SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
90
MISIONES DE PAZ
Parte 1
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Mayor (O) Myriam Fungi
Eq.Tte.1º (M) Nora Bonetti
RESUMEN SUMMARY
El objetivo de este trabajo es trasladar una
experiencia asistencial de un Nivel I de Asistencia en
Área de Misión.
The objective of this paper is to describe the health
care experience, at a Level I facility in a mission area:
the most frequent medico-dental pathologies.
Las patologías medico odontológicas mas frecuentes. The significance of the Acute Pathology is stressed,
keeping in mind the characteristics of the population
attended.
Destacar la importancia de la Patología Aguda
teniendo en cuenta las características de la población
asistida.
Jerarquizar la importancia de las medidas
profilácticas y la educación continua en esta área. The importance of prophilactic measures is also
stressed, as well as a continuous education in this
area.
Destacar la importancia de la depresión dentro de las
patologías médicas y su impacto sico-emocional
sobre la población asÍ como las dificultades médicas
en su manejo. It is emphasized the importance of team work within
the Medical Unit, and it is underlined the fact that the
health care activity is one of the three basic columns,
where the other two, tasks of store administration and
statistics are equally important.
Jerarquizar la importancia del trabajo en equipo
dentro de la Unidad Médica resaltando que la
actividad asistencial es uno de los tres pilares
básicos, que se completan con las tareas de
Economato y Estadísticas en igualdad de
importancia. PALABRAS CLAVE:
Medical Unit (MU)
Health Controls
PALABRAS CLAVE: Prophilaxis
Unidad Médica (UM) Education
Controles Sanitarios Psycho-emotional Aspects
Profilaxis Medical and Dental Pathologies
Educación MONUC-UN
Democratic Republic of Congo
Aspectos sico-emocionales
Patologías médicas y odontológicas.
Monuc-ONU
República Democrática del Congo Unidad Médica (UM)-Controles Sanitarios-Profilaxis-Educación-Asp
e
https://doi.org/10.35954/SM2006.28.1.9
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
INTRODUCCION
Los Niveles de atención están definidos por Naciones
Unidas en I, II y III.
El Nivel I resuelve atención primaria. Los
contingentes Militares participan con niveles I o medio
nivel I, dependiendo del número de efectivos de la
base.
El Nivel II corresponde a Hospitales contratados por
ONU, constituyen el segundo nivel de complejidad,
resuelven patología médica que requiera internación
y exámenes complementarios, patología quirúrgica
abarcando cirugía general y traumatológica.
El Nivel III para pacientes críticos corresponde a
Hospitales locales que puedan brindar atención
terciaria como Centro de Cuidados Intensivos (CTI) o
intermedio, en caso de la RDC Kinshasa (capital) o
Pretoria, Sudáfrica.
Al nivel I le corresponde la atención de los efectivos
permanentes o en tránsito de la base.
Presentamos una experiencia de trabajo
correspondiente a la Unidad Médica de Kisangani
República Democrática del Congo año 2003-2004.
La Unidad Médica constituye un medio nivel uno esto
significa en términos de personal a cargo:
1- un médico.
2- un odontólogo
3- tres enfermeros
4- un asistente odontológico.
El período de observación médica comprende de julio
2003 a abril del 2004 y odontológica de octubre 2003
a julio 2004.
Durante estos 10 meses la población asistida fue
variable.
Los cambios en la población son debidos a rotaciones
con llegada de nuevos efectivos y retorno de otros, y
a desplazamientos operativos entre las distintas
bases uruguayas.
La población asistida durante este período y
analizada corresponde al Contingente Uruguayo
correspondiente al Comando Batallón y a la
Compañía de Ingenieros en Kisangani.
También se brindó asistencia a Personal Civil y Militar
de Monuc cuando lo requirieron.
MATERIAL Y METODOS
Se traslada la experiencia de 10 meses de trabajo de
la Unidad médica de Kisangani, RDC, constituyendo
medio nivel uno. El Trabajo se desarrolló en equipo
con todos los integrantes de la Unidad. Una vez
recuperada el área física se procedió a acondicionar
el stock sanitario existente. Se recuperó el stock
sanitario vigente, se descartó en la forma adecuada,
establecida por las normas del Ministerio de Salud
Pública, el que estaba en malas condiciones por la
temperatura ambiente en la que se encontraba, asi
como por el acceso a roedores. Se elaboró un
espacio acondicionando un container con aire
acondicionado para guardar todo el material y una
farmacia dentro del área de la UM. Se establecieron
pautas para llevar adelante un control de gastos y
mantener al día el stock
Se realizaron promedios de medicación empleada
para elevar necesidades para los siguientes meses
de trabajo siguiendo un criterio racional para evitar
gastos innecesarios, se utilizó la medicación más
próxima al vencimiento buscando optimizar el
rendimiento. Se estandarizaron normas de higiene se
procedió a asignar responsabilidades a cada
integrante del equipo. Se informativizó la información
médica a los efectos de tener un control estadístico
de las patologías observadas. Se establecieron
criterios sanitarios en el área de prevención métodos
de barrera y profilaxis.
Distribución de la Población
El número de efectivos promedio mensual fue de 250.
Desde Julio del 2003 se inició el registro
informativizado de la Unidad Médica.
Se procedió a ingresar cada efectivo en una Historia
Clínica, esto permitió poder definir características del
la población asistida.
La edad promedio de la población es de 35 años
(corte realizado en noviembre 2003).
91
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
Distribución de la Población
de Julio del 2003 a Enero 2004
0
100
200
300
400
500
600
jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04
N° de Efectivos
Distribución por Edad
El mayor N° de efectivos se observa en el intervalo de 30 a 34 años con 45 observaciones.
Intervalos Etarios N° de Observaciones Promedio aritmético
20 - 24 16 22,6
25 - 29 36 27,4
30 - 34 45 32,6
35 - 39 34 35,8
40 - 44 37 42,9
45 - 49 17 46,4
50 - 54 3 51,6
Total 188 Edad promedio 35
92
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Distribución de la Población Observada por Edad
16
36 45
34 37
17
3
0
10
20
30
40
50
20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54
Intervalos
N°de Efectivos
N°Observaciones
Distribución por sexo
La relación de hombres/mujeres es la siguiente
Sexo N° de Observaciones Porcentaje
Hombres 170 90,50%
Mujeres 18 9,50%
Distribución de la Población Observada por
Sexo
90%
10%
Hombres
Mujeres
93
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
94
Distribución de Grupos Sanguíneos
Grupo Sanguíneo
O 67% 65
A 23,70% 23
B 5,10% 5
AB 4,20% 4
Total 97
Distribución de los GS
67%
23,70% 4,20%5,10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
OABAB
GS
a) PATOLOGÍAS MEDICAS
Las Patologías Médicas observadas se clasificaron
en tres categorías: Los datos se presentan en forma porcentual con
respecto a la población del mes considerado.
1) Enfermedades Infecciosas. 3) Dentro de la Patología Traumática las lesiones
más frecuentes fueron:
2) Enfermedades no Infecciosas.
a) Esguinces
3) Patología Traumática.
b) Luxaciones
1) De la Patología Infecciosa la frecuencia más alta
corresponde:
c) fracturas
a) Gastroenterocolitis agudas d) heridas cortantes vinculadas a
prácticas deportivas o actividades
laborales.
b) Infecciones de Piel
(fundamentalmente Impétigos y
micosis)
c) Malaria. Durante todo el período no se observaron
traumatismos vinculados a armas de fuego.
2) Dentro de las Enfermedades no Infecciosas:
Este criterio de clasificación se adoptó siguiendo el
informe estadístico mensual empleado por Naciones
Unidas.
a) Neurológicas: cefaleas
b) Gastrointestinales: Gastritis
c) Alérgicas: sobretodo alergias
cutáneas y del Aparato -respiratorio
rinitis y broncoespasmo.
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Meses 2003 Patología
Traumática Enfermedades
No Infecciosas Enfermedades
Infecciosas
Julio 10% 20% 35%
Agosto 11% 19% 53%
Septiembre 21% 23% 40%
Octubre 7% 16% 35%
Noviembre 7% 19% 22%
Diciembre 7% 19% 41%
Patologias Observadas 2003
35%
53% 40% 35% 22%
41%
0%
20%
40%
60%
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Meses
Porcentajes
Patologia Traumática Patologia No Infecciosa Patologia Infecciosa
Registros correspondientes al año 2004.
2004 Traumatismos Enfermedades No
Infecciosas Enfermedades
Infecciosas
Enero 7% 9% 32%
Febrero 3% 57% 41%
Marzo 17% 23% 66%
Abril 12% 20% 50%
Patologias Observadas 2004
7% 3% 12%
23% 20%
32% 41%
66%
50%
17%
9%
57%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Enero Febrero Marzo Abril
Valor Porcentual
Traumatismos Enf. No Infecciosas Enf. Infecciosas
95
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
El 53% observado en Agosto del 2003 se debió a
epidemia de conjuntivitis que afectó a toda la Población
de Kisangani.
En ese mes se denunció el problema a las autoridades
médicas locales y se establecieron pautas para su
control así como también se definió un criterio para su
tratamiento.
En el caso de nuestra base se tomaron medidas de
aislamiento y de higiene de ropa de cama recordando
que constituimos una comunidad semicerrada donde el
control de la patología infecciosa es más dificultoso.
Los resultados fueron satisfactorios lográndose un
control de la epidemia en el lapso de 15 días.
En marzo del 2004 la frecuencia de patología infecciosa
de 66% se debió a un aumento de las infecciones
respiratorias que constituyeron un 13.3% de la
población general y con respecto a la patología
infecciosa de ese mes un 20.2%.
También en este caso las infecciones respiratorias
afectaron a toda la población de Kisangani, siendo una
infección comunitaria como lo fue la conjuntivitis.
Consideradas globalmente la distribución porcentual promedio registrada es la siguiente:
Distribución de Patologias Observadas período
2003- 2004
10%
23%
42%
0%
20%
40%
60%
Enfermedades Infecciosas Enfermedades No Infecciosas Enfermedades Traumaticas
Frecuencia
Se destaca que durante todo el periodo de observación la patología que permaneció con mayor incidencia es la
Infecciosa con un 42%.
Enfermedades Infecciosas Julio 2003 - Abril 2004
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
96
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Con respecto a la patología traumática el pico
observado en setiembre no corresponde a un
aumento real. En ese momento el nivel II de atención
estaba en Kisangani, por lo que muchos pacientes de
otras bases sobretodo Bunia enviaba a los pacientes
a Kisangani para control radiológico y traumatológico.
Dado que la Gastroenterocolitis aguda inespecífica
fue la infección más frecuente y teniendo en cuenta
que la población asistida constituye una población
semicerrada, se procedió a buscar distintas medidas
profilácticas que permitieran disminuir su frecuencia y
controlar el problema sanitario mas importante.
Controles sanitarios considerados:
A) Alimentos y personal vinculado a la cadena de los
mismos.
1-Se puso especial énfasis en las medidas de higiene
del personal y los lugares destinados a procesar los
alimentos.
En esta base toda la alimentación se procesaba en la
misma cocina.
Se establecieron pautas de higiene diarias.
Se procedió a inspeccionar lavado de vajilla agua
empleada jerarquizando importancia en le lavado por
arrastre.
2-Se inspeccionó forma de almacenamiento de
alimentos secos.
3-Se procedió a construir mueble cerrado para
almacenar este tipo de alimentos evitando el contacto
con roedores.
4-Se controló temperaturas de container de frío para
carnes y verduras asegurándose el control diario de
los mismos mediante planilla de trabajo.
5-Con respecto al personal vinculado a la cadena de
alimentación y teniendo en cuenta que los
coproparasitarios establecidos cada dos meses
llevaban demasiado tiempo en obtener los resultados
se decidió proceder a la desparasitación sistemática
de todo el personal cada dos meses. Esta resolución
se adoptó dada la dificultad práctica de obtener todos
los controles periódicos asÍ como la ausencia de
efectos colaterales con la medicación empleada.
Reservando el coproparasitario para la persona que
presentase algún síntoma.
Dado que la realización de coproparasitarios implica
disponer de un Nivel II de atención (Hospital) y a
partir de Noviembre el Nivel II disponible en –
Kisangani- se desplegó a Bunia se decidió:
En los casos que los pacientes presenten síntomas
se le realiza tratamiento empírico de los mismos ya
que no se cuenta con recursos técnicos en Kisangani
para realizar el coproparasitario correspondiente y
los mismos pasan a E.T.S. (eximidos de todo
servicio) hasta su total recuperación. De persistir la
sintomatología se evacua al paciente al Nivel II
disponible para realizar los exámenes
correspondientes.
6-Se insistió en la importancia de lavados de manos
durante la manipulación de alimentos.
7-También se explicó al personal la importancia de
mantener la cadena de frío disminuyendo los tiempos
de exposición a temperatura ambiente de alimentos
frescos procesados.
8-Se insistió sobre la importancia de elaborar solo la
cantidad de alimentos necesaria para evitar la
reutilización de los mismos una vez descongelados y
procesados.
B) Controles de Agua:
1-La limpieza de tanques de agua se realiza cada 3
meses y la misma implica la utilización de hipoclorito
de Sodio concentrado. El lavado de tanques lo realiza
personal de la base.
2-Los camiones cisterna transportan agua clorada
desde la UPA, hasta un máximo de 1.5 de Cl libre.
3-Se decidió no continuar con los análisis de turbidez
y cloro ya que ellos se efectúan rutinariamente en la
UPA. Dado que la manguera de conexión del camión
a los bladders inevitablemente se contamina, esto
significa que un test normal, repetido a los pocos
97
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
días, es inevitable que de positivo, evidenciando
contaminación por lo que se decidió: limpieza de
bladders con cepillo y enjuague por arrastre una vez
por mes.
4-El agua de UPA se encontraba en condiciones
aceptables por la normativa vigente, las cañerías
estaban contaminadas, dado que el agua de
Kisangani, se utilizaba solamente para duchas
(lavado por arrastre) y baños, no se consideró que
pudiera afectar a la población del destacamento.
Por otra parte es muy discutible desde el punto de
vista técnico la efectividad de las cloraciones en las
cañerías cuando están contaminadas, teniendo en
cuenta el precario diseño de las mismas con sectores
de PVC y otros de Plomo y la presencia de
innumerables codos donde el microfilm bacteriano es
muy difícil de eliminar mediante cloraciones
periódicas.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto se resolvió:
mejorar los sectores donde sí era imprescindible
contar con agua potable esto es: Unidad Médica,
Casa Comando, cocinas tanto de Personal Superior
como Subalterno inclusive las piletas donde se
realiza el lavado de vajilla. En este sentido se
construyeron bases para colocación de bladders en
los sectores mencionados.
Todas estas decisiones en área de misión implican un
trabajo médico y su discusión con el jefe militar
correspondiente. El médico en su tarea de informar y
proponer posibles soluciones y el jefe militar
encargado de adoptar las soluciones que considere
convenientes.
Entender este funcionamiento resulta de vital
importancia para lograr los objetivos.
C) Educación:
Se establecieron charlas informativas con el personal
manipulador de alimentos las cuales se planificaron
en forma periódica al igual que inspecciones de
higiene y lavado de vajilla, recipientes de residuos y
alimentos en stock.
Dado que no es posible realizar otros controles
bacteriológicos de alimentos empleados, se puso
especial énfasis en la vigilancia de las medidas
preventivas que posibilitaran el cumplimiento de lo
acordado. Poniéndose especial énfasis en mantener
la cadena de frío correspondiente.
Resulta de especial importancia reiterar en forma
periódica estas charlas educativas teniendo en
cuenta que el personal a cargo rota en forma
periódica y que con el transcurrir del tiempo se
observa desgaste en el cumplimiento en las pautas
establecidas.
b) PATOLOGÍAS ODONTOLOGICAS
La Población asistida en el caso de Kisangani, dado
que el único odontólogo en la ciudad corresponde al
Nivel I del Contingente uruguayo, abarca Población
Civil y Militar de Naciones Unidas.
El número de consultas mensuales promedio fue de
41 pacientes.
Las patologías Odontológicas más frecuentes
observadas en este período (10 meses de Oct-03 a
Julio-04) fueron:
a)Patología Periodontal ( Gingivitis, toque periodontal
por bruxismo).
b)Caries Dental (Caries en piezas dentarias sin
obturación previa, caries recidivantes alrededor de
una obturación y caries profundas con compromiso
pulpar)
c)Urgencias Protésicas (rotura de Jackets, caída de
dientes de una prótesis o rotura de la misma)
98
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
99
La distribución de la Población asistida es la siguiente:
Población Oct-03 Nov-03 Dic-03 Ene-04 Feb-04 Mar-04 Abr-04 May-04 Jun-04
Total de Consultas 34 56 51 30 38 56 59 29 27
Personal Militar de la Base 34 56 46 28 34 51 51 29 18
Observadores Militares 0 0 5 1 2 2 7 0 4
Personal Civil ONU 0 0 0 1 1 1 1 0 3
Población Asistida Oct- 2003 a Jun-2004
0
10
20
30
40
50
60
70
oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04
TOTAL DE CONSULTAS PERSONAL MILITAR DE LA BASE
OBSERVADORES MILITARES PERSONAL CIVIL O.N.U
Durante el Año 2003, el mes de Noviembre, fue el de
mayor número de Detartrajes y Educación para la
salud, coincidiendo con la presencia en la base del
Contingente de Fuerza Aérea (74 efectivos) que
desde el mes de marzo de este año no se
controlaban.
El tratamiento realizado de las patologías
odontológicas se puede clasificar en 4 categorías:
1- Profilaxis y Educación para la Salud
2- Restauraciones
3- Avulsiones
4- Urgencias
En el Año 2004, los meses de Marzo y Abril, fueron
los de mayor número, coincidiendo con el Periodo de
Rotación.
1- Profilaxis y Educación para la Salud
En este grupo se consideran los Detartrajes
realizados con instrumentos en forma manual y con
cavitador, uso de pastas profilácticas con Fluor; y
charlas individuales sobre Enseñanza de cepillado y
uso del hilo dental, entregándole a cada paciente un
cepillo dental e hilo dental.
Con un correcto cepillado y uso del hilo dental se
disminuyó notablemente los cuadros de Gingivitis;
con respeto a Toque Periodontal severo por
Bruxismo, se procedió a liberar de oclusión la pieza
dentaria comprometida, y ante la imposibilidad de
realizar una Placa Miorelajante, se le administró,
previa consulta con el médico de la base, un
tranquilizante (Diazepan).
A la semana el paciente es citado para control de
este aprendizaje y su alta correspondiente.
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
2- Restauraciones
Frente a la Caries dental, se procede a su
eliminación total, y después de un estudio exhaustivo
del remanente dentario y resistencia de las paredes,
se elige el material de obturación correspondiente.
3- Avulsiones
Se realizan como tratamiento radical, en caries
profundas con compromiso pulpar, en donde no se
puede realizar el tratamiento de endodoncia
adecuado.
El mayor número (11) se realizó en Febrero/2004,
periodo donde se empezó a atender en nuestro
servicio, al Contingente Marroquí.
4- Urgencias
El Tratamiento Odontológico de Urgencia, primero es
aliviar el dolor, se destacan como medicación la
Analgésica. Se observaron dos picos en Dic. /2003 y
Ene-Marzo/2004.
Además, las Urgencias Protésicas, que se incluyen en
confección de provisorios y reparaciones protésicas,
siendo aquí el componente emocional un factor a tener
en cuenta, debido al alejamiento de la familia o próximo
a la finalización de la misión.
Tratamientos Odontológicos más frecuentes Octubre 2003 a Julio 2004
Meses Profilaxis y Educación Restauraciones Avulsiones Urgencias Total de consultas
Oct-03 17 17 0 3 34
Nov-03 32 34 1 1 56
Dic-03 14 21 3 3 51
Ene-04 4 13 5 0 30
Feb-04 4 12 11 1 38
Mar-04 30 21 1 2 56
Abr-04 26 28 3 0 59
May-04 4 11 2 0 29
Jun-04 16 15 2 2 27
Jul-04 11 8 4 0 28
Promedio 40,8
Patologías más Frecuentes Observadas
2003-2004
0
5
10
15
20
25
30
35
40
oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04
Profilaxis y educacion Restauraciones Avulsiones Urgencias
100
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Dentro de las Restauraciones se consideran:
a) Amalgamas
Los meses de Oct-Nov/2003 se dió el mayor número
(8) y en el año 2004, Abril, coincidiendo los motivos
ya citados en el Ítem (1).
b) Resinas de Fotocurado
Durante el año 2003, Noviembre, fue el mes de
mayor número de resinas (21) y en año 2004 el mes
de Abril, con (16) casos.
c) Ionómeros de Fotocurado
En los meses de Nov- 03 a Jun-04 se dió el mayor
número de consultas.
Cabe destacar que este material de obturación es
más utilizado para el Sector Dentario Posterior, a
diferencia de las Resinas de Fotocurado, que se
aplican en el Sector Dentario Anterior.
d) Endodoncias + Restauración
En el año 2003, el mayor número de endodoncias fue
en el mes de Diciembre (6) y en el año 2004, Abril
con (7).
Una vez obturado el conducto o los conductos, el
material de obturación elegido, es temporario, sin
posibilidad de hacerle la reconstrucción definitiva hasta
su retorno al Uruguay, por no contar de laboratorio
dental.
Restauraciones
Meses Amalgamas Resinas de Fotocurado Ionómeros de Fotocurado Endodoncias + Restauraciones
Oct-03 8 10 3 1
Nov-03 8 10 4 1
Dic-03 2 7 2 6
Ene-04 3 5 0 5
Feb-04 3 8 0 1
Mar-04 3 10 2 6
Abr-04 4 16 1 7
May-04 1 5 1 4
Jun-04 4 7 4 0
Jul-04 0 6 0 2
101
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
Restauraciones
0
5
10
15
20
oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04 jun-04 jul-04
Amalgamas Resinas de Fotocurado
Ionómeros de Fotocurado Endodoncias + Restauraciones
DISCUSION
PATOLOGÍA INFECCIOSA
Del análisis de las Gastroenterocolitis observamos:
Meses Porcentaje Gastroenterocolitis Población
Jul-03 2,60% 372
Ago-03 6% 200
Sep-03 8% 200
Oct-03 10% 200
Nov-03 12,50% 150
Dic-03 5,30% 150
Ene-04 13,30% 135
Feb-04 20,70% 135
Mar-04 8% 390
Abr-04 8% 560
102
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
103
Comparación Infecciones- Gastroenterocolitis
2,60% 6% 8% 10% 12,50%
5,30%
13,30%
20,70%
8% 8%
50% 53%
40% 35%
22%
41%
32%
41%
50%
66%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04
Gastroenterocolitis Infecciones
El promedio mensual de Gastroenterocolitis fue de
9.4% sobre valorado por los registros de febrero.
Dado que en febrero yo no estuve presente por
motivo de vacaciones las observaciones de este mes
no fueron realizadas por mí.
Si no consideramos febrero la frecuencia promedio de
Gastroenterocolitis fue de 8.13%.
Los picos máximos fueron en noviembre del 2003 y
enero del 2004.
Si observamos nuevamente el comportamiento de la
patología infecciosa en general vemos que a pesar de
que la Gastroenterocolitis se mantiene como la
patología infecciosa más frecuente se mantuvo en
valores estables representando de la patología
infecciosa observada un 19% promedio.
Dado que la malaria logró también disminuirse
durante este período; con una frecuencia promedio
de 3.08%; julio del 2003 a abril del 2004,
comparados con 4.25%, en el período previo de
enero del 2003 a junio del 2003, los picos observados
de hasta un 66% en la patología infecciosa, son
atribuibles a infecciones de piel fúngicas y
bacterianas donde la posibilidad de profilaxis esta
limitada y dependen del entorno bacteriológico de la
zona geográfica.
Así que concluimos que si bien la Patología
Infecciosa como se desprende del gráfico permaneció
como principal problema sanitario durante todo el
período se observó una disminución en infecciones
agudas del tracto digestivo con aumento de otras
patologías infecciosas sobretodo de piel.
Esto debe reafirmarnos en la importancia de la
vigilancia de
aquellas patologías en que si podemos
establecer
conductas tendientes a mantener el
problema bajo control.
Patología No Infecciosa
De la Patología no Infecciosa las enfermedades
consideradas fueron:
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
1 Cardiovasculares
2 Pulmonares
3 Gastrointestinales
4 Urogenitales
5 Músculo-esqueléticas
6 Neurológicas
7 Ojos
8 Oídos nariz y garganta
9 Piel
10 Tumorales
11 Otras
Patologia No Infecciosa 2003-2004
19%
23%
19% 19%
9%
20% 23% 20%
16%
20%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04
De todas estas patologías las más frecuentes fueron las de piel, vinculables a dermatitis de contacto y las
gastrointestinales, dentro de estas la gastritis.
Meses Enfermedades No Infecciosas
Jul-03 20%
Ago-03 19%
Sep-03 23%
Oct-03 16%
Nov-03 19%
Dic-03 19%
Ene-04 9%
Feb-04 23%
Mar-04 20%
Abr-04 19%
Promedio 18.7%
104
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
105
Los dos picos observados corresponden a Setiembre 2003 y Marzo 2004.
Con respecto a Setiembre se notó un aumento de consultas por gastritis. Durante este período la base estuvo sin
licencia que se prolongó, casi por tres meses, con obvia reducción de espacios y/o tareas recreativas.
En cuanto a marzo del 2004 se verificaron desplazamientos de efectivos de otras bases, en tránsito para nuevos
destinos.
Patología Traumática
Con respecto a la Patología Traumática se observó:
Meses Patología Traumática
Jul-03 10%
Ago-03 11%
Sep-03 21%
Oct-03 7%
Nov-03 7%
Dic-03 7%
Ene-04 7%
Feb-04 3%
Mar-04 17%
Abr-04 12%
Promedio 10%
Patologia Traumática Julio-03 Abril- 04
10% 11% 7% 7% 7% 7% 3%
17%
12%
21%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03 ene-04 feb-04 mar-04 abr-04
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
También en esta área dado que la patología
traumática fundamentalmente se vincula a tareas
deportivas es importante insistir en la población la
importancia de realizar ejercicio físico regular y
progresivo dependiendo del entrenamiento previo de
cada efectivo.
Insistir sobretodo en la preparación física previa a la
realización de deportes estiramiento y calentamiento
previo.
El pico de setiembre se debe a que en ese momento
Kisangani contaba con nivel II por lo que muchos
pacientes eran referidos de otras bases para estudios
radiológicos y consulta con traumatólogos.
Dado que la patología traumática fundamentalmente
se vincula a tareas deportivas es importante insistir
en la población la importancia de realizar ejercicio
físico regular y progresivo dependiendo del
entrenamiento previo de cada efectivo.
Insistir sobretodo en la preparación física previa a la
realización de deportes estiramiento y calentamiento
previo.
El pico de setiembre se debe a que en ese momento
Kisangani contaba con nivel II por lo que muchos
pacientes eran referidos de otras bases para estudios
radiológicos y consulta con traumatólogos.
Es de vital importancia la tarea profiláctica en esta
área dado que los reposos exigidos en general son
muy prolongados. Esto afecta especialmente al
contingente ya que mantiene a los efectivos durante
períodos prolongados inactivos.
Aspectos Sico-Emocionales
Hay otra patología que no hemos analizado porque
su registro no está considerado dentro de los
formularios de Naciones Unidas, es la depresión.
Se observan como “equivalentes de depresión”
diferentes motivos de consulta la gastritis es uno, los
trastornos del sueño otro, muy frecuente, las
consultas diarias por diferentes dolores, muy difíciles
de cuantificar ya que el dolor per se es un síntoma del
paciente y no un signo.
Lo que muchas veces se observa es un paciente
que consulta diariamente por diferentes dolores y que
el examen físico es normal así como todos los signos
vitales. Esto es un problema para el paciente y para
el médico.
No es sencillo abordar el área emocional, de todas
formas es necesario, muchas veces solo una charla
en la que el paciente verbalice sus angustias le
resuelve en parte el problema. Otras veces en que el
diálogo no es posible porque el paciente se niegue a
reconocer su propia angustia o no este dispuesto a
conversarla, el problema persiste como tal. La
medicación con la que se cuenta para estos casos es
insuficiente. El único ansiolítico es el diazepam, esta
medicación en personas que no la utilizaron
previamente puede ayudar, sobretodo a resolver
trastornos del sueño siempre y cuando se utilice por
tiempos cortos. Si el problema persiste por un tiempo
prolongado lo que observamos es que el paciente
para mantenerse asintomático requiere sucesivos
aumentos de la dosis. Esta medicación genera
taquifilaxia, y llegado a este punto el médico requiere
sustituirla por otra.
Cuando el trastorno del sueño es motivado por
angustia existen otras benzodiacepinas que son más
efectivas como ansiolíticos y antiangustiantes que
deberían ser considerados en el vademécum. La
depresión es una patología que debe ser aceptada
como tal en área de misión; muchas veces es
reactiva a problemas originados en la zona de
carácter bélico, aquí la gran mayoría de efectivos no
cuenta con experiencia previa, otras el origen es la
soledad y el alejamiento familiar. La mayoría de los
efectivos militares proviene de unidades de interior de
la República. En el interior la vida comunitaria es
“muy familiar” por las características de la familia y
por lo que es la vida en un pueblo “donde todos se
conocen” la ausencia de este espacio social y
afectivo provoca en muchos efectivos una depresión
importante.
La respuesta o posibles soluciones en esta área
desde el punto de vista farmacológico podría
solucionarse o mejorarse contando con medicación
específica como ya fue señalado.
106
PATOLOGIAS MEDICO-ODONTOLOGICAS
MAS FRECUENTES EN AREA DE MISION
Existen otras “posibles soluciones” son los grupos de
trabajo. El área recreativa en la misión debe
elaborase dentro de las tareas sanitarias. El deporte
es una opción buena que en mayor o menor medida
esta presente.
RESULTADOS
Esta forma de trabajo, en equipo, pautada, con un
buen nivel de comunicación entre todos los
integrantes de la UM permitió alcanzar los tres
objetivos básicos asistencia economato y estadística.
El cumplimiento y adhesión a todas las tareas que
contó con el aporte de horas extra, que el personal
disponía para recreación, pero que voluntariamente
lo volcó en las tareas médicas permitió mantener un
ambiente cordial de trabajo y un rendimiento que fue
sin pausa desde el inicio hasta el último día de
misión.
Se logró un control de la patología prevenible en el
área infecciosa para lo que resultó importante
mantener una estadística actualizada cambiando
cuando fue necesario frecuencias y métodos de
fumigación a si mismo las tareas educativas fueron
importantes en estos logros. De todas formas
creemos que es necesario insistir más en todo lo que
es profilaxis como primera medida asistencial
teniendo en cuenta que la población es sana y es un
nivel de atención primaria, mejorar estos aspectos
redundará en un beneficio sanitario, de rendimiento y
también económico no menos importante con un uso
adecuado y racional de los recursos humanos y
materiales.
CONCLUSIONES
El análisis de estos datos permite rápidamente
jerarquizar algunos puntos de la función de la Unidad
Médica:
1) La importancia de llevar un registro estadístico que
permita rápidamente visualizar el problema sanitario
más importante e instrumentar la respuesta
adecuada.
2) La población asistida es joven por lo tanto la
patología más frecuente es la aguda.
3) Realizar una tarea educativa permanente.
4) Colaborar con el S4 en la selección de la lista de
alimentos de ONU.
5) Jerarquizar la importancia de las Tareas de
Profilaxis subrayando en el área de la Patología
Infecciosa los métodos de barrera y en el área
traumatológica un entrenamiento físico programado
evitando los accidentes y las negativas
consecuencias vinculadas a post-operatorios
prolongados.
6) Considerar los disturbios emocionales
fundamentalmente la depresión como una patología
médica más importante en el área de misión por sus
características y la frecuencia con que se presenta.
Hay otras tareas que podrían ayudar en este sentido
como talleres de manualidades carpintería tejidos etc.
que no requieren gran infraestructura ya que por
ejemplo en el caso de carpintería forman parte de la
infraestructura de una base, o talleres de idiomas. La
existencia de estas opciones para las horas de
descanso, permitirían “sustituir” o disminuir los
problemas de soledad y alejamiento familiar en el
área de misión. Tenemos que tener en cuenta que la
elaboración intelectual de estas situaciones no está al
alcance de la mayoría de los efectivos ya que
requiere de un nivel de educación previo con el cual
la mayoría no cuenta.
Pensar en el área emocional es una tarea prioritaria
ya que la depresión afecta a la población y hay que
considerar respuestas al igual que lo hacemos con el
resto de las patología analizadas. No resulta sencillo
desde el punto de vista médico plantear este
problema. Muchas veces porque lo “médico” esta
referido más a lo “físico” una deformación profesional.
Pero hasta cuando podemos “ignorar”este problema
con la frecuencia que presenta.
La depresión como las otras patologías médicas
afecta a la persona en su rendimiento para el cual fue
enviado a la misión, en términos militares “la moral”
del combatiente, en una expresión idiomática propia
de las misiones “el hacha”. En el ámbito militar la falta
de rendimiento tiene una respuesta, en general una
107
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
108
Pero se debe destacar, que los móviles
odontológicos, cuentan con un equipo odontológico
completo, equipo de RX e Instrumental y materiales
en cantidades adecuadas, para lograr una Atención
Odontológica satisfactoria.
sanción, esto es una respuesta efectiva en muchos
casos, salvo cuando la condicionante es la depresión
del paciente, en este caso el efectivo va a recurrir a la
unidad médica expresando diferentes motivos de
consulta como ya analizamos. Por otra parte este
problema es muchas veces desencadenante de
conflictos interpersonales que deterioran el
rendimiento personal y colectivo.
8) Mantener una población sana redunda en un doble
beneficio uno obviamente es el bienestar de los
efectivos. El otro no menos importante implica una
reducción de gastos significativa así como también
menos efectivos desafectados de sus tareas
habituales con un mejor rendimiento.
Por lo antes expuesto considerar la necesidad de
participación en el área de misión con personal
entrenado concretamente sicólogos.
7) La función del odontólogo en una Misión de Paz, la
cual debe ser global (abarcando mas de una
especialidad), rápida y eficiente.