Salud Militar Vol. 30 Nº 1 Año 2011 31
Del implante se analiza la técnica efectuada de recons-
trucción venosa, arterial y biliar.
Con respecto al tratamiento de inmunosupresión el mis-
mo fue individualizado, la fase inicial se optó por un pro-
tocolo de triple terapia basado en corticoides, inhibidores
de calcineurina y micofenolato mofetilo. En pacientes
portadores de insuciencia renal, retrasplante, o riesgo
elevado de rechazo se realizó terapia de inducción con
anticuerpos monoclonales (anti CD25) o policlonales
(timoglobulina a 1 mg/kg/día), y pudiendo elegirse den-
tro del esquema basal inhibidores de Mtor (everolimus).
En la fase de mantenimiento el objetivo fue llegar a los
niveles de tacrolimus y ciclosporina en sangre espera-
dos con el descenso progresivo de los corticoides. En
el tratamiento del rechazo luego de diagnosticado por la
biopsia hepática ante la sospecha clínica, se realiza bo-
los de metilprednisolona a dosis de 500 mg por 3 días,
y si no hubiera respuesta pasamos a tratamiento con
anticuerpos poli o monoclonales (OKT3). De utilizarse
tratamiento policlonal (timoglobulina) o monoclonal con
OKT3 o mismatch Donante/Receptor para el citomega-
lovirus, se realiza prolaxis con Ganciclovir endoveno-
so, y posterior cobertura con valganciclovir oral.
En cuanto a las variables analizadas en el post-ope-
ratorio fueron estadía en CTI, el tiempo de asistencia
respiratoria mecánica, la aparición de complicaciones
como edema pulmonar, insuciencia renal, trombosis de
arteria hepática y vena porta, la estadía hospitalaria, la
necesidad de reoperaciones, tasa de rechazos e even-
tos infecciosos (28).
En el post operatorio se realizó a todos los pacientes
en forma protocolizada la detección precoz de antígeno
pp65 de CMV en forma semanal el primer mes, bimen-
sual durante los siguientes tres meses y mensual hasta
el sexto mes. De ser positiva se instauró el tratamiento
pertinente. En nuestra población los receptores son po-
sitivos para CMV en más de un 80-90% (muy por arriba
de las descriptas para otras poblaciones), esto los en-
marca en un grupo de bajo riesgo. De hecho y gracias
a ello elegimos un control del CMV con estrategias de
bajo costo y seguimiento con antigenemias para tratar
solo a los pacientes que presenten reactivación, síndro-
me o enfermedad a CMV.
En pacientes portadores de cirrosis por virus C también
se solicitó carga viral en forma rutinaria pretrasplante.
Se analizó la mortalidad de la serie describiendo sus
causas.
Se evaluó también la mejoría en la calidad de vida pre
con respecto a postrasplante, en base a entrevistas y
aplicación de un cuestionario con temas preselecciona-
dos, considerando el bienestar físico, mental y social, tal
y como lo percibe cada individuo y su familia. Valorando
diferentes áreas como salud, pareja, trabajo, vivienda,
situación socio económica, autoestima, uso del tiempo
libre, y reintegro a la vida social.
De los 13 pacientes trasplantados correspondían 9 al
sexo masculino y 4 al femenino. La edad promedio fue
49 años (de 33 años a 60 años) Figura 2. Las patologías
de los pacientes fueron variadas (Figura 3): 4 pacientes
con cirrosis por alcohol (OH), 3 por Cirrosis Biliares Pri-
marias (CBP), 2 por virus C (VHC), 1 Colangitis Escle-
rosante Primaria (CEP), 1 por Hemocromatosis, 1 por
Enfermedad de Wilson y una cirrosis Auto-inmune.
Dentro de esta serie se asociaron cuatro hepatocarci-
nomas (HCC), tres fueron de diagnóstico preoperatorio
dentro de los criterios de Milán. Uno fue un hallazgo
intraoperatorio. Los HCC se insertaron en cirrosis por
virus C, hemocromatosis, enfermedad de Wilson y au-
toinmune.
El Índice MELD de los pacientes al momento del tras-
plante fue de 19,5 (entre 4-27) Figura 4.
Con respecto a los donantes correspondieron 11 al sexo
masculino y 2 al sexo femenino, la edad promedio fue de
29 años (de 14 años a 59 años). Las causas de muerte
cerebral fueron: 11 traumatismos encefalocraneanos y 2
accidentes vasculares encefálicos.
La ablación fue multiorgánica en todos los casos, en
conjunto con ablación renal en todos los casos, pan-
creática en 6 casos y cardiopulmonar en 1 caso. Se re-
chazaron 21 donantes, 5 por paro cardíaco en vía públi-
ca, 5 por shock y sépsis, 5 por presentar hipernatremia
mantenida, 2 pacientes del interior del país por exceso
en el tiempo de cálculo de isquemia , 1 por alcoholista
y 2 por no tener receptor (grupo sanguíneo y tamaño),
y un caso que fue simultáneo con un operativo de tras-
plante en curso no contando con la infraestructura, ma-
terial y personal suciente para afrontar dos trasplantes
Programa de Trasplante Hepático en Uruguay: Análisis y Resultados