HISTORIA DE LA MEDICINA
RESUMEN
ABSTRACT
RESUMO
Dr. Augusto Soiza Larrosaa https://orcid.org/0000-0002-3924-9976
(a) Médico Legista.
Ex Jefe del Departamento de Medicina Legal del Hospital Central de las Fuerzas Armadas (Uruguay).
Ex Profesor Agregado de Medicina Legal.
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022).
Médicos en su inicio
Centenary of radio broadcasting in Uruguay (1922 - 2022).
Doctors at the beginning.
Centenário da radiodifusão no Uruguai (1922 - 2022).
Médicos em seu início.
Recibido para evaluación: junio 2022.
Aceptado para publicación: julio 2022.
Correspondencia: 21 de setiembre 2713. Apto. 401. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 27101418.
E-mail de contacto: asoiza@adinet.com.uy
1
https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
En 2022 se cumplen 100 años del comienzo formal de la radiodifusión en el Uruguay. Varios médicos
estuvieron vinculados y desempeñaron un rol dominante en su inicio y en las actividades culturales
desarrolladas a partir de la instalación de las radioemisoras.
developed since the installation of radio stations.
2022 marca o 100º aniversário do início formal das transmissões de rádio no Uruguai. Vários médicos
estiveram envolvidos e desempenharam um papel dominante em seu início e nas atividades culturais
desenvolvidas desde a instalação das estações de rádio.
PALABRAS CLAVE: Historia de la Medicina; Medios de Comunicación de Masas; Ondas de Radio;
Ondas Hertzianas; Radioaficionados; Terapia por Radiofrecuencia.
KEY WORDS: Medicine History; Mass Media; Radio Waves; Waves, Hertzian; CB Ham Radio Operators;
Radiofrequency Therapy.
The year 2022 marks the 100th anniversary of the formal beginning of radio broadcasting in Uruguay.
Several physicians were linked to and played a dominant role in its beginning and in the cultural activities
PALAVRAS CHAVE:História da Medicina; Meios de Comunicação de Massa; Ondas de Rádio; Ondas
Hertzianas; Radioamadores; Terapia por Radiofrequência.
Figura 1. Ruben Castillo fue el autor de esta investiga-
ción periodística, obra pionera sobre la radiodifusión.
Figura 2. Dr. Carlos Butler.
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022). Médicos en su inicio
2
Salud Mil 2022; 41(2):e701. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
En 2022 se conmemoran los 100 años del
comienzo formal de la radiodifusión en el Uruguay.
Las “ondas hertzianas”, así llamadas en homenaje
al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz (1857-1894)
son ondas electromagnéticas con propiedades de
propagación similares a la luz. Hertz en 1887 las
generó experimentalmente en su laboratorio. Estas
ondas fueron utilizadas luego por el físico italiano
Guglielmo Marconi (1874-1937) para reproducir
sonidos (en clave morse) y trasmitirlos a distancia
por un sistema emisor-receptor. Inicialmente
utilizadas para comunicación entre la costa y los
navíos, la aplicación de Marconi fue más allá de su
inicial propósito y dio origen a la radiodifusión que
hoy conocemos como popularmente “la radio”
(inicialmente “radiotelefonía”). Desde entonces,
“ondas de radio” sustituyó a “ondas hertzianas”.
Tres publicaciones de época diferente en Uruguay
nos introdujeron en esa historia. La escrita por el
periodista y director teatral Rubén Castillo (1979,
figura 1) (1), por el radiodifusor Raúl Barbero
(1995) (2), y por la historiadora Mónica Maronna
(2022) (3). Una página web uruguaya dedicada a
la radio contiene mucha y selecta información,
incluyendo video y audio (4).
“Radiogrupo Sur Uruguay” contiene una valiosa
cronología (5). También, hay datos importantes de
publicaciones periódicas uruguayas en formato
digital que pueden encontrarse en la Facultad de
Información y Comunicación de la Universidad de
la República (UdelaR) (6).
Hay por supuesto mucho por explorar; esta
presentación es apenas un inicio. Se han
encontrado tres nombres de médicos en Uruguay
vinculados al origen de la radiocomunicación y
radiodifusión. Curiosamente, con alguna
excepción, sus biografías no dan cuenta de su rol
de pioneros. Se trata de los doctores Carlos Butler
(figura 2), Francisco Ghigliani (figura 3) y Manuel
Quintela (figura 4) (7).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
3
Figura 3. Dr. Francisco Ghigliani.
Por privados las “ondas de radio” también fueron
utilizadas para la comunicación entre dos
estaciones -los llamados radioaficionados o
“radistas”- y para la difusión pública de programas
musicales -las broadcastings- o sea “la radio”
como popularmente se le llamó y que constituyó un
fenómeno social sin precedentes.
Los pioneros que manejaban ondas de radio
privadas se agruparon. El 23 de julio de 1922,
hace 100 años, se fundó el Radio Club del
Uruguay. Su primer Comisión Directiva la presidió
Emilio Elena, un personaje que desempeñará una
extraordinaria labor comercial con la radio. Aglutinó
a los pocos aficionados que contaban con
transmisores fabricados artesanalmente (a chispa
primero, a válvula amplificadora después de 1915)
de escasa potencia y receptores de piedra galena
que le permitían acceder a la señal -con suerte- de
una emisora bonaerense o las emisiones en
morse de las estaciones radiotelegráficas privadas
(Telefunken en Punta Yeguas y Marconi, en Punta
del Este), la oficial del Cerrito de la Victoria CWA o
conectarse con otro radioaficionado. No había aún
broadcastings nacionales aunque salían al aire
algunos aficionados (9).
Figura 4. Dr. Manuel Quintela.
Sólo en cuanto a Ghigliani se ha difundido su
intervención en la fundación del S.O.D.R.E
(Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica).
Nada sobre Butler (ni siquiera en “Historias
Universitarias” del Diccionario de Personalidades
de la Universidad de la República 1849-1873,
impulsado por la historiadora Blanca Paris de
Oddone para el sesquicentenario de 1999, que
permanece inédito). Tampoco sobre Quintela.
Desde principios del siglo XX Uruguay tuvo una
estación radiotelegráfica oficial “sin hilos”: CWA
Cerrito de la Victoria, 1912 (equipo Telefunken, a
chispa, sin válvulas). Se utilizó para comunicación
costera con vapores por sistema morse y también
con Malvinas (8).
Se conoce la integración de la segunda
Comisión Directiva del Radio Club según la
Asamblea General celebrada el 23 de junio de
1924, en la cual se eligieron nuevas autoridades
(figura 5). Hay allí algunos médicos: el
presidente electo en sustitución de Emilio Elena
fue el doctor Francisco Ghigliani y en la
comisión fiscal estaban sus colegas Carlos Butler
y Manuel Quintela.
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022). Médicos en su inicio
4
Salud Mil 2022; 41(2):e701. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
para instalar su broadcasting oficial: S.O.D.R.E.
y electricidad.
Figura 5. Radio Club del Uruguay. Segunda Comisión Directiva con la presidencia del Dr. Ghigliani, participaron los doctores Butler y Quintela.
La empresa G.E. estimuló la radiodifusión para
vender sus aparatos receptores, financiando
además una revista, la Radio G.E. Revista
Aires. La pionera fue CWOS Radio General
Electric (desde 1923, Radio Sud América),
mediante un transmisor “transportable” de baja
potencia (1 kW) y antena en la azotea de la
casa de comercio G.E. (Uruguay 752 y
Ciudadela), trasladada luego a los altos del
Colegio Crandon con el estudio en su planta
baja, pagando un alquiler . Se oía mediante un
auricular de teléfono (por eso “radiotelefonía”),
pero muy mal por interferencias de todo tipo.
La dirigió Emilio Elena, gerente de G.E. Uruguay
desde 1921, que poseía conocimientos de física
Manifestó al asumir Ghigliani: “se abocará al
estudio del actual estado de la radiotelefonía en
elUruguay y mediante el esfuerzo colectivo la
llevará al puesto que le corresponde como
asociación científica dentro de una nación
avanzada y democrática como el Uruguay” (7).
En la revista -Uruguay Radiotelefonía- se publica
la fundación de un segundo club: el Montevideo
Radio Club (1923) del cual Carlos Butler fue
cofundador y lo presidió reiteradamente.
Los radioclubistas -los privados- tuvieron un rol
fundamental en el surgimiento de la radiodifusión
en el Uruguay; el Estado intervino mucho después
Manuel Quintela morirá súbitamente en 1928 y
nada se sabe de sus aficiones como “radista”, ni
qué equipo tenía, ni con quien se comunicaba
salvo su adhesión al club de aficionados.
Hay más datos sobre Butler y Ghigliani, que
tendrán una participación activa en la radiodi-
fusiónprivada y oficial.
Las dos primeras radiodifusoras privadas
instaladas en el Uruguay, lo fueron a mediados de
1922 -de ahí el centenario- y con equipamiento
General Electric (G.E.) importado desde Buenos
Semanal (figura 6). La emisora hizo la primera
radioemisión de voz humana combinada con
música (un micrófono enfrentado a la bocina de
un gramófono), tal vez el 15 de agosto 1922 por
Emilio Elena y Claudio Sapelli (9); fue así el
tercer país en el mundo, siguiendo a LOR-Radio
Argentina (1920) y KDKA-Westinghouse, en
Pittsburgh, Pensilvania, Norteamérica (1920).
La programación -se afirma- quedó a cargo de un
empresario de la G.E. y del Dr. Carlos Butler (9).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
11) cumplir las órdenes técnico-administrativas
emanadas de los niveles superiores de dirección.
La respuesta del Director General fue: “concedido”.
Y comenzó a funcionar un Departamento de
Medicina Legal en etapa de prueba hasta que se
ocializó su creación al siguiente año por la Orden
de Servicio del Hospital Central de las Fuerzas
Armadas Nº 7335 del 17 de enero de 1996: “Créase
el Departamento de Medicina Legal dependiente
de la Dirección Técnica nombrándose como Jefe
del mismo al Señor Equiparado Mayor Médico
Augusto Soiza Larrosa”.
No hubo discontinuidad entre la originaria Sección
y el Departamento.
La primera Memoria Anual del período de prueba
enero-diciembre 1995 consignó que las activida-
des cumplidas por el Departamento habían sido
180 intervenciones así clasicadas: autopsias
judiciales, 4; informes sobre historias clínicas y
enfermedades, 122; informes de lesiones sobre
personas, 20; informes varios no comprendidos
en los anteriores, 16; intervención por procedi-
mientos médicos (malpraxis), 16; ética médica, 2.
5
Figura 4. Dr. Manuel Quintela.
Figura 6. Revista de la radiodifusora General Electric.
Figura 7. Revista de la radiodifusora Paradizábal.
En suma, en 1922 se instalaron en Montevideo las
dos primeras radioemisoras y la primera Comisión
Directiva del Radio Club del Uruguay, lo que
confirma que este año 2022 se conmemora el
centenario de la radiodifusión en nuestro país.
El doctor Carlos Butler (Montevideo, 1879 - Buenos
Aires, 1945) fue un activo radioaficionado y
propulsor de la radiodifusión en Uruguay. Sumó así
esta afición a su bien conocida actividad como
fundador y director del Instituto de Radiología de la
Facultad de Medicina (1913) y primer director y
profesor de radiología (1919, reconocido como tal
en 1925).
El Radio Club del Uruguay tuvo allí su espacio.
Paradizábal transmitió por poco tiempo, vendió su
transmisor a la sociedad del periódico El Día
que finalizó incendiándose.
Su estación radiotelefónica de onda corta se
identificó como 1AX (Carrasco) y 1 CB (San José
838). Se encontró un reportaje vinculado a su
actividad radiodifusora en 1938 (figura 8).
El negocio radicaba en promocionar la venta de
aparatos receptores en su comercio (Andes y
Colonia). Su potencia le permitió recepción en
todo el país y aún en Buenos Aires y editó su
propia revista: Revista Radiotelefónica.
Semanario de la Estación Paradizábal (figura 7).
El 6 de noviembre de 1922, en los altos del lujoso
Palacio Hotel Florida (Florida y Mercedes) comenzó
a emitir la segunda radioemisora con antena propia
y transmisor de mayor potencia (G.E.) cuyo dueño
era el vasco Sebastián Paradizábal.
Este le dió su nombre, 1.CA Radio Paradizábal
(desde 1924, Radio El Día).
6
Salud Mil 2022; 41(2):e701. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022). Médicos en su inicio
Figura 8. Mensaje autógrafo del Dr. Carlos Butler en ocasión de su reportajeen 1938 (11).
(revista Cine Radio Actualidad, 1938) (10).
Figura 9. Aplicación terapéutica de onda corta
la revista montevideana Cine Radio Actualidad.
Carve, CX24 La Voz del Aire, CX44 Radio
Montevideo); inspirador y primer presidente de
En ocasión del homenaje que le brindara el
Montevideo Radio Club concedió un reportaje a
Los conciertos emitidos con este equipo
por Butler causaron asombro en los oyentes
por su potencia y nitidez; fue la mejor
radioemisora del Uruguay, totalmente amateur.
Su afición a la radiotelefonía -dijo- fue un coro-
lario de su profesión como radiólogo y radiotera- peuta:
“un mismo principio físico la onda hertziana tiene
distintas aplicaciones; la onda larga, de menor
frecuencia como elemento de comunicación; la onda
corta como elemento terapéutico” (figura 9) (10).
Butler se refiere a la "hipertermia por onda
corta” como sustitución de la fiebre por
malarioterapia y otras técnicas productoras de
fiebre artificial contra las infecciones y su uso en
múltiples patologías, en la década de 1930.
Butler tuvo una destacadísima intervención en la
radio: pionero de la radiotelefonía y
radioaficionado (con el trasmisor más potente:
50 W); broadcaster privado emitiendo en forma
amateur programas artísticos y científicos con otro
potente transmisor (100 W, que le instaló la
Western Electric, de Argentina), sin interés de
lucro hasta la aparición de las radios comerciales
privadas (en las cuales organizó emisiones
musicales y culturales); dirigente de los clubes de
radioaficionados y de la emisora oficial;
cofundador de S.A.D.R.E.P (Sociedad Anónima
de Radioemisoras del Plata, 1931: CX16 Radio
A.N.D.E.B.U (Asociación Nacional de
Broadcasters Uruguayos, 1933).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
7
El presidente batllista José Serrato impulsó
la intervención del Estado en la
radiotelefonía (mensaje a la Asamblea General,
1926) enviando el proyecto de ley; éste se
aprobó en 1928 y entró a regir el 13 de
diciembre de 1929.
Se le pagó la deuda por el predio, la emisora
y la antena al Ministerio de Defensa.
La ley de creación del S.O.D.R.E -como
órgano de difusión cultural e informativo- tuvo
aportes importantes en la discusión
parlamentaria por el diputado Ghigliani (11).
Su ambicioso proyecto cultural de una radio
para su creada Casa del Arte (febrero 1928,
luego Cine Radio City, (figura 10).
una colecta entre comerciantes y
aficionados cuyo éxito permitió el primer
montaje del estudio en el Teatro Albéniz,
alquilado por el Ministerio de Instrucción Pública
El cine se encuentra actualmente abandonado y
oficial se basó en el conocimiento que tenía
sobre la reorganización del Teatro Colón de
Buenos Aires, con sus varios planteles
(teatro, orquesta, coro, cuerpo de baile), con
cuyas autoridades mantenía estrecha relación.
La broadcasting instalada en la Casa del Arte
-Teatro Albéniz- en 1928 tuvo corta vida y cerró
en 1929 por falta de fondos aportados por el
Estado. Pero estimuló la creación de la radio
oficial bajo el nombre S.O.D.R.E.
El Teatro Albéniz estaba ubicado donde luego
-sobre sus escombros- se levantó el Cine Radio
City, en la calle Ibicuy (hoy Héctor Gutiérrez Ruiz)
1269, entre San José y Soriano.
en venta su local. Con el inicio de las emisiones
por la radio oficial, aún sin marco legal, Butler
silenció su broadcasting privada (11).
Fue de Ghigliani el concepto de que el Estado
podía tener preferencia por otras emisiones que
las propias (idea batllista “la patria es la huma-
nidad”) y la radio debía estar en la órbita del
Ministerio de Instrucción Pública y no el de
Defensa, hasta entonces a cargo de las radio-
comunicaciones oficiales.
Si bien la broadcasting oficial (S.O.D.R.E, ley
de 1929) está ligada al doctor Francisco
Ghigliani, Butler fue un protagonista de
primera línea que quedó en la sombra.
Financió la primera broadcasting oficial en onda
media, CWOA (1927) para que pudiera funcionar
(que fue comprada en 1926 por el Estado e
instalada en el predio de la Escuela Militar),
pues carecía de estudio y el indispensable
piano; Butler desde su broadcasting privada inició
Efectivamente, el S.O.D.R.E fue creado
como una broadcasting pero con un
proyecto cultural mucho más amplio que una
radio. Allí, nada de proselitismo político,
filosófico ni religioso. Su fundación como
broadcasting oficial tuvo como primera figura
al doctor y diputado colorado Francisco
Ghigliani (Buenos Aires 1883 - Montevideo
1936).
Será Butler también orientador de las primeras
emisiones oficiales desde su cargo directivo en
el S.O.D.R.E y gestor de la radiodifusora oficial
en onda corta CXA4, la primera en Uruguay
(1936) que se destacó por sus emisiones para
el exterior durante la Segunda Guerra Mundial.
El proyecto de ley -emanado de una Comisión
designada por el Ministerio de Instrucción
Pública, que también integró al doctor Butler-
incluía la radio y planteles de música y coro
estables.
Salud Mil 2022; 41(2):e701. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
Figura 10. Teatro Catalunya Albéniz, primera sede adquirida por el Estadopara la radio oficial emitiendo en onda media en 1928 (Casa del Arte)
8
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022). Médicos en su inicio
Figura 11. Teatro Urquiza, primera sede estable del Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica (S.O.D.R.E) (11).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
9
El autor no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios del autor
y/o la Institución a la que representa.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES
REFERENCIAS
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456789/13
[Consulta 20/06/2022]
(1) Castillo R. Silencio: estamos en el aire.
2a. ed. Montevideo : Acali, 1979, 144 p.
(2) Barbero RE. De la galena al satélite.
Crónica de 70 años de radio en el Uruguay,
1922-1972. Montevideo: Banco de Boston,
1995, 214 p.
Uruguay, de la periferia al centro de la cultura
(1922-1940). Montevideo : Planeta, 2022.
303 p.
(3) Maronna M. Prendido al dial. La radio en el
(6) Anáforas. Publicaciones periódicas de
Uruguay. Disponible en:
Figura 12. Comisión Directiva del S.O.D.R.E. El Dr. Carlos
Butler a la izquierda del presidente (11).
La inauguración oficial e inicio de las emisiones
de CX6 Estación Oficial Sodre desde el Palacio
Legislativo fue en abril de 1930, en el marco de
los festejos del centenario de la primera
constitución uruguaya.
La primera ubicación del estudio fue en tres salas
prestadas en el Palacio Legislativo (con conexión
con la planta transmisora), y finalmente en su
sede céntrica, en el comprado Teatro Urquiza
(Mercedes y Andes, bautizado como Estudio
Auditorio, hoy “Dra. Adela Reta”) en junio
de 1931 (figura 11).
La planta transmisora con su antena
-inicialmente en la Escuela Militar- pasó al predio
de Bulevar Artigas y Martín Fierro (12).
El doctor Ghigliani fue el primer presidente del
S.O.D.R.E y se mantuvo en el cargo hasta su
trágica muerte en 1936. Utilizó su poder político
como instrumento para diseñar e imponer un
proyecto cultural apolítico y laico que benefició a
la República, hecho poco frecuente entre los de
su grey. El doctor Carlos Butler, opositor
político le acompañó; integró el primer directorio,
contribuyó -como estaba dispuesto para los
directores- a planificar las emisiones; también fue
director en 1937, después de la reestructura del
primer S.O.D.R.E (figura 12).
(4) Nigro Geolkiewsky HA. La Galena del Sur.
Apuntes sobre la radio desde Uruguay.
Disponible en:
https://lagalenadelsur.com/2022/05/19/urugua
y-la-estacion-del-diario-el-imparcial-montevideo/
[Consulta 20/06/2022]
(5) Radiogrupo Sur Uruguay. CW100A.
Centenario de la radiodifusión uruguaya.
Cronología de los primeros años de la radio en
Uruguay. Disponible en:
https://cw100a.radio.org.uy/linea/
[Consulta 20/06/2022]
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
a) Concepción, diseño, adquisición de datos,
análisis de resultados, redacción y aprobación
de la versión final.
Centenario de la radiodifusión en el Uruguay (1922 – 2022). Médicos en su inicio
10
Salud Mil 2022; 41(2):e701. https://doi.org/10.35954/SM2022.41.2.6.e701
(7) Sobre Carlos Butler: Eduardo Wilson & A.
Wozniak. “Radiología diagnóstica en el
Uruguay”, Montevideo, Soc. Rad. Imagenol.
Urug., 2020 // Arturo Scarone. “Uruguayos
contemporáneos. Nuevo diccionario de datos
biográficos y bibliográficos”. Montevideo,
Barreiro y Ramos, 1937 // Sobre Manuel
Quintela: Antonio Turnes. “Manuel Quintela
(1865-1928). Universitario y realizador”.
Montevideo, Ediciones Granada, 2020 //
Sobre Francisco Ghigliani: Alberto Piñeyro.
“Francisco Ghigliani. Una vida turbulenta”.
Exposición ante la Sociedad Uruguaya de
Historia de la Medicina, Montevideo, 2021
(no publicado).
789/25726 [Consulta 20/06/2022].
(12) La Galena del Sur. Apuntes sobre la radio
desde Uruguay. 6 de noviembre de 1922: En el
aire Radio Paradizábal, inicio de la radiodifusión
en Uruguay. [Internet]. Disponible en:
https://lagalenadelsur.com/2012/11/05/1922-6-de
-noviembre-2012-radio-paradizabal-90-anos-de-r
adiodifusion-en-uruguay/ [Consulta 20/05/2022]
(10) Un esfuerzo ininterrumpido al servicio de
nuestra radiotelefonía: el doctor Carlos Butler.
Cine Radio Actualidad 1938; 3(124):34-35.
Disponible en:
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/12345678
9/59024 [Consulta 20/06/2022].
(9) Los broadcasting. Uruguay Radiotelefonía.
Publicación uruguaya de radio y fonografía
1930;1(1):17-20. Disponible en:
file:///C:/Users/usuario/Desktop/Downloads/uru
radioN3%20(2).pdf [Consulta 20/06/2022].
(11) Calvi L. Los 70 años del SODRE. La Diaria,
Montevideo 04 abril 2000. Disponible en:
https://www.lr21.com.uy/cultura/7204-los-70-anos-del-sodre
[Consulta 18/06/22].
(8) Datos de la Estación Radiotelegráfica del
Cerrito. Historia de su primitiva instalación.
Exclusiva de Uruguay Radiotelefonía.
Publicación uruguaya de radio y fonografía
1930;1(1):13-17. Disponible en:
https://anaforas.fic.edu.uy/jspui/handle/123456