https://doi.org/10.35954/SM2006.28.1.8
MISIONES DE PAZ
Parte 2
RESUMEN
Se presenta la experiencia asistencial de una Unidad
Médica, Kisangani, en la República Democrática del
Congo (RDC).
La frecuencia promedió de Malaria encontrada en el
periodo de observación fue de 3.48 % de la
población.
Con dos picos durante este período uno vinculado
fundamentalmente al período de lluvia y el otro a falta
de cumplimiento de las medidas profilácticas
establecidas.
Se jerarquiza dentro de las medidas profilácticas los
métodos de barrera y la importancia de reiterar por
parte de la Unidad Médica (UM) el uso correcto de los
mismos.
Se considera importante la supervisión del
cumplimiento de los efectivos de la Quimioprofilaxis
indicada.
No se encontró un GS con riesgo mayor para
contraer malaria.
Se jerarquiza el trabajo estadístico mensual, por parte
de la UM, para un diagnóstico precoz del
comportamiento de las enfermedades más
importantes con el objetivo de buscar las causas y
sus soluciones.
MALARIA
Experiencia asistencial en Unidad Médica
Destacamento Guarnición Kisangani, RDC
Mayor (O) Myriam Fungi
Eq.Tte.1º (M) Nora Bonetti
SUMMARY
It is presented the health care experience in a Medical
Unit in Kisangani, Democratic Republic of Congo
(DRC).
The average frequency of Malaria, found within the
observation period was 3.48% of the population.
There were two peaks during this period, one was
linked mainly to the rainy season and the other to a
lack of compliance with the established prophilactic
measures.
It is emphasized, among prophilactic measures, the
barrier methods and how significant it is for the
Medical Unit (MU) to stress the right use of the same.
It is considered very important to supervise that troops
comply with the prescribed chemoprophilaxis.
We found no GS with a greater risk for malaria.
It is emphasized the significance of the monthly
statistic report, prepared by the MU, in order to
achieve an early diagnosis of the behavior of the most
important diseases, and in this way the causes and
their solutions shall be found.
81
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
INTRODUCCION
Se traslada una experiencia de trabajo perteneciente
a Kisangani RDC. Se totalizaron 10 meses de trabajo
de la UM.
Los Niveles de atención están definidos por Naciones
Unidas en I, II y III.
El Nivel I resuelve atención primaria. Los
contingentes Militares participan con niveles I o medio
nivel I, dependiendo del número de efectivos de la
base.
El Nivel II corresponde a Hospitales contratados por
ONU, constituyen el segundo nivel de complejidad,
resuelven patología médica que requiera internación
y exámenes complementarios, patología quirúrgica
abarcando cirugía general y traumatológica.
El Nivel III para pacientes críticos corresponde a
Hospitales locales que puedan brindar atención
terciaria como Centro de Cuidados Intensivos (CTI) o
intermedio, en caso de la RDC Kinshasa (capital) o
Pretoria, Sudáfrica.
Al nivel I le corresponde la atención de los efectivos
permanentes o en tránsito de la base.
La UM de Kisangani operó como medio Nivel I.
MATERIALES Y METODOS
El periodo de observación va de Enero 2003 a Abril
2004. De enero a julio del 2003 se tomaron los datos
retrospectivos registrados en dicha unidad. De julio
2003 a abril 2004 los datos corresponden a la
experiencia personal registrada.
A partir de Julio 2003 se estandarizaron normas de
higiene se procedió a asignar responsabilidades a
cada integrante del equipo. Se informativizó la
información médica a los efectos de tener un control
estadístico de las patologías observadas.
Se establecieron criterios sanitarios en el área de
prevención métodos de barrera y profilaxis.
Se destaca que la población observada fue variable
durante todo este periodo presentándose la población
absoluta en cada mes, los datos recogidos se refieren
en forma porcentual con respecto a la población real
en cada momento.
Los cambios en la población son debidos a
rotaciones con llegada de nuevos efectivos y retorno
de otros, y a desplazamientos operativos entre las
distintas bases uruguayas.
La población observada durante este periodo
comprendió 4842 efectivos, promedialmente 303
efectivos por mes (enero 2003 a abril-2004).
Distribución de la Población durante el Período
Enero 2003 a Abril 2004
0
100
200
300
400
500
600
Ene-
03 Feb-
03 Mar-
03 Abr-
03 May-
03 Jun-
03 Jul-
03 Ago-
03 Sep-
03 Oct-
03 Nov-
03 Dic-
03 Ene-
04 Feb-
04 Mar-
04 Abr-
04
N° de Efectivos
82
MALARIA
La edad promedio de la población es de 35 años (corte realizado en noviembre 2003).
La distribución por grupo etario es la siguiente:
Intervalos
Observaciones Promedio aritmético para el
intervalo
20 - 24 16 22,5
25 - 29 36 27,3
30 - 34 45 32,6
35 - 39 34 36,9
40 - 44 37 42
45 - 49 17 46,5
50 - 54 3 51,6
Total 188 Edad promedio 34.9
Distribución de la Población Observada por Edad
16
36 45 34 37
17
3
0
10
20
30
40
50
20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54
Intervalos
N°de Efectivos
Observaciones
El mayor N° de efectivos se observa en el intervalo de 30 a 34 años con 45 observaciones.
La mediana es de 34 años y expresa la edad promedio de la población estudiada de forma más exacta ya que no se
ve afectada por valores extremos.
0
10
20
30
40
50
20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54
Intervalos
N° de Efectivos
N°Observaciones
83
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
84
El Modo para esta población o sea la variable más frecuente es 34. La distribución del gráfico es bimodal.
El Desvío Estándar (DE) calculado es de 35+/- 8.11
La relación de hombres/mujeres es la siguiente:
Sexo N° observaciones Porcentaje
Hombres 170 90,50%
Mujeres 18 9,50%
Distribucion de la Población Observada por Sexo
10%
90% Hombres
Mujeres
La distribución de los Grupos Sanguíneos (GS) dentro de la población observada es la siguiente:
Tabla de Frecuencia de Distribución de GS en la Población
Variable G-S Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa
O 65 67%
AB 4 4,20%
A 23 23,70%
B 5 5,10%
Total 97 100,00%
Distribución de GS en la Población
Observada
67%
4%
24%
5%
O
AB
A
B
MALARIA
PRESENTACION DE CASOS
Presentamos los casos de malaria observados en la
Unidad Médica de Kisangani de Enero 2003 a Abril
2004.
El diagnóstico de Malaria se realizaba en base a
datos clínicos sugestivos sobretodo fiebre sin foco
evidente, cefaleas, trastornos digestivos y Frotis
positivo utilizando el método gota fina y gruesa para
cada caso.
La lectura se realizaba en la UM, con microscopio, la
presencia de plasmodios en el frotis era considerada
como positiva para malaria, no contando con la
posibilidad de determinar tipo de plasmodio ni
tampoco N° de parásitos por campo.
Por la zona geográfica el tipo más frecuente de
plasmodio es el Falciparum.
El paciente con probabilidad de presentar malaria al
momento de la consulta se iniciaba tratamiento
fisiopatológico de los signos y síntomas
permaneciendo eximido de todo servicio hasta
obtener resultado de frotis y o mejoría clínica. En el
día de la consulta se realizaba la lectura del frotis y
con el resultado se iniciaba tratamiento.
En caso de que el paciente presentase clínica
sugestiva y la lectura del frotis fuese negativa se
mantenía al paciente en observación por 24 horas y
de acuerdo a la evolución se realizaba nuevo frotis de
control.
Una vez realizado el diagnostico positivo se internaba
al paciente en sala de internación dentro de la UM
para recibir el tratamiento farmacológico y los
controles vitales que se realizaban en cada turno y
en todo momento que se considerara necesario.
El paciente se mantenía en sala de internación hasta
48 horas de lograda la apirexia después de lo cual
continuaba el tratamiento en forma ambulatoria con
tres controles diarios de temperatura y PA, recibiendo
la medicación en la unidad medica.
Todos los pacientes durante el tratamiento recibían
dieta de protección gástrica con abundantes líquidos
vo.
En cuanto a la medicación empleada: asociación
quinina y doxiciclina. Quinina a razón de 600 mgs.
cada 8 horas y doxiciclina 100 mgs cada 12 horas.
Protección gástrica con ranitidina diaria durante 7
días.
La medicación utilizada era por vo, salvo algunas
excepciones, que correspondía a: intolerancia
digestiva y/o hipertermia mantenida luego de 24
horas de iniciado el tratamiento.
En estos casos utilizábamos quinina iv en dosis de
20mg/Kg./día administrada en perfusión con SG 5%,
durante 4 horas y un intervalo entre las dosis de 4
horas. Retornando a vo. en cuanto las condiciones
del paciente lo permitían.
Los pacientes con algún antecedente de riesgo
cardiovascular se les realizaba ECG de control.
Con este esquema de tratamiento de los 160
pacientes tratados no tuvimos ningún caso
complicado salvo un paciente que requirió continuar
con el tratamiento durante 14 días. La primera
semana con asociación quinina doxiciclina y la
segunda semana solamente con quinina, e este
paciente se le efectuaron controles paraclínicos de
Enzimograma, funcional hepático hemograma y
función renal que no evidenciaron en ningún
momento alteraciones.
Se destaca que a todos los efectivos se les entregaba
Mefloquina como quimioprofilaxis una tableta por
semana (250 mg).
Solo cuando el paciente lo elegía o por razones de:
antecedentes de gastritis o hernia hiatal el tratamiento
era en base a artesunato durante 5 días, primer día
200 mgrs. y los cuatro días restantes 100mgs.
Dentro de los efectos colaterales el mas importante
observado era disminución de la audición por un
tiempo variable promedialmente de 15 a 20 días
finalizado el tratamiento.
En la tabla de registro de casos se interrogaba acerca
del uso de métodos de barrera como repelente y
mosquiteros, la confiabilidad de la respuesta es
incierta por lo que no la pudimos utilizar como
variable en cuanto a riesgo de adquirir la enfermedad.
85
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
86
En aquellos casos que el paciente admitía no estar
tomando la quimioprofilaxis indicada, observamos
mayor carga parasitémica e hipertermia mantenida
más prolongada, siendo frecuente la necesidad de
recurrir a la quinina en perfusión.
Nuevamente la quimiprofilaxis no pudo evaluarse por
la escasa confiabilidad en la respuesta.
Finalizado el tratamiento y con una evolución clínica
satisfactoria, se autorizaba a reintegrarse al efectivo a
sus tareas habituales quedando eximido de esfuerzos
físicos y exposición solar durante 7 días.
A los 7 días de finalizado el tratamientos se efectuaba
sistemáticamente un frotis de control después del
cual el paciente podía reintegrarse a sus tareas
habituales.
Adjuntamos tabla de datos correspondientes al
período Enero 2003 a Abril del 2004.
De estos datos los de enero del 2003 a julio del 2003,
corresponden a datos analizados retrospectivamente,
de julio del 2003 a abril del 2004 los datos
corresponden a las observaciones personales.
Los criterios de diagnostico y tratamiento se
mantuvieron sin cambios durante este periodo.
El único cambio en el período de observación es el
médico a cargo de la UM así como el personal de
enfermería, como resultado de la rotación de Julio
2003.
El otro cambio es la forma de registro de datos
adoptada de julio a abril, se instrumentaron planillas
de registro y se informativizó todos los datos de la
unidad médica, por lo que en este período no hay
datos perdidos.
Fecha N° casos
Frecuencia absoluta Población Frecuencia relativa
Ene-03 28 523 5,30%
Feb-03 17 523 3,25%
Mar-03 4 442 1%
Abr-03 4 385 1,03%
May-03 22 277 7,90%
Jun-03 14 200 7%
Jul-03 9 372 2,40%
Ago-03 11 200 5,50%
Sep-03 4 200 2%
Oct-03 5 200 3%
Nov-03 5 150 3%
Dic-03 4 150 3%
Ene-04 6 135 4,40%
Feb-04 3 135 2,20%
Mar-04 9 390 2,30%
Abr-04 15 560 3%
Total 160 4842 3.48%
MALARIA
Casos de Malaria 2003-2004
5,30%
3,25%
1% 1,03%
7,90% 7%
2,40%
5,50%
2%
3% 3% 3%
4,40%
2,20%2,30% 3%
0,00%
1,00%
2,00%
3,00%
4,00%
5,00%
6,00%
7,00%
8,00%
9,00%
Ene-
03 Feb-
03 Mar-
03 Abr-
03 May-
03 Jun-
03 Jul-
03 Ago-
03 Sep-
03 Oct-
03 Nov-
03 Dic-
03 Ene-
04 Feb-
04 Mar-
04 Abr-
04
Meses de Observación
El total de casos positivos fue de 160 que equivale a
un 3.48% de la población asistida por la unidad
médica.
Si tomamos en cuenta el período de julio 2003 a abril
del 2004 el porcentaje de la población afectada por
malaria es del 3.03% (71 casos en 2492 efectivos)
(Análisis prospectivo con datos informativizados.)
Considerando el periodo de análisis con datos
retrospectivos (enero a junio del 2003) la población
afectada fue de 4.25% casos en 2350). (Análisis
retrospectivo).
Durante marzo y abril del 2003 se produjo una
redistribución de efectivos y reformulación de la
unidad médica, por lo que los datos porcentuales de
este periodo registrados se consideran de poca
confiabilidad, con alta probabilidad de casos positivos
no registrados, que explicarían los registros de 1% y
1.03% de estos dos meses analizados.
Se compara la presensación de datos estadísticos de
MONUC en el congreso, que para el año 2003,
tuvieron 2 picos en julio y octubre que vinculan a
rotaciones de población. (Datos analizados por el
departamento de estadística de Monuc en Kinshasa-
no están incluidos los datos del contingente
uruguayo. Por otra parte las poblaciones
consideradas son diferentes ya que Monuc opera con
personal civil y militar con condiciones de vida
distintas, destacándose que los contingentes tienen
áreas comunes como cocinas, baños y dormitorios.)
En nuestra experiencia registramos dos picos en
agosto 2003 y enero 2004.
En pico de agosto coincide con estación de lluvia.
Se instrumentó a partir de setiembre 2003 un cambio
en el esquema de fumigaciones:
Se procedió a entrenar tres enfermeros en la
realización de tareas de fumigación.
Se establecieron productos a utilizar y frecuencias de
realizaciones interiores y exteriores.
Se puso énfasis en fumigación de determinadas
zonas como unión de techos y paredes así como
fumigación debajo de los container.
Periodicidad:
a) Lugares abiertos de la Base.
Se realizan dos o tres veces a la semana. Producto
utilizado: para interiores Cipermetrina con agua en
interiores; exteriores Barricade con gasoil.
b) Interiores.
Barracas de personal se efectúan 1 vez por mes en la
mañana a la hora 9 AM horario en que el personal se
encuentra realizando sus tareas.
c) Cocina y Casino de Oficiales: se realiza
mensualmente, coordinado previamente con el
personal de cocina.
d. Se realizan fumigaciones extra todas las veces
que se considera necesario.
87
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
88
e) Se instrumentaron medidas para evitar zonas con
agua estancada así como se reacondicionaron tapas
y drenajes sanitarios.
Se redujo de esta manera frecuencia de casos de
malaria mensuales.
Con respecto al segundo pico observado en enero del
2004 se interpreto en ese momento como falta de
cumplimiento de las pautas establecidas. Se procedió
a reunir todo el personal responsable se mostraron
gráficos y la necesidad de cumplir rigurosamente con
las pautas adoptadas.
En este sentido la experiencia de trabajo en la misión,
demuestra la importancia de reiterar periódicamente
las medidas profilácticas adoptadas ya que se
observa con el transcurso del tiempo desgaste en los
efectivos a cargo. También creemos que es
importante involucrar, al personal afectado a estas
tareas, informando periódicamente sobre los
resultados obtenidos evaluando logros metas a
mantener o mejorar y propiciar la participación activa
de los mismos. Creemos que esta forma abierta de
discutir las medidas adoptadas eleva la
responsabilidad de los efectivos en su realización ya
que las ordenes, son el resultado de evaluaciones
realizadas por todo el equipo, en este caso la Unidad
Médica, y los éxitos, logros y fracasos se sienten
como responsabilidad colectiva y no como ordenes
arbitrarias, con resultados operativos objetivamente
superiores.
Desde julio 2003 a abril 2004 se buscaron relacionar
malarias con GS con el objetivo de analizar si existía
mayor riesgo para algún GS eN particular para
adquirir la enfermedad.
Tabla de Frecuencia de Casos de Malaria y GS
Variable -GS Frecuencia
Absoluta Frecuencia
Relativa
O 31 59,60%
AB 1 2,00%
A 15 28,80%
B 5 9,60%
Total 52 100,00%
GS y Casos de Malaria
59,60%
2,00%
28,80%
9,60%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
O AB A B
GS
Valor porcentual
De un total de 52 casos registrados correlacionados
con el GS.
Al igual que en la población general el GS mas
frecuente fue O con un 59.6%, la distribución de este
grupo en la población general es de 67% y en
segundo lugar el GS A que agrupa 28.8% de los
casos, siendo su distribución en la población general
de 24%.
RESULTADOS
Se logró un control de la patología prevenible en el
área infecciosa para lo que resultó importante
mantener una estadística actualizada cambiando
cuando fue necesario frecuencias y métodos de
fumigación a si mismo las tareas educativas fueron
importantes en estos logros. De todas formas
creemos que es necesario insistir más en todo lo que
es profilaxis como primera medida asistencial
teniendo en cuenta que la población es sana y es un
nivel de atención primaria, mejorar estos aspectos
redundará en un beneficio sanitario, de rendimiento y
también económico no menos importante con un uso
adecuado y racional de los recursos humanos y
materiales
Comparacion Porcentual de GS con Poblacion
Gral y Casos de Malaria
67
%
4,20
%
23,70
%
5,10
%
59,60
%
2,00
%
28,80
%
9,60
%
0%
20%
40%
60%
80%
O AB A B
GS
Valores Porcentuales
GS-Poblacion
GS-Malaria
MALARIA
89
La malaria logró disminuirse durante este período;
con una frecuencia promedio de 3.08%; julio del
2003 a abril del 2004, comparados con 4.25%, en el
período previo de enero del 2003 a junio del 2003, lo
que vinculamos a cambios en el personal encargado
de fumigaciones y los criterios de frecuencia
establecidos, al llevar un registro estadístico
permanente, nos permitió variar esquemas de
fumigación, cuando lo creímos conveniente.
6. En el caso de los contingentes creemos que la
quimioprofilaxis debe realizarse en forma
controlada y no librando al paciente a su libre
elección el tomarla o no, de hecho nos
encontramos con pacientes que recibiendo la
medicación no la tomaban.
7. Por ultimo, creemos de vital importancia que cada
Unidad Médica entienda como tarea prioritaria al
igual que la asistencial, el registro estadístico de
las principales enfermedades. Esto permite al
médico responsable, frente a una población
cambiante, por razones ya expuestas, visualizar
rápidamente el comportamiento de los problemas
médicos principales para adoptar medidas
sanitarias que tiendan a su disminución dentro de
la base a su cargo.
CONCLUSIONES
1. No encontramos GS que evidenciaran mayor riesgo
en la adquisición de malaria, distribuyéndose igual
que en la población general.
2. Se observó que en los pacientes que no estaban
tomando quimioprofilaxis la parasitemia en el frotis
era mayor y la clínica evidenciaba síntomas y
signos más severos con fiebre alta y mantenida, la
mayoría de estos pacientes requirieron quinina iv.
8. Mantenerse en contacto periódico con todas las
autoridades médicas trabajando en la misma
comunidad, esto comprende médicos de otros
contingentes a cargo de sus respectivos niveles I
de asistencia así como con el Medical Officer que
atiende fundamentalmente al staff civil de Monuc.
Esto permite frente al caso de epidemias poder
identificar si son epidemias que están afectando
solo al contingente en particular o si están
ocurriendo en toda la zona.
3. Las medidas de barrera son importantes si bien no
pudimos estudiar malaria y uso de repelente y
mosquitero por la falta de confiabilidad en las
respuestas, las medidas de fumigación resultaron
en una disminución de N° de casos por mes.
4. Resulta de importancia en el área de misión reiterar
con frecuencia las tácticas de trabajo dentro del
equipo para lograr mejores resultados en el
cumplimiento de las normas establecidas.
Es importante realizar la denuncia del problema e
identificar la población afectada para adoptar medidas
en particular o general para su efectivo control. En
nuestra experiencia en Agosto del 2003 asistimos a
una epidemia de conjuntivitis que fue en este caso
comunitaria, la discutimos en conjunto en sus
distintos aspectos terapéuticos y profilácticos, los
resultados fueron excelentes. Las medidas adoptadas
variaron de acuerdo a las condiciones de vida.
Concretamente dentro del contingente donde
compartimos muchos lugares optamos por el
aislamiento de los pacientes. Se logro un control
efectivo con una reducción dramática de los casos
una vez adoptadas las medidas sanitarias
correspondientes.
5. Reiterar en forma periódica las medidas de barrera
y quimioprofilaxis dentro de los efectivos por varios
motivos:
a) Cambios en los efectivos por
rotaciones o desplazamientos,
recordando que los riesgos de
contraer malaria en el caso de la
RDC varían de una base a otra.
b) Que con el tiempo, los efectivos en
áreas endémicas, tienden a
descuidar los métodos de barrera.