ARTÍCULOS ORIGINALES
20
Tendencias Clínico-Hospitalarias de Usuarios en
Servicios de Salud Mental
Tendências Clínico-Hospitalares dos Usuários em Serviços de
Saúde Mental
(a) Servicio de Traumatología Quirúrgica, Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
(b) Departamento de Salud Mental, Psiquiatría, Hospital Central de las Fuerzas Armadas.
Fabio Prado Pivetta
b
http://dx.doi.org/10.35954/SM2019.38.2.2
María Fernanda Olivera
a
https://orcid.org/0000-0003-0092-0942
https://orcid.org/0000-0002-5242-3422
Clinical-Hospital Trends in Users of Mental Health Services
RESUMEN
El Hospital Central de las Fuerzas Armadas de la República Oriental del Uruguay en su servicio de in-
ternación psiquiátrica, asiste a su personal en actividad, retirados y familiares directos. La ausencia de
investigaciones propias (datos procesados) del servicio ha sido piedra angular en la realización de este
trabajo. Con el propósito de generar una metodología y poder comparar tendencias a nivel regional es
que se planteó el objetivo de encontrar similitudes o diferencias con el servicio de psiquiatría de la Clínica
Universidad Católica de San Carlos de Apoquindo de Santiago de Chile. Describimos y conocimos las
características demográcas, los principales diagnósticos de ingreso, la frecuencia de readmisión y se
promedió los días de internación desde la base de datos de las hojas de admisión, sistema informático
del Departamento de Estadística y Registros Médicos y el cuaderno de registro de ingresos y egresos
del servicio. La información fue procesada en planilla de Microsoft Excel 97-2003 con un total de 192
registros en el período de un año. Las patologías más frecuentes fueron dentro de los grupos de Es-
quizofrenias y Trastornos Delirantes, Trastornos del Humor (Afectivos); Trastornos de Personalidad con
Trastornos del Comportamiento y en cuarto lugar el Trastorno Mental y del Comportamiento debido al
Consumo de Sustancias. La readmisión se da sobre todo en usuarios con patologías crónicas recurrentes
dentro de los sub grupos trastornos delirantes y del humor.
PALABRAS CLAVE: Admisión del Paciente; Hospitalización; Readmisión del Paciente; Salud Mental;
Trastornos Mentales.
ABSTRACT
The Central Hospital of the Armed Forces of the Eastern Republic of Uruguay, in its psychiatric internment
service, assists its active personnel, retirees and direct relatives. The absence of the service’s own inves-
tigations (processed data) has been a cornerstone in the performance of this work. In order to generate
a methodology and be able to compare trends at a regional level, the objective was to nd similarities
or dierences with the psychiatry service of the Catholic University Clinic of San Carlos de Apoquindo
in Santiago de Chile. We described and learned the demographic characteristics, the main admission
diagnoses, the frequency of readmission and the average days of hospitalization from the database of
Recibido para evaluación: Mayo 2019
Aceptado para publicación: Setiembre 2019
Correspondencia: Av. 8 de octubre 2995. C.P. 11600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 098499948.
E-mail de contacto: fabioprado_24@hotmail.com
Tendencias Clínico-Hospitalarias de Usuarios en Servicios de Salud Mental
Salud Mil 2019; 38(2):20-26 21
INTRODUCCIÓN
La salud mental y la comparación entre perles de
usuarios internados en Psiquiatría, Sala 11, de la
División Salud Mental del Hospital Central de las
Fuerzas Armadas (H.C.FF.AA.) durante el período
diciembre de 2017 a noviembre de 2018 con da-
tos publicados en un centro chileno de similares
características, es el análisis que presentaremos.
Conocer la caracterización de usuarios interna-
dos, describiendo estadísticamente los criterios
de internación según la Clasicación Estadís-
tica Internacional de Enfermedades y Proble-
mas Relacionados con la Salud (CIE-10)
(1,2),
se agrupa a la población en franjas etarias, sexo,
días de hospitalización, readmisión de usuarios
para realizar la comparación con otro servicio a
nivel regional.
La salud mental se dene como un estado de
bienestar en el cual el individuo es consciente
de sus propias capacidades, puede afrontar las
tensiones normales de la vida y trabajar de forma
productiva y fructífera siendo capaz de hacer una
contribución a su comunidad. La dimensión posi-
tiva de la salud mental se destaca en la denición
de salud que gura en la Constitución de la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS): “La salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y
the admission sheets, the computer system of the Department of Statistics and Medical Records and
the logbook of income and expenses of the service. The information was processed in Microsoft Excel
spreadsheet 97-2003 with a total of 192 records in the period of one year. The most frequent pathologies
were within the groups of Schizophrenia and Delusional Disorders, Humor Disorders (Aective); Perso-
nality Disorders with Behavioral Disorders and fourthly Mental Disorders and Behavioral Disorders due
to Substance Use. Readmission occurs mainly in users with recurrent chronic pathologies within the sub-
groups delirious and mood disorders.
KEY WORDS: Patient Admission; Hospitalization; Patient Readmission; Mental Health; Mental Disorders.
RESUMO
O Hospital Central das Forças Armadas da República Oriental do Uruguai, em seu serviço de internação
psiquiátrica, atende a seu pessoal ativo, aposentados e parentes diretos. A ausência de investigações
próprias do serviço (dados tratados) tem sido uma pedra angular na realização deste trabalho. A m de
gerar uma metodologia e poder comparar tendências em nível regional, o objetivo foi encontrar semel-
hanças ou diferenças com o serviço de psiquiatria da Clínica da Universidade Católica de San Carlos
de Apoquindo em Santiago do Chile. Descrevemos e aprendemos as características demográcas, os
principais diagnósticos de internação, a frequência de readmissão e os dias médios de internação a partir
do banco de dados das chas de internação, do sistema informatizado do Departamento de Estatística
e Registros Médicos e do diário de receitas e despesas do serviço. A informação foi processada na folha
de cálculo Microsoft Excel 97-2003 com um total de 192 registos no período de um ano. As patologias
mais frequentes foram dentro dos grupos de Esquizofrenia e Transtornos Delirantes, Transtornos de
Humor (Afetivos); Transtornos de Personalidade com Transtornos Comportamentais e, em quarto lugar,
Transtornos Mentais e Transtornos Comportamentais devido ao Uso de Substâncias. A readmissão oco-
rre principalmente em usuários com patologias crônicas recorrentes dentro dos subgrupos de delírios e
transtornos de humor.
PALAVRAS CHAVE: Admissão do Paciente; Hospitalização; Readmissão do Paciente; Saúde Mental;
Transtornos Mentais.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
22
social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades”
(3).
La salud mental incluye nuestro bienestar emo-
cional, psicológico y social. Afecta la forma en que
pensamos, sentimos y actuamos cuando enfren-
tamos la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con los
demás y tomamos decisiones. Es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la
adolescencia hasta la adultez. Las enfermeda-
des mentales son afecciones graves que pue-
den alterar la manera de pensar, del humor y el
comportamiento, pueden ser ocasionales o de
larga duración, pueden afectar la capacidad de
relacionarse con los demás y funcionar cada día.
Los problemas mentales son comunes y existen
tratamientos disponibles. Las personas con pro-
blemas de salud mental pueden mejorar y mu-
chas de ellas se recuperan por completo (3,4).
Según Jaén Herrero la OMS habla de enfermedad
como “Alteración o desviación del estado siológi-
co en una o varias partes del cuerpo, por causas
en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible” (4).
La psiquiatría es la especialidad de la medicina
que se encarga de la prevención, manejo y trata-
miento de las enfermedades mentales en su to-
talidad. Sus contenidos nos obligan a un ejercicio
de alta complejidad y está inuenciado por el de-
sarrollo de distintas áreas del conocimiento, desde
las neurociencias hasta las ciencias sociales (5).
Las enfermedades mentales se encuentran entre
las más costosas debido a su alta prevalencia y cro-
nicidad, temprana edad de aparición y discapacidad
resultante. Desde los años 80 se han hecho pro-
puestas de sistemas de clasicación que permiten
ordenar los conocimientos y guiar la práctica clínica,
pero aún hoy resultan muy insatisfactorios como el
Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos
Mentales
(DSM-5) (6-9) y CIE-10 (1,2), debido a un
cambio social en la interpretación de la salud donde
se da lugar a la psiquiatrización de lo cotidiano, es
decir, considerar patológicas, situaciones vitales
como la tristeza, el miedo o el nerviosismo (10).
Las Clasicaciones de las enfermedades son el
fruto de un conocimiento cientíco limitado y de
un consenso de investigadores y clínicos. La limi-
tación tiene como consecuencia que hayan existi-
do, y existen, clasicaciones hechas con criterios
y desde perspectivas muy diferentes, unas veces
etiológicas, otras evolutivas, otras psicopatológi-
cas y otras, como el DSM-IV y la CIE-10 sintomá-
ticas. Cada escuela y tradición de la psiquiatría
tenía su clasicación o su hecho diferencial, como
las psicosis psicógenas de la psiquiatría escan-
dinava, las “bouées delirantes” de la psiquiatría
francesa o la esquizofrenia pseudoneurótica de la
norteamericana, el consenso actual lo ha sustitui-
do. Un consenso es un compromiso en aras de
una aplicación práctica y de un lenguaje común.
Suele ser el mejor de los mundos posibles o, si
se quiere, de los mejores mundos, si tomamos en
cuenta a la CIE-10 y el DMS-IV (1,2,11).
El Proyecto de Salud Mental en su sigla en in-
glés MH ”Mental Health” constituye una unidad
técnica de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), dentro del Departamento de Enfer-
medades no Transmisibles y Salud Mental en su
sigla en inglés (NMH) “Noncommunicable Disea-
ses and Mental Health”, que promueve, coordina
e implementa actividades de cooperación técnica
dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales
para desarrollar políticas, planes, programas y ser-
vicios, contribuyendo a promover la salud mental,
reducir la carga que signican las enfermedades
psíquicas, prevenir las discapacidades y desa-
rrollar la rehabilitación. Actualmente la mayoría o
casi totalidad de los países de América Latina y
el Caribe están recibiendo alguna modalidad de
cooperación técnica en salud mental por parte de
OPS/OMS, ya sea en proyectos especícos y de
manera sistemática o de una forma puntual ante
requerimientos concretos de los gobiernos
(12).
La rehospitalización de pacientes psiquiátricos
hace referencia a la necesidad de internar nueva-
Tendencias Clínico-Hospitalarias de Usuarios en Servicios de Salud Mental
Salud Mil 2019; 38(2):20-26 23
mente a un paciente que ya había egresado por
la misma causa. Es producto de una descompen-
sación recurrente y, cuando se trata de patología
mental crónica, las re hospitalizaciones obedecen
a factores socio-demográcos, características
clínicas y antecedentes personales. La tasa de
rehospitalización permite hacer inferencias sobre
la cantidad de individuos que no se reinsertan en
forma adecuada a la comunidad y es un indicador
de la calidad de la atención ambulatoria posterior
al egreso. Indudablemente, el paciente sujeto a
esta situación entra en un estado cíclico de re-
ingresos que traen como consecuencia no poder
participar en actividades productivas o mantener
un empleo dignamente, factores que son funda-
mentales para que el individuo tenga un sentido
de satisfacción personal (13,14).
En el estudio titulado “Caracterización de las re-
admisiones precoces en la hospitalización psiquiá-
trica” que corresponde al servicio de psiquiatría de
la Clínica Universidad Católica de San Carlos de
Apoquindo ubicada en la zona metropolitana Este
de Santiago de Chile donde se estudió y analizó
una base de datos de 9 años en la cual tuvo 3.129
admisiones que corresponden a 2.610 pacientes;
derivó en que: 86,13% tuvo una sola internación
y 13,87% tuvieron 2 o más hospitalizaciones.
De estos pacientes readmitidos el 59,4% con re-
admisión tardía y 40,6% con readmisión tempra-
na. Dentro de los indicadores demográcos el
resultado destacó que no se encontraron dife-
rencias entre edad y género, siendo el promedio
de edad entre 34,04 y 35,40 entre las diferentes
características demográcas por tipos de hospita-
lización. En relación a los diagnósticos de dicha
investigación se observaron más frecuentes los
F30-39 (Trastornos del Humor Afectivos), los F10-
19 (Trastornos Mentales y del Comportamiento
debidos al Consumo de Sustancias Psicotrópicas)
y F20-29 (Trastornos Delirantes) (15).
La importancia de describir y categorizar la pobla-
ción de usuarios del servicio de internación psiquiá-
trica del H.C.FF.AA. podría ser utilizado para moni-
torizar la realidad del servicio en sí mismo y para
comparar con tendencias regionales a través de va-
riables establecidas internacionalmente por la OMS.
OBJETIVOS
Encontrar similitudes y/o diferencias entre las
características demográcas y perles clínicos-
hospitalarios de usuarios internados en el servi-
cio de Salud Mental del H.C.FF. AA. en el período
diciembre 2017 a noviembre de 2018 con un ser-
vicio similar de Chile.
Describir características demográcas (edad y
sexo); conocer los diagnósticos de ingreso, la fre-
cuencia de readmisión (temprana y tardía) y pro-
mediar los días de internación. Comparar objetiva-
mente indicadores encontrados en la bibliografía
consultada con la realidad a nivel institucional.
MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento metodológico es de tipo descripti-
vo. Fuente de datos: la recolección de información
es a través de un registro manuscrito del servicio
de internación psiquiátrica del H.C.FF.AA. a partir
del momento del ingreso del usuario al servicio y
completada al egreso del mismo, detalla: nombre
y apellido, diagnóstico de ingreso, edad, sexo, fe-
cha de ingreso, motivo de ingreso (diagnóstico de
emergencia) y fecha de egreso. Para el proceso
de la información se utilizó sistema informático
Microsoft Excel. Se representan los datos, con fre-
cuencia absoluta y relativa. Se realiza la compara-
ción de datos internacionales obtenidos de la bús-
queda de información en base de datos en ciencias
de la salud. Consideración ética: se cumple con los
requerimientos de protección de condencialidad
de los usuarios resguardando la identidad.
RESULTADOS
En el periodo de estudio hubo un total de 147
usuarios internados que corresponden a 192
admisiones (gura 1). 93 pacientes (63%) al sexo
femenino y 54 (37%) al masculino. El promedio de
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
24
que los usuarios fueron ingresados al servicio por
profesionales especialistas en psiquiatría desde
el departamento de emergencia y tratados mé-
dicamente en el servicio por pares de la misma
especialidad, los datos recabados en el servicio
a su vez son extraídos de la hoja de admisión
informática del Departamento de Estadística y
Registros Médicos. Las tasas de demanda anual
de internación psiquiátrica tuvieron una diferen-
cia aproximada de un 50% con inferioridad (192
usuarios) para nuestro servicio, con 347,6 usua-
rios para el servicio comparado. En cuanto al
perl demográco se constató una población de
50% adultos jóvenes y una diferencia mayor en el
promedio de edad de 5,22 años en comparación
a la clínica relevada; en cambio el sexo femenino
es considerablemente mayor y similar en ambos
estudios. En relación con los diagnósticos de in-
gresos agrupados por CIE-10 y de mayor a menor
frecuencia fueron predominantes los Trastornos
Delirantes, Trastornos del Humor Afectivo seguido
por los Trastornos de Personalidad con Trastor-
nos del Comportamiento (I.A.E., Gestos Suicidas,
Ideas de Muerte) y los Ingresos por Trastornos
del Comportamiento debido al Consumo de Sus-
tancias Psicotrópicas. Los demás motivos de in-
gresos no llegaron al 7% del total lo que llevó a
la concordancia con el resultado del estudio de
aquel país ya que no existe en ese estudio mo-
tivos de ingresos como por ejemplo el diagnósti-
co de Retraso Mental, y el Delirium y Demencia
(F00-09) es menor al 1% del total.
N° de
ingresos
Usuarios Readmisión
Único
ingreso
Readmisión
temprana
Readmisión
tardía
192
F.A. F.A. F.A. F.A. F.A.
147 45 102 20 25
F.R. F.R. F.R. F.R. F.R.
(100%) (30,6%) (69,4%) (44,4%) (55,6%)
Figura 1. Tipo de hospitalización: Admisión y Re-Admisión.
Edades
Adulto joven Adulto medio Adulto mayor
Total
general18-39 años 40-64 años 65 años
Total 72 64 11 147
Figura 2. Caracterización demográca por edades.
Grupos diagnósticos
Sin
readmisión
Readmisión
temprana
Readmisión
tardía
Total por
diagnóstico
F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R. F.A. F.R.
F00-09 Trastornos mentales orgánicos 3 2,94 3 2
F10-19 Trastornos mentales y del comportamiento por consumo de sustancias 22 21,56 2 10 24 16,3
F20-29 Esquizofrenia y trastornos de ideas delirantes 21 20,58 5 25 14 56 40 27,2
F30-39 Trastornos del humor (afectivos) 24 23,52 8 40 6 24 38 25,8
F40-49 Trastorno neurótico 2 1,96 2 1,4
F60-69 Trastorno de personalidad con trastorno del comportamiento 27 26,47 3 15 5 20 35 23,8
F70-79 Retraso mental 3 2,94 2 10 5 3,4
Total 102 100 20 100 25 100 147 100
Figura 3. Porcentaje de distribución por grupos diagnósticos y tipo de readmisión.
edad en años se encuentra en 41,10 (gura 2). Los
diagnósticos de ingresos agrupados según CIE-10
se presentan en la gura 3. En el promedio de días
de internación existe una diferencia de 5 días, sien-
do menor el promedio para los usuarios con solo una
admisión (8,23 días) y mayor para los readmitidos
más de una vez (13 días), no existiendo diferencia
entre readmisiones tempranas y tardías (gura 4).
DISCUSIÓN
El perl de los usuarios y caracterización surgió
de una base de datos con un total de 192 ingre-
sos en el sector de internación psiquiátrica. Si
bien no se ajusta al mismo período de tiempo
estudiado en la investigación citada, se concedió
la validez de las comparaciones con la realidad
encontrada tanto en la cantidad de pacientes
como en la prolongación del período tomado en
nuestro servicio. La conabilidad es legítima por-
Tendencias Clínico-Hospitalarias de Usuarios en Servicios de Salud Mental
Salud Mil 2019; 38(2):20-26 25
Existe la similitud en el tipo de diagnóstico en
pacientes con readmisión temprana siendo ma-
yor los Trastornos del Humor Afectivos seguido
de los Trastornos con Ideas Delirantes los más
representativos. Estos 2 grupos de diagnósti-
cos también representan la mayoría de aquellos
readmitidos tardíamente pero a la inversa y se
suma tercero en frecuencia con un quinto del total
de readmitidos tardíamente el grupo de diagnós-
tico Trastorno de Personalidad con Trastornos del
Comportamiento. El resultado es que estos gru-
pos de diagnósticos varían entre ellos signica-
tivamente dentro de los grupos de readmisiones
como también sucede en la clínica comparada a
nivel regional.
CONCLUSIÓN
Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo
con caracterización de perl clínico-demográco
de 147 pacientes que ingresaron y fueron trata-
dos médicamente en el servicio de internación
psiquiátrica de la División Salud Mental del
H.C.FF.AA. de la República Oriental del Uruguay
durante un año.
La tasa anual baja de internación psiquiátrica
revela que una gran cantidad de individuos se
re-insertan de forma adecuada a la comunidad,
indicando que la atención ambulatoria post inter-
nación tiene una buena calidad y con ello el sen-
tido de satisfacción personal de estos pacientes.
Se estableció que la diferencia de sexo está liga-
da a los porcentajes de la población general y el
sexo femenino ingresado y tratado representa a
la extensión del derecho generado por el usuario
activo y retirado titular.
Los diagnósticos dominantes fueron aquellos en
los cuales el tipo de enfermedad tiene caracte-
rísticas de cronicidad y recidiva propias, como
son los grupos de los Trastornos Psicóticos y los
Trastornos del Humor Afectivos en sus entidades
patológicas Esquizofrenias y Depresión Mayor.
Entidades patológicas también relacionadas con
la readmisión precoz y tardía. La predominancia
del sexo femenino en los reingresos se sostuvo
vinculada al número total de usuarios ingresados.
Se destaca la importancia de seguir realizando
en nuestro quehacer cotidiano profesional la ta-
rea de investigación para poder seguir tenden-
cias a nivel nacional y regional e ir en el trazado
de las políticas continentales como la “unidad
técnica de la OPS”, dentro del Departamento de
Enfermedades no Transmisibles y Salud Men-
tal, promoviendo, coordinando e implementando
actividades de cooperación técnica dirigidas a
fortalecer las capacidades nacionales para de-
sarrollar políticas, planes, programas y servicios,
contribuyendo a promover la salud mental, redu-
ciendo la carga que signican las enfermedades
psíquicas, previniendo las discapacidades y de-
sarrollando la rehabilitación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES:
Los autores no reportan ningún conicto de inte-
rés. El estudio se realizó con recursos propios de
los autores y/o la institución a la que representan.
Sin readmisión Readmisión temprana Readmisión tardía
F.A. Media F.A. Media F.A. Media
102 8,23 d 20 13,66 d 25 13,628 d
Figura 4. Duración de estadía hospitalaria según tipo de hospitalización.
Respecto al tipo de hospitalización hubo una
concordancia que la gran mayoría en el tiempo
estudiado tuvo solo una admisión hospitalaria,
se observó la similitud en readmisiones en am-
bos estudios siendo menor a la mitad readmisio-
nes tempranas, y mayor a la mitad readmisiones
tardías del total de pacientes con readmisiones.
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
26
REFERENCIAS
(1) Ramos A, Vázquez JL, Herrera S. CIE-10 (I):
Introducción, historia y estructura general.
Papeles Méd 2002; 11(1):24-35.
(2) World Health Organization. Guía de bolsillo de
la clasicación CIE-10: clasicación de los tras-
tornos mentales y del comportamiento. Madrid :
Editorial Médica Panamericana, 2000. p.1-16.
(3) Organización Mundial de la Salud. Salud Men-
tal un estado de bienestar. [Internet]. [Citado 2019
Mar 09]. 1 pantalla. Disponible en: https://www.who.
int/features/factles/mental_health/es/
(4) Herrero Jaén S. Formalización del concepto
de salud a través de la lógica: impacto del lengua-
je formal en las ciencias de la salud. Ene. [Inter-
net]. 2016 Ago [citado 2019 Abr 29]; 10(2).
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1988-348X2016000200
006&lng=es
(5) González M, Carreño M. Psiquiatría De Enlace
y Medicina De Enlace, Nuevos Alcances.
Revista Médica Clínica Las Condes 2017; 28(6):944-8.
doi: 10.1016/j.rmclc.2017.10.012
(6) Sperry L, Sperry J. Cognitive Behavior Thera-
py of DSM 5 Personality Disorders: Assessment,
Case Conceptualization, and Treatment. 3
rd
. edi-
tion. New York : Routledge, Taylor & Francis, 2015.
244 p. https://doi.org/10.4324/9780203764084
(7) Sperry L. Handbook of Diagnosis and Treat-
ment of DSM-5 Personality Disorders Assess-
ment, Case Conceptualization, and Treatment,
Third Edition. New York : Routledge, 2016. 316 p.
https://doi.org/10.4324/9780203763728
(8) Lurigio AJ. DSM-5. Salem Press Encyclopedia
of Health [Internet]. 2018 [Citado 2019 Abr 09];
Disponible en: http://search.ebscohost.com.proxy.
timbo.org.uy:2048/login.aspx?direct=true&db=
ers&AN=115297534&lang=es&site=eds-live
(9) American Psychiatric Association. Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th.
Edition (DSM-5). Washington, DC, 2013.
(10) Gutiérrez I, Montero A, Rodríguez E,
Fernández A. Enfermedad psiquiátrica.
Medicine 2015; 11(85):5055-63.
https://doi.org/10.1016/j.med. 2015.08.001
(11) Pichot P, coord. DSM-IV: Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales.
Barcelona : Masson, 1995. p.401-456.
(12) Organización Panamericana de la Salud.
Organización Mundial de la Salud. Salud Mental.
[Internet]. [Citado 2019 Set 03]. 1 pantalla.
Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?
option=com_topics&view=article&id=210&Item-
id=40242&lang=es
(13) Díaz Soto CM, Orozco Moreno AJ, Villán
Ramírez NC. Factores asociados con la readmi-
sión de pacientes psiquiátricos en el oriente an-
tioqueño en 2014. Medicina UPB 2016; 35(1):17.
https://dx.doi.org/10.18566/medupb.v35n1.a03
(14) Sánchez R, Jaramillo LE, Herazo MI.
Factores asociados a rehospitalización tempra-
na en psiquiatría. Biomédica 2013; 33:276-282.
(15) Weiss MC, Santander TJ, Aedo CI, Fuentes MX.
Caracterización de las readmisiones precoces
en la hospitalización psiquiátrica. Revista chilena
de neuro-psiquiatría [Internet]. 2013 [citado 2019
Mar 9]; 51(4):239-244.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272013000400002