
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
22
social, y no solamente la ausencia de afecciones
o enfermedades”
(3).
La salud mental incluye nuestro bienestar emo-
cional, psicológico y social. Afecta la forma en que
pensamos, sentimos y actuamos cuando enfren-
tamos la vida. También ayuda a determinar cómo
manejamos el estrés, nos relacionamos con los
demás y tomamos decisiones. Es importante en
todas las etapas de la vida, desde la niñez y la
adolescencia hasta la adultez. Las enfermeda-
des mentales son afecciones graves que pue-
den alterar la manera de pensar, del humor y el
comportamiento, pueden ser ocasionales o de
larga duración, pueden afectar la capacidad de
relacionarse con los demás y funcionar cada día.
Los problemas mentales son comunes y existen
tratamientos disponibles. Las personas con pro-
blemas de salud mental pueden mejorar y mu-
chas de ellas se recuperan por completo (3,4).
Según Jaén Herrero la OMS habla de enfermedad
como “Alteración o desviación del estado siológi-
co en una o varias partes del cuerpo, por causas
en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible” (4).
La psiquiatría es la especialidad de la medicina
que se encarga de la prevención, manejo y trata-
miento de las enfermedades mentales en su to-
talidad. Sus contenidos nos obligan a un ejercicio
de alta complejidad y está inuenciado por el de-
sarrollo de distintas áreas del conocimiento, desde
las neurociencias hasta las ciencias sociales (5).
Las enfermedades mentales se encuentran entre
las más costosas debido a su alta prevalencia y cro-
nicidad, temprana edad de aparición y discapacidad
resultante. Desde los años 80 se han hecho pro-
puestas de sistemas de clasicación que permiten
ordenar los conocimientos y guiar la práctica clínica,
pero aún hoy resultan muy insatisfactorios como el
Manual diagnóstico y estadístico de los Trastornos
Mentales
(DSM-5) (6-9) y CIE-10 (1,2), debido a un
cambio social en la interpretación de la salud donde
se da lugar a la psiquiatrización de lo cotidiano, es
decir, considerar patológicas, situaciones vitales
como la tristeza, el miedo o el nerviosismo (10).
Las Clasicaciones de las enfermedades son el
fruto de un conocimiento cientíco limitado y de
un consenso de investigadores y clínicos. La limi-
tación tiene como consecuencia que hayan existi-
do, y existen, clasicaciones hechas con criterios
y desde perspectivas muy diferentes, unas veces
etiológicas, otras evolutivas, otras psicopatológi-
cas y otras, como el DSM-IV y la CIE-10 sintomá-
ticas. Cada escuela y tradición de la psiquiatría
tenía su clasicación o su hecho diferencial, como
las psicosis psicógenas de la psiquiatría escan-
dinava, las “bouées delirantes” de la psiquiatría
francesa o la esquizofrenia pseudoneurótica de la
norteamericana, el consenso actual lo ha sustitui-
do. Un consenso es un compromiso en aras de
una aplicación práctica y de un lenguaje común.
Suele ser el mejor de los mundos posibles o, si
se quiere, de los mejores mundos, si tomamos en
cuenta a la CIE-10 y el DMS-IV (1,2,11).
El Proyecto de Salud Mental en su sigla en in-
glés MH ”Mental Health” constituye una unidad
técnica de la Organización Panamericana de la
Salud (OPS), dentro del Departamento de Enfer-
medades no Transmisibles y Salud Mental en su
sigla en inglés (NMH) “Noncommunicable Disea-
ses and Mental Health”, que promueve, coordina
e implementa actividades de cooperación técnica
dirigidas a fortalecer las capacidades nacionales
para desarrollar políticas, planes, programas y ser-
vicios, contribuyendo a promover la salud mental,
reducir la carga que signican las enfermedades
psíquicas, prevenir las discapacidades y desa-
rrollar la rehabilitación. Actualmente la mayoría o
casi totalidad de los países de América Latina y
el Caribe están recibiendo alguna modalidad de
cooperación técnica en salud mental por parte de
OPS/OMS, ya sea en proyectos especícos y de
manera sistemática o de una forma puntual ante
requerimientos concretos de los gobiernos
(12).
La rehospitalización de pacientes psiquiátricos
hace referencia a la necesidad de internar nueva-