REVISIONES
1
RESUMEN
Introducción: el Acné fulminans es una variante poco frecuente y severa del Acné vulgar que
se caracteriza por la abrupta aparición de lesiones en la piel de distinta entidad y distribución,
acompándose en ocasiones de manifestaciones graves a nivel sistémico que obligan a hospitalizar
al paciente. Su diagnóstico requiere un alto nivel de sospecha, sus mecanismos etiopatogénicos no
están dilucidados y no existen pautas clínicas claras sobre su tratamiento.
Materiales y métodos: realizamos una revisión de la literatura en MedLine/PubMed, Lilacs, Scielo e
Ibecs, en idioma inglés, portugués y español desde 2009 a la fecha.
Objetivo: describir los mecanismos etiopatogénicos y secundariamente conocer los tratamientos
utilizados en los últimos 15 años.
Resultados: se revisaron 65 artículos y seleccionamos 36 para analizar. No se menciona un abordaje
integral del paciente con Acné fulminans respecto a los aspectos psicoemocionales del tratamiento en la
mayoría de los artículos analizados.
Discusión: el principal desencadenante vinculado a la etiopatogenia del Acné fulminans es la exposición
previa del paciente al tratamiento con isotretinoína, aunque también se describieron mecanismos
autoinmunes, inamatorios, hereditarios y hormonales. El tratamiento si bien estaba dirigido hacia estos
mecanismos, no se realizó de manera estandarizada.
PALABRAS CLAVE: Acné Fulminans; Acné Vulgar; Erupciones Acneiformes; Isotretinoína.
Recibido para evaluación: setiembre 2024.
Aceptado para publicación: diciembre 2024.
Correspondencia: Regimiento de Caballería Mecanizado Nº4. Av. Don Pedro de Mendoza 5801, C.P. 12400. Montevideo, Uruguay.
Tel.: (+598) 22223004. E-mail de contacto: andreamartins82@hotmail.com
Acné fulminans
Acne fulminante.
https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402
Acne fulminans.
Cómo citar este artículo / Citation this article / Como citar este artigo
De Abreu A, Martins Pereira MA, Pérez Olivera M del R, Jimenez C. Acné fulminans. Salud Mil [Internet]. 20 de abril
de 2025 [citado DD de MM de AAAA]; 44(1):e402.
Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/448. DOI: 10.35954/SM2025.44.1.4.e402.
(a) Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Departamento de Medicina. Servicio de Dermatología y Alergología. Montevideo, Uruguay.
(b) Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Departamento de Cardiología. Montevideo, Uruguay.
(c) Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Departamento de Psiquiatría. Montevideo, Uruguay.
(d) Ejército Nacional. División de Ejército I. Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 4. Montevideo, Uruguay.
Adriana De Abreu a
María del Rosario Pérez Olivera c
Mary Andrea Martins Pereira b
Claudia Jimenez d
https://orcid.org/0009-0007-2810-9517
https://orcid.org/0009-0005-5988-4829
https://orcid.org/0009-0009-7097-8016
https://orcid.org/0000-0003-4117-0797
2
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
ABSTRACT
Introduction: Acne fulminans is a rare and severe variant of Acne vulgaris characterized by the abrupt
appearance of skin lesions of di󰀨erent entity and distribution, sometimes accompanied by severe systemic
manifestations that require hospitalization of the patient. Its diagnosis requires a high level of suspicion,
its etiopathogenic mechanisms have not been elucidated and there are no clear clinical guidelines for its
treatment.
Materials and methods: We conducted a literature review in MedLine/PubMed, Lilacs, Scielo and
Ibecs in English, Portuguese and Spanish from 2009 to date.
Objective: To describe the etiopathogenic mechanisms and secondarily to know the treatments used in
the last 15 years.
Results: 65 articles were reviewed and 36 were selected for analysis. There is no mention of a
comprehensive approach to the patient with Acne fulminans regarding the psychoemotional aspects of
treatment in most of the articles analyzed.
Discussion: The main trigger linked to the etiopathogenesis of Acne fulminans is the patient's previous
exposure to isotretinoin treatment, although autoimmune, inammatory, hereditary and hormonal
mechanisms were also described. Although treatment was directed towards these mechanisms, it was
not carried out in a standardized manner.
KEYWORDS: Acne Fulminans; Acne Vulgaris; Acneiform Eruptions; Isotretinoin.
RESUMO
Introdução: A acne fulminante é uma variante rara e grave da acne vulgar, caracterizada pelo
aparecimento abrupto de lesões cutâneas de entidade e distribuição diferentes, às vezes acompanhadas
de manifestações sistêmicas graves que exigem hospitalização. Seu diagnóstico requer um alto nível de
suspeita, seus mecanismos etiopatogênicos não foram elucidados e não há diretrizes clínicas claras
para seu tratamento.
Materiais e métodos: Realizamos uma revisão da literatura nas bases de dados MedLine/PubMed,
Lilacs, Scielo e Ibecs em inglês, português e espanhol de 2009 até a presente data.
Objetivo: Descrever os mecanismos etiopatogênicos e, secundariamente, conhecer os tratamentos
utilizados nos últimos 15 anos.
Resultados: 65 artigos foram revisados e 36 foram selecionados para análise. Não há menção de
uma abordagem abrangente para pacientes com Acne Fulminans no que diz respeito aos aspectos
psicoemocionais do tratamento na maioria dos artigos analisados.
Discussão: O principal gatilho ligado à etiopatogênese da acne fulminante é a exposição prévia do
paciente ao tratamento com isotretinoína, embora também tenham sido descritos mecanismos autoimunes,
inamatórios, hereditários e hormonais. O tratamento, embora direcionado a esses mecanismos, não foi
realizado de forma padronizada.
PALAVRAS-CHAVE: Acne Fulminante; Acne Vulgar; Erupções Acneiformes; Isotretinoína.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
3
en el conocimiento de su etiopatogenia, sus
manifestaciones clínicas y las repercusiones que
provocan en el paciente, lo que en la práctica clínica
permitirá optimizar su abordaje terapéutico (1-3).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó una búsqueda en las siguientes bases
de datos; MedLine/PubMed, Lilacs, Scielo e
Ibecs. Para ello utilizamos los descriptores “Acné
fulminans”, “Isotretinoína”, “Acné vulgaris” y
limitamos los campos para obtener artículos en
inglés, portugués y español desde el año 2009
hasta la actualidad. Continuamos la selección
excluyendo aquellos artículos en cuyo título o
resumen hacían referencia a un tema diferente a
acné fulminans y aquellos artículos repetidos.
Finalmente analizamos los 65 artículos obtenidos,
tomando 36 de ellos donde mayormente se hace
énfasis en la etiopatogenia y tratamiento del
acné fulminans.
INTRODUCCIÓN
El término Acné fulminans (AF) fue utilizado por
primera vez por Plewing y Kligman en 1975,
es una variante severa del Acné vulgar, que se
caracteriza por la aparición repentina de lesiones
nodulares e inamatorias en tronco, cuello y
hombros que progresan a úlceras necróticas
con secreción purulenta, sangrado, costras y
cicatrices hipertrócas.
Puede asociar sintomatología sistémica como
ebre y poliartritis e intenso dolor, que obligan
incluso a hospitalizar al paciente. Afecta
particularmente a varones en su segunda
década que presentan antecedentes de acné
noduloquístico y sus lesiones pueden evolucionar
en oportunidades a cicatrices secundarias que
repercuten en la calidad de vida del paciente.
También se han descrito casos asociados a la
enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (1,2).
Su etiopatogenia no está completamente aclarada
y se proponen mecanismos inmunológicos,
infecciosos, hormonales y genéticos en su origen.
Existen, además casos relacionados al uso de
Isotretinoína, probablemente por la fragilidad
del folículo piloso que esta droga produce y
que secundariamente lleva a reacciones de
hipersensibilidad de tipo III y IV, consecuencia del
extenso contacto con Propionibacterium Acnes
(P. Acnes). De igual modo puede acompañar el
escenario de otras patologías en curso.
Según revisiones previas, su incidencia es baja,
y sus manifestaciones son diversas por tanto
su diagnóstico puede en ocasiones retrasarse
frente a planteos diferenciales. El tratamiento
actualmente es desaante, sin pautas clínicas
claras dada la asociación con otras patologías
de abordaje terapéutico especíco, lo que lleva
a distintas combinaciones de fármacos acorde
a cada entidad. Todo esto, sumado a que
existen al momento pocos datos publicados en
Uruguay sobre el tema, hacen a la importancia
de esta revisión, prestando especial énfasis Figura 1. Flujograma de la búsqueda bibliográca.
4
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
Sin embargo, este síndrome no es especíco
del AF, ya que también es referido en los casos
de acné conglobata, ni tampoco la ausencia de
síntomas dermatológicos descarta su diagnóstico.
En forma aislada, también se reporta como parte
del síndrome PAPA, que incluye la presencia de
artritis piógena, pioderma gangrenoso y alguna
de las formas de acné severo.
En lo que respecta a lo psicoemocional, hay
autores que vinculan la presencia de AF y sus
secuelas con el denominado trastorno dismórco
corporal (TDC), que lo denen cuando el paciente
pasa 2 o más horas preocupado por su apariencia
y asociado a gran componente de angustia.
En cuanto al diagnóstico paraclínico, la elevación
de los leucocitos y la velocidad de eritrosedimen-
tación es el hallazgo más frecuente en los casos
publicados, con una incidencia mayor al 87,5%.
Algunos autores reeren una reacción leucemoide
a predominio de polimorfonucleares y alteraciones
de las otras series. Suelen ser negativos los
cultivos de piel, líquido sinovial o hemocultivos y la
dosicación de anticuerpos contra los gérmenes
más comunes de la piel (3-5).
Sin embargo, según Duchatelet junto a otros
autores dicen que la microbiología no ha sido
estudiada en forma extensa con cultivos
prolongados ni con distintas expresiones
genómicas. Ellos analizaron el caso de un paciente
con AF e hidrosadenitis (HS) concomitante, y
rearman como concepto que el AF podría ser
una forma de HS en topografías no habituales.
Se basan en la presencia de una ora comensal
similar en ambas afecciones, identicada en los
cultivos del paciente analizado y conrmado por
estudios genómicos. Además de que el único
plan ecaz de tratamiento para este caso fue
la asociación de antibióticos dirigido a ambas
patologías. La coexistencia de AF e HS asociados
a la presencia de espondiloartropatía, se engloba
dentro del síndrome PASS (pioderma gangrenoso,
acné, HS y espondiloartritis).
DISCUSIÓN
El AF es una enfermedad de baja prevalencia.
En base a una revisión previa del autor Gutiérrez-
Meré y colaboradores, donde analizaron 91
artículos, se reportaron 212 casos de AF hasta el
año 2022.
Esta patología afecta con mayor frecuencia a
hombres adolescentes de 13 a 22 años caucásicos
y con antecedentes de acné vulgar previo, que
suele estar presente de forma leve hasta un año
antes de la aparición de los síntomas agudos.
En cuanto a las manifestaciones clínicas cutáneas,
se describe el desarrollo súbito de nódulos doloro-
sos al tacto, acompañados de un componente
inamatorio local importante, en ocasiones
hemorrágico, que determina la aparición posterior
de costras y úlceras con restos necróticos, y que
evolucionan luego a la cicatrización.
Los comedones aunque poco comunes permiten
diferenciarlo de otras patologías dermatológicas.
Las lesiones se topografían en la parte superior
del tórax y hombros, más raramente la cara.
El 86,4% de los pacientes con AF, presentan
síntomas sistémicos, que suelen estar presentes
desde el inicio del cuadro. La ebre es la
manifestación más frecuentemente asociada,
seguida por síntomas músculoesqueléticos,
predominantemente artralgias de grandes
articulaciones, como las iliosacras y rodillas,
determinando una marcha dolorosa. Se describen
incluso, lesiones óseas osteolíticas asépticas,
activas en las gammagrafías, sobre clavícula,
esternón y huesos largos. También se han referido
síntomas diversos como hepatoesplenomegalia,
miositis o escleritis posterior, pero su incidencia
es baja. En algunos reportes de casos, se incluye
al AF dentro del espectro de otras enfermedades
autoinamatorias, entre ellas dentro del síndrome
SAPHO, por la asociación de las manifestaciones
dermatológicas del AF con trastornos especícos
musculoesqueléticos del tipo sinovitis, hiperostosis
y osteítis (3).
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
5
cual perpetúa el estado inamatorio. En ocasiones
la isotretinoína puede precipitar un síndrome
de AF inducido por isotretinoína sin síntomas
sistémicos con una respuesta exuberante del
tejido de granulación, que inhibe la reparación de
la herida y diculta el tratamiento, como ocurre
en el caso publicado por Alvin Li entre otros
autores, de AF sin síntomas sistémicos tratado
con clobetasol tópico. Existen otros fármacos que
se mencionan como agentes causales del AF, es
el caso de antibióticos (tetraciclina, eritromicina y
pristinamicina) (9).
El grupo de Bruno Gualtieri y col. reportan un caso
de AF luego de asociar el antibiótico limeciclina
(tetraciclina) a sus pautas de tratamiento de
AF con componente inamatorio en pacientes
tratados con isotretinoina (10).
En cuanto a los factores hormonales, se ha
correlacionado que un nivel elevado de
testosterona asociado a otras condiciones
representa un factor de riesgo para AF. Lee Gayin
y colaboradores, analizan el caso de AF en un
adolescente transgénero bajo tratamiento con
testosterona como terapia hormonal de armación
de género, que luego de 8 meses desarrolla AF.
Se plantea que hormonas exógenas derivadas
de la testosterona, utilizadas en la actualidad por
algunos levantadores de pesas y sicoculturistas,
llevan a una hipertroa de las glándulas sebáceas,
al aumento de la producción de lípidos y sebo de
la supercie cutánea y aumento de la población de
P. acnes que predisponen al desarrollo de AF (11).
Atendiendo al mecanismo inmunológico, funda-
menta este planteo, la rápida respuesta al
tratamiento con corticoides sistémicos, la
elevación de gammaglobulinas y disminución del
complemento C3 observada en varios pacientes.
Osamu Tago y colaboradores, mencionan como
hipótesis, una anormalidad en la inmunidad
innata implicada también en la patogénesis
de algunas formas de AF por lo que sugieren
combinar fármacos corticoides con tratamientos
Las radiografías de pacientes con manifestaciones
osteoarticulares, pueden mostrar lesiones
osteolíticas o formaciones periósticas con
engrosamiento, incluso se describen datos de
biopsias óseas con cambios reactivos que pueden
simular una osteomielitis (6,7).
Etiopatogenia
Se han propuesto como mecanismos etiopato-
génicos del acné fulminans, factores inmunológicos
(innatos o adquiridos), inamatorios, hereditarios,
hormonales e infecciosos que se describen
como reacción explosiva de hipersensibilidad a
las bacterias de supercie. Pueden presentarse
con o sin factores desencadenantes conocidos.
Se reconocen factores desencadenantes hasta
en el 44,8% de los casos, en su gran mayoría
corresponden a fármacos y dentro de ellos, la
isotretinoína representa al 65,3% de los fármacos
desencadenantes. Tanto es así, que algunos
autores proponen una clasicación de las variantes
de AF en base a este factor, reconociendo a
cuatro subtipos de AF, a saber: AF con o sin
síntomas sistémicos y AF inducido por isotretinoína
con o sin síntomas sistémicos (8).
La exposición del epitelio del conducto pilosebáceo
al agente P. acnes desencadena una reacción de
hipersensibilidad inmunológica de tipo III o tipo
IV en respuesta a los antígenos de este agente.
Esta es la base por la cual el uso de determinados
fármacos como la isotretinoína que provoca una
fragilidad del epitelio del conducto pilosebáceo y
que habitualmente se utiliza en el tratamiento del
acné vulgaris, llevan a considerar a este fármaco
como uno de los potenciales desencadenantes
de la enfermedad. Los retinoides utilizados para
el tratamiento del acné vulgaris conjuntamente
con la isotretinoína, disminuyen el tono de los
lamentos y uniones desmosómicas de la piel,
aumentando el material amorfo de depósito en la
epidermis. Además, la isotretinoína disminuye la
actividad colagenasa de los broblastos, todo lo
6
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
hospitalización, desbridamiento quirúrgico y
tratamientos tópicos antibacterianos y antisépticos.
La instauración temprana del tratamiento puede
disminuir el grado de cicatrización y otros cambios
asociados con esta enfermedad potencialmente
desgurante. Los corticoides tópicos aplicados
en los nódulos ulcerados dos veces al día
durante la fase activa disminuyen la intensidad
de las lesiones. Hay autores que recomiendan
el uso de láser de colorante pulsado para los
trastornos asociados con el tejido de granulación
hiperplásico, mientras otros recomiendan terapia
fotodinámica (18).
En cuanto al tratamiento oral, la combinación de
prednisolona e isotretinoína es la mayormente
utilizada.
Se utilizan pulsos de esteroides para el control
de la fase inamatoria aguda, con una dosis de
inicio de 0,5 a 1,0 mg/kg de prednisolona, que
actúan sobre lesiones cutáneas, reducen la ebre
y los síntomas musculoesqueléticos.
Una vez logrado el control sobre los síntomas
sistémicos, deben reducirse gradualmente para
evitar los efectos adversos del tratamiento
prolongado con esteroides sistémicos en una
población de pacientes muchas veces aún en
crecimiento. Durante este descenso progresivo de
los corticoides, los síntomas pueden reaparecer.
Por eso, varios autores comparten la idea de
realizar un tratamiento prolongado de hasta 3 a 5
meses para evitar recaídas e individualizado a
cada paciente (19-21).
La asociación de isotretinoína, se realiza luego de
transcurrida la fase inamatoria aguda, luego de
4-6 semanas desde el inicio del tratamiento con
corticoides. La isotretinoína es un retinoide derivado
de la vitamina A, que suprime la actividad y el
tamaño de las glándulas sebáceas, la cantidad de
sebo y el crecimiento de Propionibacterium acnes.
Es el fármaco más mencionado en la literatura
para el tratamiento del AF, su uso en el tratamiento
biológicos para potenciar sus efectos. Postulan
que la hiperreactividad a quimiorreceptores
pueda ser debida a una alteración de los
neutrólos genéticamente mediada, que lleva a
una disminución de la fagocitosis. También se
plantea un deterioro de la inmunidad adquirida en
la literatura (12).
La asociación con el síndrome SAPHO donde se
observa una respuesta citoquímica inamatoria
sistémica, con elevación del factor de necrosis
tumoral alfa, también arma esta teoría y sienta
las bases para el tratamiento biológico del AF
con inhibidores del mismo del tipo iniximab. Lo
mismo sucede en el caso de asociación de AF
e HS, donde nuevamente el factor de necrosis
tumoral alfa cobra importancia, y es así que
algunos autores recomiendan asociar tratamiento
biológico al esquema básico para AF, cuando
ambas patologías están presentes. Los niveles
séricos de factor de necrosis tumoral alfa, se
elevan en esta situación (13,14).
Por otro lado, se reportan antecedentes familiares
de enfermedades dermatológicas (incluido acné)
en un 56,9% de los casos publicados de pacientes
con AF, de ellos más de la mitad el antecedente
se presentaba en hermanos, y se han reportado
casos de AF en gemelos monocigóticos.
La edad de presentación en estos pacientes y que
presentan igual fenotipo del antígeno leucocitario
humano (HLA) fundamentan esta teoría.
En la revisión realizada por Ilaria Trave en 2023, se
mencionan formas de AF asociadas a síndromes
hereditarios (15-17).
Tratamiento
Existen actualmente múltiples planes terapéuticos
para el tratamiento del AF. Esto se debe a las
múltiples manifestaciones clínicas que presenta a
nivel cutáneo, y sistémico que también requieren
tratamiento dirigido concomitante. Los pacientes
con AF, suelen requerir reposo en cama y
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
7
de formas graves del acné está aprobado por la
Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios (AEMPS), lo mismo sucede para casos
resistentes a tratamientos estándar por vías
tópica y sistémica. Paradójicamente este fármaco,
es ecaz para el tratamiento combinado con
corticoides en el abordaje terapéutico clásico del
AF, pero también es rmemente reconocido como
factor desencadenante del mismo en poblaciones
susceptibles, por el mecanismo descrito ante-
riormente en la presente revisión.
Se han emitido advertencias en la esfera
psiquiátrica (aparición de depresión, ansiedad,
síntomas psicóticos y suicidio), por lo que puede
ser necesaria una evaluación de salud mental
antes de iniciar el tratamiento.
En el año 2023, el grupo de trabajo de expertos en
isotretinoína (IEWG) de Reino Unido, establecen
las pautas de uso del fármaco en poblaciones
pediátricas y adolescentes (22-25).
Cabe señalar que en nuestro país se lleva a
cabo una Farmacovigilancia activa hacia el uso
de la Isotretinoína en el tratamiento del acné
(Ordenanza Nº 435/2015) y se crean nuevas
medidas de seguridad, incluida la supervisión
adicional del inicio del tratamiento para pacientes
menores de 18 años. De esta forma, se lo incluye
dentro del formulario terapéutico de medicamentos
(FTM), su prescripción previa a consentimiento
informado debe ser realizada por especialistas y
supervisada por un médico con experiencia en el
uso de retinoides en el acné grave. Entre los años
1982 y 2000 la FDA recibió 431 reportes de casos
de depresión, suicidios e intentos de suicidios, en
pacientes tratados con isotretinoína (26).
Todas las mujeres que reciben terapia con
isotretinoína deben evitar quedar embarazadas
durante el tratamiento hasta al menos un mes
después de suspender el medicamento por los
efectos teratogénicos conocidos del fármaco (8).
En cuanto al AF asociado al uso de isotretinoina,
destacamos un artículo publicado por Dessinioti
Clio y colaboradores de un estudio multicéntrico,
retrospectivo e internacional, en 8 centros donde
analizaron 49 pacientes con AF entre los años
2008 y 2022. En dicho estudio, se concluye, que
no existen características clínicas o demográcas
especícas del AF asociado al uso previo de
isotretinoina vs sin tratamiento previo.
Asimismo, no existía una diferencia signicativa
en la incidencia casos de AF en tratamiento
previo con isotretinoina (28 pacientes, 57,1%)
versus AF en pacientes sin tratamiento oral
previo (21 pacientes 42,9%) lo cual apoya que
puede desencadenarse en ambos escenarios.
La dosis recomendada de isotretinoína no debe
ser inferior a 0,5 mg/kg al día, pero en algunos
pacientes puede ser necesario un aumento a
1,0 mg/kg o incluso 2,0 mg/kg al día.
Durante el tratamiento con isotretinoína pueden
producirse proliferaciones vasculares piógenas
similares a granulomas de forma espontánea.
Si esto sucede, la dosis de isotretinoína debe
reducirse a 0,2 mg/kg al día.
La respuesta al tratamiento con antibióticos
de amplio espectro es pobre, pero la terapia
con antibióticos sistémicos intensivos está
indicada para combatir la infección secundaria
cuando ocurre. Las sulfonas, especialmente la
diaminodifenilsulfona (dapsona), ha demostrado
ecacia en casos de AF con eritema nudoso.
El mecanismo por el cual ejerce una acción
antiinamatoria puede estar relacionado con la
inhibición del sistema mieloperoxidasa de los
leucocitos polimorfonucleares. En cualquier caso,
se puede sustituir el retinoide por dapsona si fuera
necesario. La dosis inicial es de 50 mg/día, que
se puede aumentar a 100 o 150 mg/día (27).
Los síntomas musculoesqueléticos y la ebre
generalmente responden bien a los fármacos
antiinamatorios no esteroideos.
8
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
El iniximab, es un anticuerpo monoclonal que
neutraliza el TNF-α, llevando a una reducción
de las citoquinas proinamatorias (IL-1, IL-6)
y disminución de proteínas de fase aguda.
Después de iniciar iniximab, los nódulos
cutáneos ulcerosos pueden comenzar a disminuir
notablemente y la sinovitis, el dolor de espalda y
clavicular se resuelven por completo (33).
Finalmente, dentro del arsenal terapéutico frente
al AF, también se hace referencia a fármacos
inhibidores de interleucinas e inhibidores de la
fosfodiesterasa. A propósito de un caso presentado
en la Reunión Anual de Dermatología de Ohio,
en 2023, se destaca el uso de Ustekinumab, un
inhibidor de la interleucina (IL)-12 e IL 23, en el
caso de un varón adolescente, sin respuesta
al tratamiento instalado con corticosteroides e
isotretinoina. Si bien el papel de las citoquinas
en el AF no ha sido estrictamente investigado,
dicho eje está activo en las lesiones de acné, con
elevación de la interleuquina IL 23 e IL 17 al igual
que sucede en otras patologías de piel (psoriasis,
dermatitis atópica, entre otras). En este caso se
trató de un tratamiento potencial para los casos de
AF refractarios que reduce el uso de corticoides,
con menos efectos adversos y útil para aquellos
pacientes con AF que no responden a las terapias
convencionales.
Los inhibidores de la fosfodiesterasa, a cuyo
grupo pertenece el fármaco Apremilast, se han
utilizado también en el AF refractario e inducido
por isotretinoína (34-36).
Es importante instaurar tempranamente el trata-
miento para disminuir el grado de cicatrización y
otros cambios asociados con esta enfermedad
potencialmente desgurante. Una vez logrado
el control sobre los síntomas sistémicos, deben
reducirse gradualmente para evitar los efectos
adversos del tratamiento prolongado con corticoides
sistémicos en una población de pacientes muchas
veces aún en crecimiento.
Cuando el tratamiento estándar con la
administración prolongada de isotretinoína y
prednisolona no es suciente y puede provocar
efectos no deseados, los informes de casos
sugieren que los inhibidores del factor de necrosis
tumoral α (TNF-α) pueden desempeñar un papel
en el tratamiento del AF mejorando los síntomas
cutáneos y sistémicos (28).
Entre ellos el fármaco Adalimumab (anticuerpo
monoclonal humano recombinante que se liga
al TNF-α frenando la cascada inamatoria
desencadenada por citoquinas) es uno de los más
estudiados. El Adalimumab ha sido aprobado por
la FDA para el tratamiento de otras enfermedades
inamatorias crónicas. Dado que el AF puede
tener un curso inamatorio crónico y grave, este
fármaco ha resultado atractivo para ser otra
opción de tratamiento del AF con una evidencia
prometedora y un camino a investigar (29-31).
Otro aspecto destacado de este fármaco, según
marasca y otros autores, es que no se ha reportado
empeoramiento de los síntomas depresivos ni
interacciones farmacológicas con tetraciclinas
cuando se necesita su uso en forma conjunta.
Sabiendo que el AF se presenta en adolescentes
con historia previa de acné, muchas veces
expuestos al rechazo social, a la afectación de su
autoimagen y autoestima, la presencia de síntomas
depresivos en esta población está aumentada.
Considerando que el uso de la isotretinoína
puede estar contraindicado, cobran importancia
estas otras alternativas terapéuticas. Como ya
fue visto en etiopatogenia el Adalimumab por su
efecto anti TNF-α, es un fármaco indicado en la
asociación de AF e Hidrosadenitis Supurativa (32).
En las formas con mayor compromiso óseo
(por ejemplo, dentro del síndrome SAPHO) se
han administrado con diversos resultados otras
terapias, incluidos corticosteroides intraarticulares,
fármacos antirreumáticos modicadores de la
enfermedad (metotrexato, sulfasalazina y
ciclosporina A), bifosfonatos e iniximab.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
9
REFERENCIAS
(1) Peleg H, Koslowski B, Hiller N, Heyman SN.
Radiologic features of acne fulminans.
Isr Med Assoc J 2014 Jun; 16(6):393-4.
PMID: 25059007.
(2) Marron SE, Gracia-Cazaña T, Miranda-Sivelo A,
Lamas-Diaz S, Tomas-Aragones L.
Screening for body dysmorphic disorders in acne
patients: a pilot study.
Actas Dermosiliogr (Engl Ed). 2019; 110(1):28-32.
DOI: 10.1016/j.ad.2018.08.001.
Epub 2018 Oct 30. PMID: 30389124.
CONCLUSIONES
Hemos analizado la bibliografía referente a AF de
los últimos 15 años y en base a ello concluimos,
que aún existen múltiples planes de tratamiento
para el mismo, dada su etiopatogenia heterogénea
y cuadros clínicos acompañantes diversos.
La mayoría de los tratamientos mencionados
tienen como diana los mecanismos inamatorios
e inmunológicos, sin embargo, continúa la brecha
en el abordaje integral del paciente en lo que
respecta a la prevención de su salud mental.
El apoyo emocional y acompañamiento profesional
son pilares muy importantes también del
tratamiento.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES
Las autoras no reportan ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de las
autoras y/o la institución a la que representan.
No uso de IA: las autoras declaran que no se
utilizó Inteligencia Articial para la conceptuali-
zación o redacción de este artículo.
(3) Gutiérrez-Meré R, Tajes I, Diéguez P, Soto-
García D, Martínez-Fernández S, Batalla A.
Acne Fulminans: A Narrative Review.
Actas Dermosiliogr 2023 Oct; 114(9):763-771.
DOI: 10.1016/j.ad.2023.05.018. PMID: 37245603.
(4) Marron SE, Miranda-Sivelo A, Tomas-Aragones
L, Rodriguez-Cerdeira C, Tribo-Boixaro MJ, Garcia-
Bustinduy M, et al. Body dysmorphic disorder in
patients with acne: a multicentre study.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2020; 34(2):370-376.
DOI: 10.1016/j.ad.2018.08.001.
(5) Zaba R, Schwartz R, Jarmuda S, Czarnecka-
Operacz M, Silny W. Acne fulminans: explosive
systemic form of acne.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2011; 25(5):501-7.
DOI: 10.1111/j.1468-3083.2010.03855.x.
PMID: 21029206.
(6) Duchatelet S, Join-Lambert O, Delage M,
Miskinyte S, Guet-Revillet H, Lam T, et al.
Remission of chronic acne fulminans and severe
hidradenitis suppurativa with targeted antibiotherapy.
JAAD Case Rep 2019 Jun 8; 5(6):525-528.
DOI: 10.1016/j.jdcr.2019.04.001. PMID: 31205996;
PMCID: PMC6558272.
(7) Kontochristopoulos G, Agiasotou E, Platsidaki
E, Kapsiocha A, Gregoriou S, Rigopoulos D.
Successful treatment of coexistent acne fulminans
and severe hidradenitis suppurativa with adalimumab.
Skin Appendage Disord 2021 Jun; 7(4):329-332.
DOI: 10.1159/000515002.
PMID: 34307485; PMCID: PMC8280433.
(8) Greywal T, Zaenglein AL, Baldwin HE, Bhatia N,
Cherno󰀨 KA, Del Rosso JQ, et al.
Evidence-based recommendations for the
management of acne fulminans and its variants.
J Am Acad Dermatol 2017 Jul; 77(1):109-117.
DOI: 10.1016/j.jaad.2016.11.028. PMID: 28619551.
10
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
(16) Trave I, Donadoni R, Cozzani E, D'Agostino
F, Herzum A, Parodi A. Acne fulminans and its
multiple associated factors: a systematic review.
Eur J Dermatol 2023 Dec 1; 33(6):624-634.
DOI: 10.1684/ejd.2023.4629. PMID: 38465543.
(17) Greywal T, Kusari A, Han AM, Borok J,
Proudfoot JA, Ahluwalia J, Friedlander SF.
Severe acne and its variants: Exploring its natural
history and heritability.
Pediatr Dermatol 2022 Jul; 39(4):535-540.
DOI: 10.1111/pde.14990. PMID: 35584791.
(18) Picone V, Potestio L, Fabbrocini G, Monfrecola
G, Marasca C. A case of acne fulminans
successfully treated with photodynamic therapy.
Photodermatol Photoimmunol Photomed 2022
Jul; 38(4):401-403.
DOI: 10.1111/phpp.12761. PMID: 34919759.
(19) Alramthan A, Abdulkader A, Al-Rushood A.
Acne fulminans and isotretinoin.
Eur J Dermatol 2019 Aug 1; 29(4):438-439.
DOI: 10.1684/ejd.2019.3574. PMID: 31290393.
(20) Wakabayashi M, Fujimoto N, Uenishi T,
Danno K, Tanaka T. A case of acne fulminans in
a patient with ulcerative colitis successfully treated
with prednisolone and diaminodiphenylsulfone:
a literature review of acne fulminans, rosacea
fulminans and neutrophilic dermatoses occurring
in the setting of inammatory bowel disease.
Dermatology 2011; 222(3):231-5.
DOI: 10.1159/000324226. PMID: 21540556.
(21) Siadat AH, Bostakian A, Abtahi-Naeini B,
Shahbazi M. Successful treatment of facial
acne fulminans: antimicrobial agents and oral
prednisolone as promising regimes.
Case Rep Dermatol Med 2017; 2017:7092910.
DOI: 10.1155/2017/7092910.
PMID: 28428896; PMCID: PMC5385906.
(22) Massa AF, Burmeister L, Bass D, Zouboulis
CC. Acne fulminans: treatment experience from
26 patients. Dermatology 2017; 233(2-3):136-140.
DOI: 10.1159/000473860. PMID: 28768255.
(9) Li AW, Antaya RJ. Isotretinoin-induced acne
fulminans without systemic symptoms with
concurrent exuberant granulation tissue.
Pediatr Dermatol 2018 Mar; 35(2):257-258.
DOI: 10.1111/pde.13389. PMID: 29314240.
(10) Gualtieri B, Tonini A, Panduri S, Chiricozzi A,
Romanelli M. Acne fulminans associated with
lymecycline intake: a case report.
Clin Cosmet Investig Dermatol 2018; 11:403-405.
DOI: 10.2147/CCID.S158925. PMID: 30122970;
PMCID: PMC6082323.
(11) Lee G, Ferri-Huerta R, Greenberg KB, Somers
KE. Acne fulminans in a transgender boy after an
increase in testosterone dosage.
JAAD Case Rep 2022 Jan 6; 21:32-34.
DOI: 10.1016/j.jdcr.2021.11.029. PMID: 35141385;
PMCID: PMC8816645.
(12) Tago O, Nagai Y, Matsushima Y, Ishikawa O.
A case of acne fulminans successfully treated
with cyclosporin a and prednisolone.
Acta Derm Venereol 2011 May; 91(3):337-8.
DOI: 10.2340/00015555-0796. PMID: 21369677.
(13) Perez M, Navajas-Galimany L, Antunez-Lay A,
Hasson A. When strength turns into disease: acne
fulminans in a bodybuilder.
An Bras Dermatol 2016 Sep-Oct; 91(5):706.
DOI: 10.1590/abd1806-4841.20165345.
PMID: 27828663; PMCID: PMC5087248.
(14) Oranges T, Insalaco A, Diociaiuti A, Carnevale
C, Strippoli R, Zambruno G, et al.
Severe osteoarticular involvement in isotretinoin-
triggered acne fulminans: two cases successfully
treated with anakinra.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2017; 31(6):e277-e279.
DOI: 10.1111/jdv.14022.
(15) Barry KK, Neale HD, Hawryluk EB.
Tumor necrosis factor-alpha inhibitors and acne
fulminans: Friend or foe?
Pediatr Dermatol 2023 Jul-Aug; 40(4):678-680.
DOI: 10.1111/pde.15226. PMID: 36573468.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
11
(29) Taudorf EH, Jensen MB, Bouazzi D, Sand C,
Thomsen SF, Jemec GBE, et al.
Tumor necrosis factor-α inhibitor treatment of
acne fulminans - a clinical and literature review.
J Dtsch Dermatol Ges 2024 Jan; 22(1):23-27.
DOI: 10.1111/ddg.15234. PMID: 38128111.
(30) Rajaii R, Globerson J, Arnold N, Mahon M.
A novel treatment of acne fulminans with
adalimumab: a case report.
Spartan Med Res J 2018 Sep 26; 3(2):7003.
DOI: 10.51894/001c.7003.
PMID: 33655144; PMCID: PMC7746097.
(31) Nasseh J, Brun A, Theret V, Ramspacher J,
Severino-Freire M, Coustou D, et al.
E󰀩cacy of tumor necrosis factor-alpha inhibitors in
the treatment of isotretinoin-induced acne fulminans.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2024; 38(1):e96-e98.
DOI: 10.1111/jdv.19446. PMID: 37595985.
(32) Marasca C, Fabbrocini G, Abategiovanni L,
Camela E, Nocerino M, Di Guida A, et al.
Adalimumab in the management of isotretinoin-
induced acne fulminans: report of a case.
Skin Appendage Disord 2021 Feb; 7(2):115-119.
DOI: 10.1159/000512032.
PMID: 33796557; PMCID: PMC7991494.
(33) Divya BL, Rao PN. SAPHO syndrome with
acne fulminans and severe polyosteitis involving
axial skeleton.
Indian Dermatol Online J 2016 Sep-Oct; 7(5):414-417.
DOI: 10.4103/2229-5178.190495.
PMID: 27730042; PMCID: PMC5038107.
(34) Feola H, Luna Cian R, Mancinelli MC,
Cordoba LM, Crespi C. PASH syndrome: A novel
MEFV mutation variant with excellent response to
adalimumab in a refractory case.
Int J Dermatol 2025 Jan; 64(1):183-185.
DOI: 10.1111/ijd.17330. PMID: 38880986.
(23) Gualtieri B, Panduri S, Chiricozzi A, Romanelli
M. Isotretinoin-triggered acne fulminans: a rare,
disabling occurrence.
G Ital Dermatol Venereol 2020 Jun; 155(3):361-362.
DOI: 10.23736/S0392-0488.18.06013-3.
PMID: 30229637.
(24) Fakih A, Goens J, Grozdev I, Dangoisse C,
Richert B. Acne fulminans induced by a low dose
isotretinoin: case report and review of the literature.
Dermatol Online J 2020; 26(12):13030/qt14h2419w.
PMID: 33423422.
(25) Gier H, Israeli A, Cusick A, Merritt D.
Use of interleukin-12/23 inhibitor for themanagement
of acne fulminans.
Cureus 2023 Dec 11;15(12):e50352.
DOI: 10.7759/cureus.50352.
PMID: 38205472; PMCID: PMC10781583.
(26) Leal A, Wood I. Alerta Farmacovigilancia:
Isotretinoína: Introducción de nuevas medidas de
seguridad, incluida la supervisión adicional del
inicio del tratamiento para pacientes menores de
18 años. Boletín Farmacológico 2024; 15(1):1-5.
Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/
jspui/bitstream/20.500.12008/43784/1/Leal%20
y%20Wood.%20Alerta%20Farmacovigilancia.%20
Isotretinona%20%5b...%5d.pdf [Consulta 20/06/2024]
(27) Dessinioti C, Dréno B, Bettoli V, Vural S,
Brzezinski P, Nassif A, Svensson Å, Zouboulis
CC. Isotretinoin-associated acne fulminans: A
multicentre, retrospective study of the European
Academy of Dermatology and Venereology
Task Force on Acne, Rosacea and Hidradenitis
Suppurativa.
J Eur Acad Dermatol Venereol 2024; 38(1):197-204.
DOI: 10.1111/jdv.19477. PMID: 37643921.
(28) Minardi EP. Dapsona como opción terapéutica
en el tratamiento de acné fulminans por
isotretinoína. Rev OFIL ILAPHAR [Internet].
2022 Mar [citado 25 Set 2024]; 32(1):103-104.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?scri
pt=sci_arttext&pid=S1699-714X2022000100020&
lng=es. DOI: 10.4321/s1699-714x20220001000020.
12
Salud Mil 2025; 44(1):1-12. https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.4.e402. e-ISSN 1688-0633.
Acné fulminans
(35) Sánchez-Velázquez A, Falkenhain-López D,
Arroyo-Andrés J, Montero-Menárguez J, García-
Donoso C, Postigo-Llorente C.
Apremilast: A novel adjuvant treatment for refractory
isotretinoin-induced acne fulminans.
Dermatol Ther 2022 Aug; 35(8):e15637.
DOI: 10.1111/dth.15637. PMID: 35703093.
(36) Armijo D, Molina MT. Acné Fulminans
inducido por isotretinoína, un desafío terapéutico /
Isotretinoin-induced acné fulminans: a therapeutic
challenge. Rev chil dermatol 2019; 35(1):25-27.
Disponible en: https://www.rcderm.org/index.php/
rcderm/article/view/202/216 [Consulta 21/08/2024].
NOTA: este artículo fue aprobado por el
Comité Editorial.
CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO:
(a) Concepción, adquisición y análisis de datos,
interpretación y discusión de resultados,
redacción, revisión crítica.
(b) Adquisición y análisis de datos, interpreta-
ción y discusión de resultados, redacción,
revisión crítica y aprobación de la versión
nal.
(c) Adquisición y análisis de datos, interpreta-
ción y discusión de resultados, redacción,
revisión crítica.
(d) Adquisición y análisis de datos, interpreta-
ción y discusión de resultados, redacción,
revisión crítica.