
MALARIA
89
La malaria logró disminuirse durante este período;
con una frecuencia promedio de 3.08%; julio del
2003 a abril del 2004, comparados con 4.25%, en el
período previo de enero del 2003 a junio del 2003, lo
que vinculamos a cambios en el personal encargado
de fumigaciones y los criterios de frecuencia
establecidos, al llevar un registro estadístico
permanente, nos permitió variar esquemas de
fumigación, cuando lo creímos conveniente.
6. En el caso de los contingentes creemos que la
quimioprofilaxis debe realizarse en forma
controlada y no librando al paciente a su libre
elección el tomarla o no, de hecho nos
encontramos con pacientes que recibiendo la
medicación no la tomaban.
7. Por ultimo, creemos de vital importancia que cada
Unidad Médica entienda como tarea prioritaria al
igual que la asistencial, el registro estadístico de
las principales enfermedades. Esto permite al
médico responsable, frente a una población
cambiante, por razones ya expuestas, visualizar
rápidamente el comportamiento de los problemas
médicos principales para adoptar medidas
sanitarias que tiendan a su disminución dentro de
la base a su cargo.
CONCLUSIONES
1. No encontramos GS que evidenciaran mayor riesgo
en la adquisición de malaria, distribuyéndose igual
que en la población general.
2. Se observó que en los pacientes que no estaban
tomando quimioprofilaxis la parasitemia en el frotis
era mayor y la clínica evidenciaba síntomas y
signos más severos con fiebre alta y mantenida, la
mayoría de estos pacientes requirieron quinina iv.
8. Mantenerse en contacto periódico con todas las
autoridades médicas trabajando en la misma
comunidad, esto comprende médicos de otros
contingentes a cargo de sus respectivos niveles I
de asistencia así como con el Medical Officer que
atiende fundamentalmente al staff civil de Monuc.
Esto permite frente al caso de epidemias poder
identificar si son epidemias que están afectando
solo al contingente en particular o si están
ocurriendo en toda la zona.
3. Las medidas de barrera son importantes si bien no
pudimos estudiar malaria y uso de repelente y
mosquitero por la falta de confiabilidad en las
respuestas, las medidas de fumigación resultaron
en una disminución de N° de casos por mes.
4. Resulta de importancia en el área de misión reiterar
con frecuencia las tácticas de trabajo dentro del
equipo para lograr mejores resultados en el
cumplimiento de las normas establecidas.
Es importante realizar la denuncia del problema e
identificar la población afectada para adoptar medidas
en particular o general para su efectivo control. En
nuestra experiencia en Agosto del 2003 asistimos a
una epidemia de conjuntivitis que fue en este caso
comunitaria, la discutimos en conjunto en sus
distintos aspectos terapéuticos y profilácticos, los
resultados fueron excelentes. Las medidas adoptadas
variaron de acuerdo a las condiciones de vida.
Concretamente dentro del contingente donde
compartimos muchos lugares optamos por el
aislamiento de los pacientes. Se logro un control
efectivo con una reducción dramática de los casos
una vez adoptadas las medidas sanitarias
correspondientes.
5. Reiterar en forma periódica las medidas de barrera
y quimioprofilaxis dentro de los efectivos por varios
motivos:
a) Cambios en los efectivos por
rotaciones o desplazamientos,
recordando que los riesgos de
contraer malaria en el caso de la
RDC varían de una base a otra.
b) Que con el tiempo, los efectivos en
áreas endémicas, tienden a
descuidar los métodos de barrera.