HISTORIA DE LA MEDICINA
1
Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar
Honras a Sir Ernest Shackleton em Saúde Militar.
(a) Coronel de Artillería del Ejército Nacional de la República Oriental del Uruguay.
Profesor de Historia Militar de los Conictos Armados.
https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.7.e702
https://orcid.org/0000-0002-3986-1073
Honors to Sir Ernest Shackleton in Military Health.
RESUMEN
Ernest Shackleton ha sido en la historia, un personaje que dejó huella como ejemplo de resiliencia y lide-
razgo. En 1914 realizó como jefe de expedición su segundo viaje antártico, frustrado por el hundimiento
de su buque insignia. La operación de rescate del grueso de la tripulación varada en el continente más
meridional lo llevó a recalar en Montevideo. Desde este puerto partió el buque Instituto de Pesca N°1, con
tripulación de Uruguay y Shackleton incluido, no logrando completar el salvamento. De esta acción nació
el aprecio hacia la persona del explorador por parte del gobierno de la República. En su postrer travesía,
ya fallecido llegó a las Islas Georgia del Sur y a su cuerpo se le realizó un proceso de conservación para
ser traído a nuestro país y continuar viaje al puerto de origen en Inglaterra. Es en esa circunstancia que
el gobierno del doctor Baltasar Brum solicitó a la Comisión Permanente del Parlamento, se le rindieran
honores fúnebres de Ministro de Estado. El embalsamado del cuerpo fue realizado el 30 de enero de
1922, por parte de personal médico y técnico del Hospital Militar, así como los honores que le rindieron
por el Servicio de Sanidad del Ejército y la Armada.
PALABRAS CLAVE: Embalsamamiento; Historia de la Armada; Historia Naval; Hospital Militar, Uruguay.
ABSTRACT
Ernest Shackleton has been in history, a character who left his mark as an example of resilience and
leadership. In 1914, as expedition leader, he made his second Antarctic voyage, frustrated by the sinking
of his agship. The operation to rescue the bulk of the crew stranded on the southernmost continent led
him to Montevideo. The Instituto de Pesca N°1, with Uruguayan crew and Shackleton included, departed
from this port, but was unable to complete the rescue. From this action was born the appreciation of the
explorer by the government of the Republic. In his last voyage, when he died, he reached the South
Georgia Islands and his body underwent a preservation process to be brought to our country and continue
his voyage to the port of origin in England. It is in this circumstance that the government of Dr. Baltasar
Brum requested the Permanent Commission of the Parliament to pay him the funeral honors of a Minister
of State. The embalming of the body was carried out on January 30, 1922, by medical and technical
personnel of the Military Hospital, as well as the honors rendered by the Army and Navy Health Service.
KEYWORDS: Embalming; Army History; Naval History; Military Hospital, Uruguay.
Recibido para evaluación: mayo 2023.
Aceptado para publicación: agosto 2023.
Correspondencia: Bulevar General Artigas 2425. C.P.11.600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 099641430.
E-mail de contacto: almarpa@gmail.com
Alejandro Martínez a
2
Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar
Salud Mil 2023; 42(2):62-68. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.7.e702
RESUMO
Ernest Shackleton deixou sua marca na história como um exemplo de resiliência e liderança. Em 1914,
ele fez sua segunda viagem à Antártica como líder da expedição, frustrado pelo naufrágio de seu navio
principal. A operação para resgatar a maior parte da tripulação encalhada no continente mais ao sul o
levou a Montevidéu. O Instituto de Pesca N°1, com tripulação do Uruguai e Shackleton incluído, partiu
desse porto, mas não conseguiu concluir o resgate. Essa ação deu origem ao reconhecimento do explo-
rador pelo governo da República. Em sua última viagem, quando morreu, chegou às Ilhas Geórgia do
Sul e seu corpo foi preservado para que pudesse ser trazido ao nosso país e continuar sua viagem até
o porto de origem na Inglaterra. Foi nessa circunstância que o governo do Dr. Baltasar Brum solicitou
ao Comitê Permanente do Parlamento que lhe prestasse as honras fúnebres de um Ministro de Estado.
O embalsamamento do corpo foi realizado em 30 de janeiro de 1922, pela equipe médica e técnica do
Hospital Militar, bem como as honras prestadas a ele pelo Serviço de Saúde do Exército e da Marinha.
PALAVRAS-CHAVE: Embalsamação; História da Marinha; História Naval; Hospital Militar, Uruguai.
Figura 1. Sir Ernest Shackleton en uniforme de Reservista de
la Real Marina Británica (1).
Sir Ernest Shackleton (gura 1) ha sido para
la humanidad un paradigma de la voluntad del
hombre. Como explorador antártico se convirtió
en un ejemplo de tesón y resiliencia al haber sor-
teado un sinfín de vicisitudes en sus viajes de
exploración al sur del planeta. Nacido en Irlanda
en 1874, al contrario de su padre que se dedi-
a la medicina, se acercó desde joven al mar.
Luego de diversos viajes por América del Sur
y África, entró en la Compañía Union Castle
justo cuando se iniciaba la Guerra de los Boers
en octubre de 1899, se enlistó como Ocial de
la Reserva de la Real Marina Británica.
Se embarcó en su primer viaje “al más lejano Sur”
en 1901 como parte de la expedición del Capitán
Robert Falcon Scott. Durante ese período se ofre-
ció voluntario para realizar todos los trabajos que
la oportunidad le brindara, desde observaciones
cientícas hasta la edición de un humilde perió-
dico, el “South Polar Times”. Todas estas tareas
lo llevaron a que, una vez regresado y luego de
un período de “vida ordinaria”, se enfocara en la
empresa de cruzar la Antártida desde un punto de
desembarco en el Mar de Weddell. Del total de
27 hombres de la expedición, 7 harían la travesía
con Shackleton desde la Barrera de Filchner, pa-
sando por el Polo Sur con destino en un lugar de
embarque en el Mar de Ross. Todo esto en vista
que el Imperio Británico había “llegado tarde” a
la conquista del Polo cuando la expedición del
noruego Roald Amundsen logró dicho cometido el
14 de diciembre de 1911 (1).
En 1914, el explorador inició la primera travesía a
efectos de conseguir recorrer la Antártida a pie. En
los albores de la Primera Guerra Mundial comenzó
la odisea. Su barco “Endurance”, quedó atrapado
por bloques de hielo al llegar al continente, fue
aplastado y se hundió. Uno de los intentos de salvar
a los integrantes de la tripulación que quedaron en
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
3
El 4 de enero la expedición arribó a South Georgia
(Islas San Pedro). Shackleton y su segundo visi-
taron la estación ballenera Grytviken, donde se
les agasajó, hicieron el pedido habitual de abas-
tecimientos antes de continuar hacia el Sur, para
recalar antes de la Antártida la tierra de Enderby.
De acuerdo a la crónica, esa noche aproximada-
mente a las 9 pm., regresaron a bordo, y luego
de cenar, “el jefe” que demostraba el buen humor
de costumbre, se retiró a descansar a su cabi-
na. El 5 de enero, pasadas las 2 de la mañana,
Shackleton llamó al doctor Alexander Macklin,
aquejado por un agudo dolor en la espalda. A pesar
de los esfuerzos de los presentes, nada se pudo ha-
cer, falleciendo el explorador a los pocos minutos.
Luego de la certicación del deceso por parte de
las autoridades locales, se realizó una autopsia
con los materiales de que disponían y apuntando a
la intención de mantener el cuerpo se le extrajeron
las vísceras, se rellenaron las cavidades con lona
embebida en formol, inyectándosele también dicho
químico. Una vez amortajado, “los restos se ence-
rraron herméticamente en un cajón de zinc galvani-
Isla Elefante (Shetland del Sur), lo trajo a Uruguay.
En 1916 y desde Montevideo, zarpó a cargo del
Teniente de Navío Ruperto Erichiribehety, una
intrépida tripulación de 18 marinos orientales a
los que se le sumó Shackleton y el Teniente de
Reserva de la Marina Británica George E. Ryan, a
bordo del barco “Instituto de Pesca No.1” (gura 2).
Esta empresa no tuvo éxito ya que llegados a
aguas antárticas, Shackleton decidió no seguir
adelante con dicho viaje al notar que el comporta-
miento de los hielos era igual al que llevó a la pér-
dida del Endurance. La tripulación que quedó atrás
fue nalmente rescatada desde Chile, siendo esta
campaña hasta el día de hoy un ejemplo de va-
lor, y también objeto de estudio como una de las
más extraordinarias demostraciones de liderazgo.
El 17 de setiembre de 1921, Shackleton se lanzó
hacia su postrer viaje desde Gran Bretaña. Su es-
tado físico y de salud no eran los mejores. Para
iniciar este viaje, eludió en varias oportunidades,
los controles médicos ya que sabía que le nega-
rían embarcarse.
Figura 2. Buque Instituto de Pesca N°1 en el Círculo Antártico (3).
4
Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar
Salud Mil 2023; 42(2):62-68. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.7.e702
explorador y segundo médico de la expedición,
doctor Leonard Hussey, el Vice-Cónsul inglés Mr.
Eric Arthur Cleugh, el capitán Thomas y un re-
presentante de la prensa inglesa en Montevideo.
Entre los médicos presentes, el que realizó el pro-
cedimiento fue el cirujano Esteban J. Toscano, pri-
mer Jefe de Cirugía del Hospital Militar en 1908,
revistando como ayudante el practicante Juan
Antonio Romeu (5).
Careciendo de más datos, es de suponerse que
este procedimiento se realizó en la sala de autop-
sias en el laboratorio de Anatomía Patológica, que
en ese momento se encontraba en el edicio de
“Laboratorios”, ocupado actualmente por la Direc-
ción General de Atención Periférica.
La crónica arma que el vaciamiento visceral reali-
zado en la estación ballenera, fue sumamente efec-
tivo, comprobándose que el cuerpo se encontraba
en muy buen estado de conservación. Con el viaje
hacia Londres en mente, se le inyectó al cuerpo
varias dosis de formol, procediendo luego a relle-
nar las cavidades torácica y abdominal con algo-
dones y gasas embebidas en la misma fórmula (1).
Luego del embalsamamiento, el cuerpo pasaría a
quedar en custodia en el Cementerio Inglés, si-
tuación que cambió con la noticia de la voluntad
expresada por la viuda (5).
zado, depositándose luego en un ataúd de madera
rústica hecho por los balleneros noruegos” (1,2).
El 19 de enero el cuerpo de Shackleton se em-
barcó en el buque noruego “Professor Gruvel”, en
tránsito hacia Inglaterra. Se efectuaría una esca-
la en Montevideo donde se prepararía el cuerpo,
para continuar hacia el Viejo Mundo.
Llegado a Montevideo el 29 de enero, el ataúd fue
trasladado desde la nave de transporte al remol-
cador Lavalleja donde se le rindieron los primeros
honores para conducirlo a puerto. Desde ahí se
lo condujo al Hospital Militar, donde fue “recibido
por el médico de servicio y practicantes, quedan-
do con guardia de honor en una sala interior del
edicio lateral” (1).
La construcción a la que reere es la actual
sede de la Dirección Nacional de Sanidad de las
Fuerzas Armadas. Para esa fecha funcionaba allí
el Consejo para la Administración de la Dirección
General del Servicio de Sanidad del Ejército y la
Armada, Farmacia y Policlínica (4), a pesar de
que su inauguración ocial haya sido el 28 de
febrero de 1923. Mientras esto sucedía, se proce-
dió a enviar a Inglaterra noticia del fallecimiento
del explorador, cosa que no se había logrado con-
cretar con anterioridad a causa de que la estación
de telégrafo del barco que traía el féretro sufrió
averías que no admitían reparación. A esa noti-
cación, la esposa del difunto contestó que debía
ser enterrado en Georgia del Sur “como ejemplo
de abnegación, sacrico e inspiración para los ex-
ploradores de todas las naciones” (1).
El 30 de enero a la hora 10:30, según se relata,
se procedió al embalsamamiento del cuerpo para
su postrer viaje a Inglaterra. Los presentes en di-
cho procedimiento fueron: el Director de Sanidad
Militar, doctor Augusto Turenne; el Director del
Hospital Militar, doctor Eduardo Blanco Acevedo;
el mayor Leopoldo Lecour y Reynaud, secretario
del hospital; dos de las enfermeras de la Cruz
Roja que formaban parte del plantel del noso-
comio, médicos del hospital, el compañero del Figura 3. Féretro recibiendo Honores Fúnebres por personal
militar (1).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
5
Las Unidades que recibieron órdenes para efec-
tuar dichos honores fueron: Batallones de Infante-
ría N° 1, 2, 3, 4 y 8; Regimientos Blandengues de
Artigas de Caballería N°1 y N°4 y Regimiento de
Artillería N°4. De estas Unidades, el Regimiento
Blandengues escoltó, como era de estilo, el fére-
tro durante los traslados sobre la cureña a caba-
llo. Esta última en aquel momento se encontraba
con asiento en el Regimiento de Artillería.
Una vez realizados los primeros honores en
Sanidad Militar, los restos mortales volvieron al
C í r cu l o A n tá r t i c o .
Fue trasladado al Templo Inglés (gura 6) donde
continuaron con las honras; desde la puerta del
templo, por la calle Colón hasta la Rambla 25 de
Agosto, se encontraban formadas las Unidades
del Ejército a las que se les unió el público y las
autoridades civiles, diplomáticas, funcionarios pú-
blicos como la Asociación de Empleados Civiles
de la Nación, representantes de las Asociaciones
Nacional Argentina de Pesca y Cientíca Argentina
de Ciencias Naturales (1).
El personal de la guardia de honor (gura 3), viste
el uniforme de Arma Montada. Al faltar más da-
tos, se presume que los efectivos que se mues-
tran en las fotografías pertenecen a Unidades que
reciben la orden de ser parte de los Honores -
nebres, siendo estas el Regimiento de Artillería N°
4, actual Grupo de Artillería 155mm N°5 o bien el
Regimiento de Caballería N°4.
Figura 4. Personal diplomático, miembros de la tripulación y
personal médico del Hospital Militar junto al féretro (2). Figura 5. Facsímil de la Orden del Estado Mayor del Ejército.
Se identica al centro detrás del féretro al doctor
Leonard Hussey (gura 4), médico de la expedi-
ción. A la derecha de la imagen al mayor Leopoldo
Lecour y Reynaud, secretario de Hospital Militar.
Se aprecia a personal médico y enfermeras de la
Cruz Roja Uruguaya con su vestimenta habitual
de los años 20. El resto de los presentes no fue-
ro n id e nt i c a dos .
Llama la atención que no se haga referencia al doc-
tor José Verocay que fue nombrado como Jefe de la
Sub-sección anatomía patológica, citología, histolo-
gía y autopsias según Resolución del 13 de julio de
1921, permaneciendo en ese cargo hasta 1927 (5).
El 3 de febrero, el gobierno del momento enca-
bezado por el doctor Baltasar Brum, envía un
mensaje al parlamento para obtener la venia a
efectos de rendir honores de Ministro de Estado,
en vista de la estima tenida hacia Shackleton por
su pasaje por Uruguay. Autorizados los actos el 7
de febrero de ese año, se transcribe en la Orden
General del Estado Mayor del Ejército 2713, la
resolución publicada el 13 de febrero (gura 5).
6
Honores a Sir Ernest Shackleton en Sanidad Militar
Salud Mil 2023; 42(2):62-68. https://doi.org/10.35954/SM2023.42.2.7.e702
Llegados los restos, el lugar de descanso pasó
a ser el Cementerio Grytviken, sito en la Isla San
Pedro del archipiélago (gura 7).
Una vez en la Dársena “A” se embarcó en el bu-
que Woodrile con destino nal a las Islas Georgia
del Sur (6).
Figura 6. Cortejo fúnebre en la puerta del templo Inglés.
Figura 7. Tumba de Sir Ernest Shackleton en el cementerio Grytviken, Georgia del Sur (2).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
7
REFERENCIAS
(1) Newton S. Sir Ernest Shackleton: His military
career and Antarctic expeditions.
[Web site]. [9th March 2022]. Available from:
https://www.forces.net/news/sir-ernest-shackleton-
his-military-career-and-antarctic-expeditions
[Consulted 12/02/2023].
(2) Montalbán C. Shackleton La Última Singladura.
Journal de Asuntos Antárticos 2015; II:41-60.
Disponible en: https://aobacwebpage.s3.us-east-2.
amazonaws.com/516.pdf [Consulta 12/02/2023].
(3) Fundación Histamar. Historia y Arqueología Marí-
tima. Buques antárticos, logísticos, de investigación
o patrullaje. [Sitio web]. Disponible en: https://www.
histarmar.com.ar/Antartida/BuquesAntarticos-Logis-
ticos/InstitutodePesca-.htm [Consulta 12/02/2023].
(4) Soiza Larrosa A. Centenario de la Dirección
Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
Montevideo : Dib Impresos S.A., 2018. p. 51.
(5) Soiza Larrosa A. Centenario de la Dirección
Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.
Montevideo : Rosgal S.A., 2008. p. 200.
(6) Historia del Uruguay en la Antártida. Datos y
apuntes que pueden ayudar para estudiar y escribir
la historia del Uruguay en la Antártida. [Sitio web].
Disponible en: https://uruguay_antartico.blogspot.
com/2011/09/pelicula-uruguaya-de-1922-sobre-el.html
[Consulta 12/02/2023].
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
El autor no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios del
autor y/o la institución a la que representa.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Concepción, diseño, redacción y aproba-
ción de la versión nal.
NOTA: este artículo fue aprobado por el
Comité Editorial.