
SALUD MILITAR – Vol.28 Nº 1 – Marzo 2006
También en esta área dado que la patología
traumática fundamentalmente se vincula a tareas
deportivas es importante insistir en la población la
importancia de realizar ejercicio físico regular y
progresivo dependiendo del entrenamiento previo de
cada efectivo.
Insistir sobretodo en la preparación física previa a la
realización de deportes estiramiento y calentamiento
previo.
El pico de setiembre se debe a que en ese momento
Kisangani contaba con nivel II por lo que muchos
pacientes eran referidos de otras bases para estudios
radiológicos y consulta con traumatólogos.
Dado que la patología traumática fundamentalmente
se vincula a tareas deportivas es importante insistir
en la población la importancia de realizar ejercicio
físico regular y progresivo dependiendo del
entrenamiento previo de cada efectivo.
Insistir sobretodo en la preparación física previa a la
realización de deportes estiramiento y calentamiento
previo.
El pico de setiembre se debe a que en ese momento
Kisangani contaba con nivel II por lo que muchos
pacientes eran referidos de otras bases para estudios
radiológicos y consulta con traumatólogos.
Es de vital importancia la tarea profiláctica en esta
área dado que los reposos exigidos en general son
muy prolongados. Esto afecta especialmente al
contingente ya que mantiene a los efectivos durante
períodos prolongados inactivos.
Aspectos Sico-Emocionales
Hay otra patología que no hemos analizado porque
su registro no está considerado dentro de los
formularios de Naciones Unidas, es la depresión.
Se observan como “equivalentes de depresión”
diferentes motivos de consulta la gastritis es uno, los
trastornos del sueño otro, muy frecuente, las
consultas diarias por diferentes dolores, muy difíciles
de cuantificar ya que el dolor per se es un síntoma del
paciente y no un signo.
Lo que muchas veces se observa es un paciente
que consulta diariamente por diferentes dolores y que
el examen físico es normal así como todos los signos
vitales. Esto es un problema para el paciente y para
el médico.
No es sencillo abordar el área emocional, de todas
formas es necesario, muchas veces solo una charla
en la que el paciente verbalice sus angustias le
resuelve en parte el problema. Otras veces en que el
diálogo no es posible porque el paciente se niegue a
reconocer su propia angustia o no este dispuesto a
conversarla, el problema persiste como tal. La
medicación con la que se cuenta para estos casos es
insuficiente. El único ansiolítico es el diazepam, esta
medicación en personas que no la utilizaron
previamente puede ayudar, sobretodo a resolver
trastornos del sueño siempre y cuando se utilice por
tiempos cortos. Si el problema persiste por un tiempo
prolongado lo que observamos es que el paciente
para mantenerse asintomático requiere sucesivos
aumentos de la dosis. Esta medicación genera
taquifilaxia, y llegado a este punto el médico requiere
sustituirla por otra.
Cuando el trastorno del sueño es motivado por
angustia existen otras benzodiacepinas que son más
efectivas como ansiolíticos y antiangustiantes que
deberían ser considerados en el vademécum. La
depresión es una patología que debe ser aceptada
como tal en área de misión; muchas veces es
reactiva a problemas originados en la zona de
carácter bélico, aquí la gran mayoría de efectivos no
cuenta con experiencia previa, otras el origen es la
soledad y el alejamiento familiar. La mayoría de los
efectivos militares proviene de unidades de interior de
la República. En el interior la vida comunitaria es
“muy familiar” por las características de la familia y
por lo que es la vida en un pueblo “donde todos se
conocen” la ausencia de este espacio social y
afectivo provoca en muchos efectivos una depresión
importante.
La respuesta o posibles soluciones en esta área
desde el punto de vista farmacológico podría
solucionarse o mejorarse contando con medicación
específica como ya fue señalado.
106