moderado (delirio, psicosis, letargo marcado) 20
Severo (convulsiones, coma) 30
Disfunción gastrointestinal-hepática
Ausente 0
Moderada (diarrea, nausea/vómitos, dolor abdominal) 10
Severa (ictericia inexplicable) 20
Disfunción cardiovascular - Taquicardia (latidos/minuto)
100 - 109 5
110 - 119 10
120 - 129 15
130 - 139 20
> 140 25
Insuciencia cardiaca congestiva
Ausente 0
Leve (edema de los pies) 5
Moderada (crepitantes bibasales) 10
Severa (edema pulmonar) 20
Fibrilación auricular
Ausente 0
Presente 10
Evento precipitante
Ausente 0
Presente 10
Puntuación de 45 o más es altamente sugestiva de tormenta tiroidea; en-
tre 25 y 44 puntos es sugestiva de tormenta inminente; y con una puntua-
ción inferior a 25 es poco probable que se trate de una tormenta tiroidea.
Figura 1. Criterios diagnósticos de la tormenta tiroidea o
crisis tirotóxica (escala de Burch and Wartofsky). Sistema
de Puntuación. Adaptado de Burch and Wartofsky, 1993 (6).
Una vez conrmado el diagnóstico se realiza el tra-
tamiento precozmente, y por el diagnóstico de pree-
clampsia severa, con cifras tensionales de presión
arterial sistólica de 160 mm de Hg e índice de pro-
teinuria creatininuria mayor de 0,3 (9) se interrumpe
el embarazo mediante cesárea. El cuadro clínico de
la crisis tirotóxica no está relacionado con el nivel de
Salud Mil 2019; 38(1):74-78 77
Tormenta tiroidea en paciente obstétrica
las hormonas tiroideas, pues los pacientes con tor-
menta tiroidea tienen mayor cantidad de receptores
de unión a las catecolaminas que los pacientes con
hipertiroidismo que no la desarrollan (5).
El diagnóstico de crisis tirotóxica, es clínico. La pa-
raclínica no evidencia diferencias claras con los pa-
cientes con hipertiroidismo (10).
La alteración mental fue la única característica sig-
nicativa que aparece al diferenciar tormenta tiroi-
dea con hipertiroidismo no controlado, en un estudio
de cohorte Angell T. y colaboradores en EE.UU. en
2015, está relacionada con mayor mortalidad, ma-
yor estadía en cuidados intensivos, de tal forma que
la disfunción del sistema nervioso central se bene-
cia de tratamiento precoz y agresivo (11).
El tratamiento a realizar es reposo, monitorización
cardíaca y de signos vitales en Unidad de Cuidados
Intensivos. Oxigenación con oxígeno a bajo ujo,
pudiendo requerir ventilación mecánica, en caso de
presentar hipoxemia severa por insuciencia cardía-
ca. En esta paciente, por la presencia de broncoes-
pasmo se realizaron broncodilatadores. Se debe
reponer con cristaloides, ya que puede presentarse
deshidratación por la presencia de hipertermia e hi-
permetabolismo. Para controlar la hipertemia se pue-
den realizar medidas físicas y paracetamol. Se debe
evitar el ácido acetil salicílico ya que compite por la
unión de las proteínas transportadoras de las hormo-
nas tiroideas, pudiendo aumentar su concentración
libre en sangre y empeorar el cuadro clínico (12).
Los betabloqueantes realizados como el bisoprolol,
controlan la presión arterial, y la frecuencia cardía-
ca, y reducen la conversión periférica de T4 a T3. El
bisoprolol tiene actividad cardioselectiva B1 y menor
aumento de la resistencia de la vía aérea.
Para bloquear la síntesis de hormona tiroidea, se uti-
lizó el metimazol a dosis 1,5 mg/kg /día. Durante el
primer trimestre del embarazo se recomienda como
antitiroideo el propiltiouracilo, ya que su uso no está
asociado a teratogenicidad como el metimazol. En
el segundo y tercer trimestre se opta por el metima-
zol dado que al propiltiuracilo se le ha asociado en
esta etapa a falla hepática fulminante.
Los glucocorticoides son utilizados para bloquear
la conversión de T4 a T3 y como prolaxis para la
insuciencia adrenal relativa que se da concomitan-
temente con la tirotoxicosis. En esta paciente se usó
la hidrocortisona, con dosis de carga 300 mg intra-
venosa y se continuó a 50 mg cada 8 horas. Como
corticoide alternativo se puede utilizar la dexameta-
sona 2 mg endovenoso cada 6 horas.
El tratamiento antitiroideo se continúa luego del par-
to, durante la lactancia, pudiéndose descender la
dosis de metimazol a la mitad (13-17).
CONCLUSIÓN
El hipertiroidismo durante el embarazo puede es-
tar presente, con una prevalencia entre el 0,1% y
el 0,4%.
El 1% de las pacientes gestantes con hipertiroidis-
mo pueden progresar a una crisis tirotóxica. Aún
con tratamiento agresivo la mortalidad es del 20%.
En el embarazo existen pocos casos reportados de
crisis tirotóxica precipitada por preclampsia, trabajo
de parto o cesárea (3,7,17,18).
En este caso presentado, se plantea que la crisis
tirotóxica fue desencadenada por la preeclampsia
severa.
El retraso en el diagnóstico y en el inicio del trata-
miento, puede ser deletéreo para el binomio ma-
terno-fetal.
Es fundamental identicar y tratar precozmente los
factores desencadenantes de la crisis tirotóxica,
para disminuir la morbi-mortalidad materno fetal.
REFERENCIAS
(1) Hirvonen EA, Niskanen LK, Niskanen MM. Thy-
roid storm prior to induction of anaesthesia.
Anaesthesia 2004; 59(10):1020-1022.
(2) Parasa M, Chinthakunta BK, Vemuri NN, Shaik
MS. Out of the blue! Thyroidcrisis.
Anesth Essays Res 2015; 9(1):130-132.
doi: 10.4103/0259-1162.150179
78
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
(3) Nayak B, Burman K. Thyrotoxicosis and thyroid
storm.
Endocrinol Metab Clin North Am 2006; 35(4):663-86,vii.
(4) Akamizu T, Satoh T, Isozaki O, Suzuki A,
Wakino S, Iburi T, et al. Diagnostic criteria, clinical
features, and incidence of thyroid storm based on
nationwide surveys. Thyroid 2012; 22(7):661-79.
doi: 10.1089/thy.2011.0334
(5) Papi G, Corsello SM, Pontecorvi A. Clinical
concepts on thyroid emergencies. Front Endocri-
nol (Lausanne) 2014; 5:102.
doi: 10.3389/fendo.2014.00102. eCollection 2014
(6) Burch HB, Wartofsky L. Life-threatening thyro-
toxicosis. Thyroid storm.
Endocrinol Metab Clin North Am 1993; 22(2): 263-77.
(7) De Groot L, Abalovich M, Alexander EK, Amino N,
Barbour L, Cobin RH, et al. Management of thyroid
dysfunction during pregnancy and postpartum: an
Endocrine Society Clinical Practice Guideline.
J Clin Endocrinol Metab 2012; 97(8):2543-65.
doi: 10.1210/jc.2011-2803
(8) Millar LK, Wing DA, Leung AS, Koonings PP,
Montoro MN, Mestman JH. Low birth weight and
preeclampsia in pregnancies complicated by hy-
perthyroidism. Obstet Gynecol 1994; 84(6):946-9.
(9) American College of Obstetricians and Gyneco-
logists Committee on Practice Bulletins: Obstetrics.
ACOG practice bulletin no. 127: Management of
preterm labor. Obstet Gynecol 2012; 119(6):1308-17.
doi: 10.1097/AOG.0b013e31825af2f0
(10) Klubo-Gwiezdzinska J, Wartofsky L. Thyroid
emergencies.
Med Clin North Am 2012; 96(2):385-403.
doi: 10.1016/j.mcna.2012.01.015
(11) Angell TE, Lechner MG, Nguyen CT, Salvato VL,
Nicolo JT, LoPresti JS. Clinical features and hospi-
tal outcomes in thyroid storm: a retrospective cohort
study. J Clin Endocrinol Metab 2015; 100(2):451-9.
doi: 10.1210/jc.2014-2850
(12) Rámiz M, Gutiérrez A, De la Guerra C,
Lizarraga A, Bóveda J, de la Villa F. Crisis tiro-
tóxica (tormenta tiroidea). A propósito de dos ob-
servaciones. Gac Med Bilbao 2010; 107(2):64-67.
doi: 10.1016/S0304-4858(10)70018-4
(13) Bahn Chair RS, Burch HB, Cooper DS, Garber
JR, Greenlee MC, Klein I, et al. Hyperthyroidism
and other causes of thyrotoxicosis: management
guidelines of the American Thyroid Association and
American Association of Clinical Endocrinologists.
Thyroid 2011; 21(6):593-646.
doi: 10.1089/thy.2010.0417
(14) Chatterjee SS. The Cardioselective and
Hypotensive Eects of Bisoprolol in Hypertensi-
ve Asthmatics.
J Cardiovasc Pharmacol 1986; 8(Suppl 11):S74-7.
(15) Kontoleon P, Ilias I, Koutras DA, Kontogiannis
D, Papapetrou PD. Sucessful treatment with carbi-
mazole of a hyperthyroid pregnancy with hepatic im-
pairment after propylthiouracil administration: a case
report. Clin Exp Obstet Gynecol 2002; 29(4):304-5.
(16) Carroll R, Matn G. Endocrine and metabolic
emergencies: thyroid storm.
Ther Adv Endocrinol Metab 2010; 1(3):139-45.
doi: 10.1177/2042018810382481
(17) Glinoer D. The systematic screening and man-
agement of hypothyroidism and hyperthyroidism
during pregnancy.
Trends Endocrinol Metab 1998; 9(10):403-11.
(18) Rashid M, Rashid MH. Obstetric management
of thyroid disease.
Obstet Gynecol Surv 2007; 62(10):680-688. quiz 691.