
Staphylococcus Aureus resistente a betalactámicos
En infecciones detectadas en la comunidad
INTRODUCCION
El género Staphylococcus está formado por cocos
Gram positivos, de 0.5 a 1.5 mm de diámetro, que se
presentan aislados, en pares, tétradas o cadenas
cortas y en grupos irregulares o racimos. Son
bacterias catalasa positivas, inmóviles, resistentes a
bacitracina, oxidasa negativas y la mayoría de las
especies que lo forman son anaerobias facultativas.
Staphylococcus aureus es una de las 35 especies del
género, que se distingue por ser coagulasa positiva,
factor de aglutinación positivo, Voges-Proskauer
positivo y resistente a polimixina B. (1)
Staphylococcus aureus es un patógeno primario
reconocido para el hombre y es uno de los patógenos
bacterianos que con mayor frecuencia causa
infecciones intrahospitalarias. Es parte de la flora
normal del hombre, siendo el sitio de portación
principal las fosas nasales, por lo que debe ser
considerado como un patógeno oportunista. La
portación es un factor de riesgo importante para la
infección por esta bacteria. Puede causar una amplia
variedad de infecciones: lesiones superficiales,
infecciones sistémicas con riesgo de vida
(endocarditis, osteomielitis, neumonía, abscesos
cerebrales, meningitis y bacteriemia), y enfermedades
producidas por toxinas (intoxicación alimentaria,
síndrome de la piel escaldada o síndrome de shock
tóxico). (2).
Ha demostrado un gran poder de adaptación a los
agentes antimicrobianos, adquiriendo paso a paso
resistencia a todos los antibióticos disponibles para el
tratamiento de las infecciones que ocasiona.
En particular la resistencia a meticilina, antibiótico
perteneciente al grupo de las penicilinas resistentes a
la acción de la betalactamasa estafilocócica, aparece
poco tiempo después de que se comienza a utilizar el
antibiótico. La emergencia de cepas de
Staphylococcus aureus resistentes a meticilina
(SARM) se explica, por la adquisición de ADN
exógeno, por transferencia horizontal, que contiene el
gen mecA en un elemento genético móvil o cassette
de resistencia, el cual se inserta en el ADN
cromosómico (SCCmecA) de una cepa meticilina
sensible (SAMS). Este gen adquirido codifica para
una proteína con actividad transpeptidasa y de baja
afinidad por todos los antibióticos betalactámicos, lo
que le permite realizar su función fisiológica de
síntesis de la pared bacteriana, aún en presencia de
concentraciones elevadas de tales drogas. De modo
que la expresión del gen de resistencia a la meticilina
implica la resistencia a las drogas betalactámicas en
general, incluyendo penicilinas, cefalosporinas y
carbapenems. (3)
El elemento genético móvil SCCmecA, además del
gen mecA contiene un sitio de inserción preferencial
para tranposones y copias integradas de plásmidos
que llevan varios genes de resistencia para
antibióticos no betalactámicos. Por lo que una vez
adquirida la resistencia a betalactámicos, existe la
potencialidad de que sea acompañada o seguida de
la resistencia a otros antibióticos. (4)
Los primeros aislamientos de SARM fueron
comunicados en Inglaterra, luego se disemina
causando epidemias en Europa en la década de 1960
y en EE.UU. en la década de 1970. (5) Al presente
estas cepas SAMR con resistencia también a otros
antibióticos no betalactámicos se describen en todo el
mundo, asociados con los siguientes factores de
riesgo: internación (centros asistenciales o casas de
salud) reciente, cirugía reciente, exposición a
antibióticos, enfermedad crónica, drogas de adicción
inyectables o contacto cercano con personas con los
factores de riesgos anteriores. Por su asociación con
la hospitalización se le denomina SAMR hospitalario.
La mayoría de los aislamientos pertenecen a pocos
linajes o clonas que se han diseminado
mundialmente, que predominan en una región
geográfica, a la que en general deben su
denominación. Al presente los clones epidémicos
reconocidos son el clon Ibérico, el clon Nueva
York/Japón, el clon Húngaro, el clon Pediátrico el clon
EMRSA-16 y el clon Brasilero (6). Este último es el
clon que predomina en nuestro país. (7)
En 1993 surge en comunidades remotas de Australia,
un nuevo tipo de aislamiento de SAMR, que se
caracteriza por heteroresistencia a la meticilina y
mayor sensibilidad a los antibióticos no
betalactámicos que el SAMR hospitalario (8), y las
infecciones que causa no presentan los factores de
riesgo de las infecciones por SAMR hospitalario. Sin
embargo llama la atención recién en 1999 cuando se
comunican cuatro muertes de niños, producidas por
aislamientos similares en EE.UU. (9). La ausencia de
los factores de riesgo que sugieren una adquisición
hospitalaria, no indica que la infección se adquiere en
27