REVISIONES
Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión
odontológica
Intervenções ergonômicas e seu impacto sobre a prossão odontológica.
(a) Doctor en odontología. Magister en Ciencias Odontológicas. Asistente Cátedra de Fisiología General y
Bucodental. Facultad de Odontología. Universidad de la República.
https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.5.e403
https://orcid.org/0000-0003-1622-823X
Ergonomic interventions and their impact on the dental profession.
RESUMEN
ABSTRACT
Recibido para evaluación: Setiembre 2022
Aceptado para publicación: Octubre 2022
Correspondencia: Escuela Militar. Ruta 6 Km 22.500. Toledo, Canelones. Tel.: (+598) 2296 9812 / 2296 9911 / 2296 9791.
E-mail de contacto: nachofernandez81@gmail.com
Luis Ignacio Fernández Rey a
Introducción: los desórdenes músculoesqueletales tienen una alta prevalencia en la población general y
en particular, en el área salud, los profesionales de la odontología representan una población altamente
vulnerable, debido a características particulares del ejercicio de su profesión. Es creciente el estudio de
diferentes intervenciones ergonómicas y el impacto que estas pueden tener sobre la reducción de la sin-
tomatología muscular y en el desarrollo y/o la perpetuación de estos cuadros disfuncionales.
Materiales y método: se realizó una revisión, de tipo narrativa, entre los meses de abril de 2022 y agosto
de 2022. Se consultaron base de datos tales como MedLine/PubMed y Scielo, incluyendo artículos pu-
blicados en los últimos diez años.
Resultados: se obtuvieron un total de 71 artículos, de los cuales, se excluyeron 30 trabajos, resultando
en 41 los artículos incluidos en la presente síntesis cualitativa.
Conclusiones: las intervenciones ergonómicas están dirigidas básicamente, a cambios en los ambientes
de trabajo de los profesionales y/o a la implementación de programas que tienen como objetivo instruir y
concientizar a los profesionales sobre criterios ergonómicos para su incorporación en el desempeño de su
trabajo. Ambos enfoques intervencionistas, han sido evaluados con herramientas validadas de autoper-
cepción, exámenes clínicos y evaluaciones instrumentales. Las estrategias que focalizan el problema, en
los espacios de trabajo, y aquellas que, incluyen educación y formación en ergonomía, disminuyen el im-
pacto de los desórdenes músculoesqueletales en esta población. Estas últimas, tienen la potencialidad de
provocar cambios en los hábitos de los profesionales, con conductas que se mantienen a mediano plazo.
PALABRAS CLAVE: Desordenes Músculoesqueletales; Ergonomía; Evaluación Ergonómica;
Intervenciones ergonómicas; Odontología; Postura.
Introduction: musculoskeletal disorders have a high prevalence in the general population and in particu-
lar, in the health area, dental professionals represent a highly vulnerable population, due to the particular
characteristics of the practice of their profession. The study of di󰀨erent ergonomic interventions and the
impact they can have on the reduction of muscular symptomatology and on the development and/or per-
petuation of these dysfunctional conditions is growing.
Method: a narrative review was carried out between April 2022 and August 2022. Databases such as
MedLine/PubMed and Scielo were consulted, including articles published in the last ten years.
Results: a total of 71 articles were obtained, of which 30 were excluded, resulting in 41 articles included
in this qualitative synthesis.
Salud Mil 2022; 41(2):1-9. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.3.e401 1
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
Conclusions: ergonomic interventions are basically aimed at changes in the working environments of pro-
fessionals and/or the implementation of programs aimed at instructing and making professionals aware of
ergonomic criteria for their incorporation in their work performance. Both interventionist approaches have
been evaluated with validated self-perception tools, clinical examinations and instrumental evaluations.
Strategies that focus the problem in the workplace and those that include education and training in ergo-
nomics reduce the impact of musculoskeletal disorders in this population. The latter have the potential to
provoke changes in the habits of professionals, with behaviors that are maintained in the medium term.
RESUMO
Introdução: os distúrbios músculo-esqueléticos são altamente prevalentes na população em geral e,
em particular, na área da saúde, os prossionais da odontologia representam uma população altamente
vulnerável, devido às características particulares do exercício de sua prossão. O estudo de diferentes
intervenções ergonômicas e o impacto que elas podem ter na redução dos sintomas musculares e no
desenvolvimento e/ou perpetuação dessas condições disfuncionais está crescendo.
Materiais e métodos: foi realizada uma revisão narrativa entre abril de 2022 e agosto de 2022. Bases de da-
dos como MedLine/PubMed e Scielo foram consultadas, incluindo artigos publicados nos últimos dez anos.
Resultados: foram obtidos um total de 71 artigos, dos quais 30 foram excluídos, resultando em 41 artigos
incluídos nesta síntese qualitativa.
Conclusões: as intervenções ergonômicas visam basicamente a mudanças nos ambientes de trabalho
dos prossionais e/ou a implementação de programas que visam instruir e conscientizar os prossionais
sobre critérios ergonômicos para sua incorporação em seu trabalho. Ambas as abordagens interven-
cionistas foram avaliadas com ferramentas validadas de autopercepção, exames clínicos e avaliações
instrumentais. As estratégias que visam o problema no local de trabalho e aquelas que incluem educação
e treinamento em ergonomia reduzem o impacto dos distúrbios músculo-esqueléticos nesta população.
Estes últimos têm o potencial de provocar mudanças nos hábitos dos prossionais, com comportamentos
que são mantidos a médio prazo.
PALAVRAS CHAVE: Distúrbios Musculoesqueléticos; Ergonomia; Intervenções Ergonômicas;
Odontologia; Postura.
KEY WORDS: Musculoskeletal Disorders; Ergonomics; Ergonomic Interventions; Dentistry; Posture.
La prevalencia de signos y/o síntomas de des-
órdenes músculoesqueletales (DME) en la po-
blación general se ubica entre 18-27% aproxi-
madamente (1).
Los desórdenes de este tipo relacionados al
trabajo, se denominan desordenes músculoes-
queletales relacionados con el trabajo o en inglés,
“work-related musculoskeletal disorders” (WMSD)
y presentan una alta prevalencia, en los profesio-
nales del área de la salud (2-3).
Estos trastornos pueden originarse al adoptar
malas posturas para trabajar y/o a la falta de pla-
nicación ergonómica en el equipamiento o
en el ambiente de trabajo (4).
INTRODUCCIÓN Constatándose como regiones mayormente
afectadas, el cuello, los hombros y la espalda
baja (5).
Otros autores consideran que estos profesiona-
les conforman un grupo de riesgo para el desa-
rrollo de algún tipo de DME, por presentar facto-
res de riesgo inherentes a la técnica de trabajo y
la postura (6).
Sobre este punto un trabajo controlado que estu-
dió el tipo de ocupación como variable asociada a
la presencia de trastornos temporomandibulares
(TTM) o dolor muscular cervical (DMC) concluyó
que los odontólogos y los trabajadores de empre-
sas de alta tecnología (high-tech workers) tienen
un riesgo mayor de desarrollar ambos cuadros
2
Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión odontológica
Figura 1. Metodología de la búsqueda y estrategia de selección de artículos.
MATERIALES Y MÉTODO
cuando fueron comparados con trabajadores con
ocupaciones generales (7).
Además los investigadores han constatado que
el dolor de cuello está asociado a la exposición
sostenida de malas posturas, a tareas repetitivas
o que requieran fuerza o alta exigencia (8-10).
Sin embargo, las limitaciones metodológicas de
los trabajos han representado un obstáculo
para la generación de publicaciones de alto
impacto. En relación a los antecedentes, se
constata un uso inadecuado y excesivo de las
revisiones sistemáticas en esta área, cuyo valor
cientíco es cuestionable por lo heterogéneo de
las publicaciones revisadas, pudiendo llevar al
lector a conclusiones confusas, incompletas o
incluso erróneas. Considerando la alta tasa de
prevalencia y el grado de confusión que presen-
ta dicha área entre los profesionales de la
salud, el presente trabajo se plantea como
objetivo general, revisar el conocimiento dispo-
nible sobre las diferentes estrategias de interven-
ción ergonómica en profesionales de la
Odontología. Asimismo como objetivo especíco,
se pretende profundizar acerca del impacto de
dichas intervenciones en los diferentes grupos de
profesionales (higienistas y odontólogos).
Se realizó una revisión, de tipo narrativa, entre
los meses de abril de 2022 y agosto de 2022. Se
consultaron bases de datos tales como MedLine/
PubMed y Scielo, las cuales incluyeron artícu-
los publicados en los últimos diez años y textos
de referencia. Se utilizaron los descriptores en
castellano “intervenciones ergonómicas”, “profe-
sionales dentales”, “desordenes musculoesque-
letales” y sus correspondientes denominacio-
nes en inglés (“ergonomic interventions”, “dental
profesionals” “musculoskeletal disorders”). Se
incluyeron artículos que incluyeran los descrip-
tores, o bien en el título, o en el resumen. Se
incluyeron artículos de investigación, revisiones
y casos clínicos con estudios en humanos, con
acceso al texto completo, publicados en español
o inglés. Se obtuvieron un total de 66 artículos, a
los que se agregaron 5 trabajos provenientes de
la literatura gris. De ese total (71), se excluyeron
30 trabajos según los criterios de exclusión ilus-
trados en el ujograma de la gura 1,
resultando en 41, los artículos incluidos en la
presente sín-tesis cualitativa.
Salud Mil 2022; 41(2):1-9. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.5.e403 3
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
DISCUSIÓN
La constatación de desórdenes en la postura, con
la consecuente sobrecarga en la actividad muscu-
lar registrada mediante electromiografía (EMG),
ha generado el interés en testear técnicas, ten-
dientes a disminuir dicha actividad muscular, mini-
mizando el impacto sobre el sistema musculoes-
queletal y previniendo la aparición de DME (11).
La inclusión de aspectos ergonómicos y su im-
pacto en la prevención y en la sintomatología
de los DME en los profesionales de la odontolo-
gía, está ganando el interés de varios grupos de
investigadores (3,9).
Estos trabajos incluyen en los diseños de investi-
gación, el estudio de aspectos ergonómicos y su
impacto sobre la salud ocupacional.
La ergonomía se dene como la ciencia aplica-
da al estudio del ambiente de trabajo para hacer
cambios ambientales y modicaciones físicas
que promuevan la seguridad y la eciencia de los
trabajadores. Se sabe que escoger la posición
ergonómica adecuada reduce en gran medida
el riesgo de lesiones y DME (12,13).
Si bien, la educación continua es una excelente
herramienta para minimizar el desarrollo y/o la
perpetuación de los DME de los odontólogos e
higienistas que trabajan activamente, el mejor
tratamiento es la prevención. Por lo tanto, es
recomendable brindar a los estudiantes y a los
profesionales de odonto-logía una fuerte base en
posturas corporales se-guras y efectivas (2,14).
Asimismo, otros autores, concluyen que la apli-
cación de conceptos ergonómicos en la prácti-
ca odontológica asegura una alta productividad,
evita lesiones y genera mayor satisfacción entre
los pacientes (15).
En relación a las intervenciones ergonómicas im-
plementadas, y su impacto sobre la sobrecarga
muscular, se concentran, por un lado, en cambios
en el equipamiento y en el mobiliario, desarrollan-
do por ejemplo, estudios comparativos con distin-
tos tipos de silla o taburete para el ejercicio de la
profesión (14,16-19), la comparación entre instru-
mentos alámbricos e inalámbricos (20), el uso de
instrumental manual con diseños ergonómicos (21)
o de instrumental mecanizado (ultrasónico) (22).
En una línea similar, un grupo de investigación
sueco, analizó el impacto de la incorporación de
elementos de magnicación (lentes) con correc-
ción optométrica en la cinemática de odontólogos
durante una maniobra simulada. En este trabajo
controlado, se evaluó mediante inclinometros los
movimientos de cabeza y cuello en los voluntarios
incluidos. El grupo experimental constató una dis-
minución signicativa de los movimientos durante
el set experimental, tanto en cabeza (p=0.009)
como en cuello (p=0.045). Dentro de las limitacio-
nes del estudio, los autores sugieren que la incor-
poración de esta herramienta, podría signicar un
menor riesgo a desarrollar DME (23).
El mismo grupo de investigadores, unos años
después, en un trabajo, que incluyó a más de 500
profesionales, se estudió en el grupo experimen-
tal (n=371), el impacto de esta implementación y
se lo comparó con un grupo control (n=193). La
recolección de las variables se instrumentó me-
diante un formulario de autoreporte y un examen
clínico con seguimiento a 12 meses. Los autores
constataron una disminución de la variable dolor
en el cuello (p=0.047) y una disminución signi-
cativa de los diagnósticos clínicos (p=0.025) (24).
Otros trabajos similares, que también incorpora-
ron lupas al set experimental, pero que inclu-
yeron higienistas dentales, constataron una
disminución en los síntomas musculares de los
miembros superiores, en el grupo experimental.
Sin embargo, no constataron diferencias signi-
cativas entre el grupo experimental y el control,
sugiriendo para futuros trabajos, ampliar la mues-
tra y el seguimiento (25,26).
Dable y otros analizaron mediante el instrumento
RULA (por sus siglas en inglés de: Rapid Upper
Limb Assessment), el grado de exposición de los
voluntarios a factores de riesgo de DME en 19
estudiantes en sets combinados, con sillas (con-
vencionales o ergonómicas) y con o sin lupas.
4
Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión odontológica
Los autores constataron un aumento en los va-
lores recogidos por el instrumento RULA en el
set de asiento convencional y sin elemento de
magnicación (27).
Utilizando el mismo instrumento para evaluar el
impacto de estas estrategias sobre el componen-
te muscular, un grupo de investigadores de un ins-
tituto de tecnología de la India, desarrolló un so-
porte para el brazo, con el objetivo de reducir los
movimientos durante el ejercicio de la profesión.
En las pruebas preliminares, los autores consta-
taron una disminución en los scores recolectados
al usar el soporte, si bien, en el artículo, sugieren
mejoras y nuevos ensayos para raticar sus con-
clusiones preliminares (28).
Los trabajos anteriormente descritos, analizan
con diferentes instrumentos el impacto de los
cambios en el ambiente de trabajo y su posible
impacto en la sobrecarga muscular. Es así, que
basan su análisis en las modicaciones tanto, del
equipamiento, como del instrumental utilizado por
los profesionales. Sin embargo resulta interesan-
te, estudiar la inclusión y el impacto de diferentes
intervenciones con foco en la formación de la po-
blación objetivo, en aspectos ergonómicos (29).
El desconocimiento acerca de criterios ergonó-
micos y la limitación en la adopción de posturas
saludables, queda en evidencia en las conclusio-
nes de diversos trabajos. En el área de la Odon-
tología un trabajo en estudiantes del último año
de la carrera, evaluó posturas ergonómicas en el
trabajo clínico, constatando que solo el 35% de
los estudiantes tenían posturas ergonómicas (5).
Por otro lado, pero con hallazgos similares, un
trabajo que incluyó estudiantes de pregrado y
posgrado constató que solo un 29% eran ca-
paces de sentarse correctamente en la silla del
operador y que a medida que los estudiantes
avanzaban en sus carreras académicas, se evi-
denciaba una pérdida de conanza en el conoci-
miento de la ergonomía (30).
Un estudio clínico aleatorizado reciente que inclu-
yó sesenta odontólogos y que analizó un progra-
ma de intervención ergonómica (PIE) con instruc-
ciones y entrenamiento ergonómico, constató un
63% de reducción en la prevalencia de posturas
nocivas en el grupo experimental (p<0.001) (31).
En esta misma línea, un trabajo que incluyó la
comparación de tres estaciones de trabajo dis-
tintas, evaluando EMG de músculos cervicales y
lumbares constató una gran variabilidad según la
estación de trabajo sugiriendo que los profesio-
nales deben seleccionar la estación de trabajo
más ergonómica con el objetivo de minimizar el
impacto sobre la musculatura y el potencial de-
sarrollo de DME (32).
Un trabajo publicado en 2020 que también utilizó
EMG, estudió el impacto sobre la musculatura
cervical, torácica y lumbar en un grupo de 33 hi-
gienistas dentales al utilizar un espaldar en forma
de ocho. El mismo constató una reducción del
esfuerzo muscular en la región torácica y lumbar
pero un aumento, en la zona cervical (músculo
erector de la columna) (33).
Utilizando otra estrategia diferente, en 2021 un
estudio controlado que analizó el efecto de un
programa de estiramiento muscular (PEM) de
diez semanas de duración, en 31 estudiantes de
higiene dental constató que más de la mitad de
los voluntarios incluidos sintió que los ejercicios
del PEM les ayudaron a ejecutar conductas ergo-
nómicas durante su trabajo, en la atención de los
pacientes. Asimismo, en el grupo experimental, se
observó una disminución signicativa (p=0.04) en
el dolor de muñeca y mano (34).
En relación a estudiantes de odontología, un estu-
dio de casos y controles aleatorizado que analizó,
en 83 estudiantes de odontología de primer año,
el efecto de un PIE, constató una disminución
signicativa de las variables posición del hombro
(p=0.03) y exión lateral de la espalda (p=0.02). El
PIE fue impartido por un odontólogo en colabora-
ción con un sioterapeuta e incluyó una lectura di-
dáctica sobre ergonomía dental y posicionamien-
to del operador y del paciente (35).
En una investigación similar realizada en Canadá,
Salud Mil 2022; 41(2):1-9. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.5.e403 5
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
autoevaluados (autoreporte) al nal de cada se-
mana y al mismo tiempo eran valorados por tres
expertos, ambas evaluaciones con el instrumento
M-DOPAI (por sus siglas en inglés, Modied-Den-
tal Operator Posture Assessment Instrument). Los
autores constataron una mejora en los puntajes
de los voluntarios del grupo de intervención, tanto
en los autoreportes como en las evaluaciones de
los expertos (p<0.01) (39).
Estudios con seguimiento a mediano plazo, han
constatado resultados similares a los anterior-
mente descriptos. Por ejemplo, un estudio contro-
lado, que incluyó 102 odontólogos, evaluó el efec-
to de un programa de intervención multicapa de
ocho semanas sobre la prevalencia de DME. En
el mismo, se realizaron controles a los tres y seis
meses de la intervención, encontrando una dis-
minución signicativa de la prevalencia de DME,
en el grupo control, en cuello, hombros, brazos,
muñeca, espalda, rodilla y pies (40).
Faust y colaboradores, al igual que Szeto y cola-
boradores coinciden en que la inclusión de un PIE
es efectiva en la reducción del dolor músculoes-
queletal incluso con seguimiento a un año (35,41).
CONCLUSIONES
La prevalencia de los DME entre los profesiona-
les de la salud y especícamente en los del área
odontológica es importante, generando restriccio-
nes en el ejercicio de la profesión y costos eleva-
dos en el sistema de salud.
Asimismo el conocimiento de estrategias tendien-
tes a disminuir la sobrecarga muscular es limitado.
Aún, cuando existen instancias de formación, las
mismas se centralizan en los primeros años de
la carrera.
Sin embargo, resulta importante la formación con-
tinua de los profesionales en aspectos que con-
tribuyan a incorporar conocimientos ergonómicos
que permitan prevenir el desarrollo de DME o a
incorporar estrategias que minimicen su impacto
en el sistema músculoesqueletal.
Si bien algunos estudios hacen énfasis y conclu-
se estudió el impacto de un programa de entrena-
miento de tness funcional de 12 semanas de du-
ración, sobre el conocimiento postural en 24 es-
tudiantes de higienista dental. Los investigadores
constataron un aumento (de 2 a 6) en la precisión
de los movimientos enseñados (36).
La instrucción y el seguimiento en estudiantes, de
programas de entrenamiento ergonómicos parece
ser una estrategia de análisis difundida.
En Brasil, un estudio llevado a cabo con 56
estudiantes que analizó el efecto del entrenamien-
to preclínico, constató mediante registros semana-
les utilizando una escala numérica análoga, una
correlación entre la dicultad en realizar las
maniobras preclínicas y las dicultades en adoptar
en ellas, posturas ergonómicas. Asimismo se
constató que la percepción de los estudiantes
sobre la dicultad en implementar posturas
ergonómicas disminuía con el correr de los días
en el programa de entrena-miento (p<0.001)
(37).
Sin embargo, una revisión sistemática de inter-
vención que tuvo como objetivo evaluar el efecto
de intervenciones ergonómicas para la preven-
ción de WRMD en profesionales del área odon-
tológica, concluyó que existe escasez de estudios
adecuados y los pocos, tienen un riesgo alto de
sesgo. También consideran la necesidad de ECA
con diseños adecuados y con seguimiento a largo
plazo para evaluar las estrategias de prevención
de los WRMD en los profesionales de atención
odontológica (38).
Algunos autores coinciden en la importancia del
feedback para generar en los voluntarios cambios
tendientes a incorporar hábitos y/o conductas que
mejoren sus posturas, minimizando el posible im-
pacto sobre su salud músculoesqueletal. Es así,
que utilizando un método de feedback fotográco
para evaluar la postura, un equipo de investiga-
dores, incluyó 32 estudiantes de higiene dental.
Los mismos fueron divididos aleatoriamente en
dos grupos, uno de entrenamiento, el cual reci-
bió feedback con fotografías, a la mitad del estu-
dio y un grupo control. Todos los voluntarios eran
6
Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión odontológica
(4) Gupta A, Ankola AV, Hebbal M. Dental ergo-
nomics to combat musculoskeletal disorders: a
review. Int J Occup Saf Ergon 2013; 19(4):561-71.
doi: 10.1080/10803548.2013.11077005.
(5) Garbin AJ, Barreto Soares G, Moreira Arcieri R,
Adas Saliba Garbin C, Siqueira CE. Musculos-
keletal disorders and perception of working condi-
tions: A survey of Brazilian dentists in São Paulo.
Int J Occup Med Environ Health 2017; 30(3):367-377.
doi: 10.13075/ijomeh.1896.00724.
(6) Decharat S, Phethuayluk P, Maneelok S.
Prevalence of Musculoskeletal Symptoms among
Dental Health Workers, Southern Thailand.
Adv Prev Med 2016; 2016:5494821.
doi: 10.1155/2016/5494821.
(7) Perelman AE, Eli I, Rubin PF, Greenbaum T,
Heiliczer S, Winocur E. Occupation as a potential
contributing factor for temporomandibular disor-
ders, bruxism, and cervical muscle pain: a contro-
lled comparative study.
Eur J Oral Sci 2015; 123(5):356-361.
doi: 10.1111/eos.12210.
(8) De Sio S, Traversini V, Rinaldo F, Colasanti V,
Buomprisco G, Perri R, Mormone F, La Torre G,
Guerra F. Ergonomic risk and preventive measures
of musculoskeletal disorders in the dentistry envi-
ronment: an umbrella review. Peer J 2018; 6:e4154.
doi: 10.7717/peerj.4154. eCollection 2018.
(9) Gupta A, Bhat M, Mohammed T, Bansal N,
Gupta G. Ergonomics in dentistry.
Int J Clin Pediatr Dent 2014; 7(1):30-4.
doi: 10.5005/jp-journals-10005-1229.
(10) Shah A, Tangade P, Batra M, Kabasi S.
Ergonomics in dental practice.
Int J Dent Health Sci 2014; 01:68-78.
Available from: https://www.researchgate.net/publica
tion/259975882_ERGONOMICS_IN_DENTAL_PRACTICE
(11) Onety GC, Leonel DV, Saquy PC, Silva GP,
Ferreira B, Varise TG, et al. Analysis of endodon-
tist posture utilizing cinemetry, surface electrom-
yography and ergonomic checklists.
Braz Dent J 2014; 25(6):508-18.
doi: 10.1590/0103-6440201302438. PMID: 25590197.
yen que modicaciones en el ambiente de trabajo
con criterios ergonómicos, impactan positivamen-
te en los voluntarios, la incorporación de progra-
mas de intervención ergonómicas incorporan,
en los voluntarios, hábitos y/o conductas que se
mantienen incluso, a mediano plazo. Como com-
plemento, de este último enfoque, el conocimiento
y la concientización con estrategias de feedback,
tienen un impacto signicativo, en la disminución
de la sintomatología muscular.
La implementación, en la práctica diaria, de pos-
turas basadas en criterios ergonómicos, se pre-
senta como una estrategia clave en la prevención
de DME o en la disminución de su sintomatolo-
gía. Aun así, son necesarias más investigaciones,
con ensayos clínicos aleatorizados y controlados,
con métodos diagnósticos validados para arribar
a conclusiones más denitivas que puedan extra-
polarse al ejercicio de la práctica profesional.
El autor no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios del
autor y/o la institución a la que representa.
REFERENCIAS
(2) Sari S, Kolahi AA, Cross M, Hill C, Smith E,
Carson-Chahhoud K, et al.
Prevalence, Deaths, and Disability-Adjusted Life
Years Due to Musculoskeletal Disorders for 195
Countries and Territories 1990-2017.
Arthritis Rheumatol 2021; 73(4):702-714.
doi: 10.1002/art.41571.
(3) Viratelle H, Schossig B, Van Bellinghen X,
Fernandez de Grado G, Musset AM, O󰀨ner D.
Back pain prevention program: An evaluation after
a 10-year implementation amongst dental students.
Eur J Dent Educ 2022.
https://doi.org/10.1111/eje.12843
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
(1) Kinge JM, Knudsen AK, Skirbekk V, Vollset
SE. Musculoskeletal disorders in Norway: preva-
lence of chronicity and use of primary and specia-
list health care services.
BMC Musculoskelet Disord 2015; 16:75.
https://doi.org/10.1186/s12891-015-0536-z
Salud Mil 2022; 41(2):1-9. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.5.e403 7
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
(20) McCombs G, Russell DM. Comparison of Cor-
ded and Cordless Handpieces on Forearm Muscle
Activity, Procedure Time and Ease of Use during
Simulated Tooth Polishing.
J Dent Hyg 2014; 88(6):386-93. PMID: 25534692.
(21) Rempel D, Lee DL, Dawson K, Loomer P.
The e󰀨ects of periodontal curette handle weight
and diameter on arm pain: a four-month randomi-
zed controlled trial.
J Am Dent Assoc 2012; 143(10):1105-13.
doi: 10.14219/jada.archive.2012.0041.
PMID: 23024308.
(22) Åkesson I, Balogh I, Hansson GÅ. Physical
workload in neck, shoulders and wrists/hands in
dental hygienists during a work-day.
Appl Ergon 2012; 43(4):803-11.
doi: 10.1016/j.apergo.2011.12.001.
(23) Lindegård A, Gustafsson M, Hansson GÅ.
E󰀨ects of prismatic glasses including optometric
correction on head and neck kinematics, percei-
ved exertion and comfort during dental work in the
oral cavity--a randomised controlled intervention.
Appl Ergon 2012; 43(1):246-53.
doi: 10.1016/j.apergo.2011.05.011.
(24) Lindegård A, Nordander C, Jacobsson H,
Arvidsson I. Opting to wear prismatic spectacles
was associated with reduced neck pain in dental
personnel: a longitudinal cohort study.
BMC Musculoskelet Disor 2016; 17:347.
doi: 10.1186/s12891-016-1145-1.
(25) Hayes MJ, Osmotherly PG, Taylor JA,
Smith DR, Ho A. The e󰀨ect of wearing loupes on
upper extremity musculoskeletal disorders among
dental hygienists. Int J Dent Hyg 2014; 12(3):174-9.
doi: 10.1111/idh.12048.
(26) Hayes MJ, Osmotherly PG, Taylor JA, Smith
DR, Ho A. The e󰀨ect of loupes on neck pain and
disability among dental hygienists.
Work 2016 Feb 15; 53(4):755-62.
doi: 10.3233/WOR-162253.
(12) Eyvazlou M, Asghari A, Mokarami H, Bagheri
Hosseinabadi M, Derakhshan Jazari M, Gharibi V.
Musculoskeletal disorders and selecting an appro-
priate tool for ergonomic risk assessment in the
dental profession. Work 2021; 68(4):1239-1248.
doi: 10.3233/WOR-213453.
(13) Farrokhnia T, Rezai M, Vaziri M, Vaziri F.
Investigating the E󰀨ect of Educational Intervention
on Musculoskeletal Disorders in Dentists. World
Family Medicine Journal/Middle East Journal of
Family Medicine 2018; 16(2):307-313.
doi:10.5742/MEWFM.2018.93275.
(14) De Bruyne MA, Van Renterghem B, Baird A,
Palmans T, Danneels L, Dolphens M. Inuence of
di󰀨erent stool types on muscle activity and lumbar
posture among dentists during a simulated dental
screening task. Appl Ergon 2016; 56:220-6.
doi: 10.1016/j.apergo.2016.02.014.
(15) Sachdeva A, Bhateja S, Arora G. Ergonomics
in dentistry: A comprehensive review. J Dent Res
Rev [serial online] 2020; 7(1):32-5. Available from:
https://www.jdrr.org/text.asp?2020/7/1/32/281510
(16) Custódio RA, Brandão JG, Amorim JB. The
inuence of an abdominal support for a dental
stool in the distributions and electrical activity of
the longissimus and the superior trapezius muscle
in dentists. Work 2012; 41 Suppl 1:5652-4.
doi: 10.3233/WOR-2012-0908-5652.
(17) García-Vidal JA, López-Nicolás M,
Sánchez-Sobrado AC, Escolar-Reina MP,
Medina-Mirapeix F, Bernabeu-Mora R.
The Combination of Di󰀨erent Ergonomic Supports
during Dental Procedures Reduces the Muscle
Activity of the Neck and Shoulder.
J Clin Med 2019; 8(8):1230.
doi: 10.3390/jcm8081230.
(18) Haddad O, Sanjari MA, Amirfazli A, Narimani R,
Parnianpour M. Trapezius muscle activity in using
ordinary and ergonomically designed dentistry
chairs. Int J Occup Environ Med 2012; 3(2):76-83.
PMID: 23022854.
(19) Tran V, Turner R, MacFadden A, Cornish SM,
Esliger D, Komiyama K, et al. A dental stool with
chest support reduces lower back muscle activation.
Int J Occup Saf Ergon 2016; 22(3):301-4.
doi: 10.1080/10803548.2016.1153223.
(27) Dable RA, Wasnik PB, Yeshwante BJ,
Musani SI, Patil AK, Nagmode SN. Postural As-
sessment of Students Evaluating the Need of
Ergonomic Seat and Magnication in
Dentistry. J Indian Prosthodont Soc 2014;
14(Suppl 1):51-8.
doi: 10.1007/s13191-014-0364-0.
8
Intervenciones ergonómicas y su impacto en la profesión odontológica
(35) Faust AM, Ahmed SN, Johnston LB, Harmon JB.
Teaching methodologies for improving dental stu-
dents' implementation of ergonomic operator and
patient positioning.
J Dent Educ 2021; 85(3):370-378.
doi: 10.1002/jdd.12438.
(36) Parsons JL, MacDonald L, Cayer M,
Hoeppner M, Titterton A, Willsie J, et al.
Functional tness for dental hygiene students:
Does it make them t to sit?
Can J Dent Hyg 2019; 53(3):149-156.
PMID: 33240353; PMCID: PMC7533824.
(37) da Costa Neves T, Nogueira Viana L,
Wajngarten D, Garcia P. Preclinical dental training:
Association between di󰀩culty in performing resto-
rative procedures and the adoption of ergonomic
posture. Eur J Dent Educ 2019; 23(3):373-377.
doi: 10.1111/eje.12439.
(39) Partido BB. Dental Hygiene Students' Self-
Assessment of Ergonomics Utilizing Photography.
J Dent Educ 2017; 81(10):1194-1202.
doi: 10.21815/JDE.017.077.
(40) Dehghan N, Aghilinejad M, Nassiri-Kashani
MH, Amiri Z, Talebi A. The e󰀨ect of a multifaceted er-
gonomic intervention program on reducing muscu-
loskeletal disorders in dentists. Med J Islam Repub
Iran 2016; 30:472. eCollection 2016.
PMID: 28491847 PMCID: PMC5419222.
(41) Szeto GP, Wong TK, Law RK, Lee EW, Lau T,
So BC, et al. The impact of a multifaceted ergono-
mic intervention program on promoting occupatio-
nal health in community nurses.
Appl Ergon 2013; 44(3):414-22.
doi: 10.1016/j.apergo.2012.10.004.
(29) Halkai KR, Halkai RS, Sulgante S, Sanadi RM,
Ara SA, Zainab H, et al. Work-related musculos-
keletal disorders among dentists and their pre-
vention through ergonomic interventions - A sys-
tematic review. Int J Occup Saf Health [Internet].
2022 Mar. 13 [cited 2022 Jun. 12];12(2):125-39.
Available from: https://www.nepjol.info/index.php/
IJOSH/article/view/39195
(30) Cervera-Espert J, Pascual-Moscardó A,
Camps-Alemany I. Wrong postural hygiene and
ergonomics in dental students of the University of
Valencia (Spain) (part I).
Eur J Dent Educ 2018; 22(1):e48-e56.
doi: 10.1111/eje.12255.
(32) Blanc D, Farre P, Hamel O. Variability of mus-
culoskeletal strain on dentists: an electromyogra-
phic and goniometric study.
Int J Occup Saf Ergon 2014; 20(2):295-307.
doi: 10.1080/10803548.2014.11077044.
(33) Yoon TL, Min JH, Kim HN. E󰀨ect of Using an
8-Figure Shoulder Brace on Posture and Muscle
Activities during the Performance of Dental Hygie-
ne Procedures.
Int J Environ Res Public Health 2020; 17(22):8494.
doi: 10.3390/ijerph17228494.
(34) Nye WH, Partido BB, DeWitt J, Kearney RC.
Prevention and Reduction of Musculoskeletal Pain
Through Chair-Side Stretching among Dental Hy-
giene Students.
J Dent Hyg 2021; 95(1):84-91. PMID: 33627457.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Concepción, diseño, adquisición de datos,
análisis de resultados, redacción y aproba-
ción de la versión nal.
(28) Hallaj S, Razi SSM. Design and Evaluation
of an Arm Support for Prevention of MSDs in Den-
tists. In: Advances in Ergonomics in Design.
Rebelo F, Soares M. Eds. Cham, Switzerland :
Springer. 2016. pp. 265-275.
ISBN 978-3-319-41983-1.
(31) de Santana Sampaio Castilho AV,
Michel Crosato E, de Carvalho Sales-Peres SH,
Foratori Junior GA, de Freitas Aznar AR,
Buchaim RL, et al. E󰀨ectiveness of
Ergonomic Training to Decrease Awkward
Postures du-ring Dental Scaling Procedures: A
Randomized Clinical Trial.
Int J Environ Res Public Health 2021;
18(21):11217. doi: 10.3390/ijerph182111217.
(38) Mulimani P, Hoe VCW, Hayes MJ, Idiculla JJ,
Abas ABL, Karanth L. Ergonomic interventions
for preventing musculoskeletal disor-ders in
dental care practitioners. Cochrane Database Syst
Ver 2018; 10(10):CD011261.1.
doi: 10.1002/14651858.CD011261.pub2.
Salud Mil 2022; 41(2):1-9. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.5.e403 9