REVISIONES
Salud Mil 2019; 38(2):65-72 65
Comprimidos de Quetiapina de liberación inmediata
Comprimidos de Quetiapina para libertação imediata
Laboratorio Farmacéutico, División Abastecimientos, D.N.S.FF.AA.
http://dx.doi.org/10.35954/SM2019.38.2.5
Quetiapine tablets for immediate release
RESUMEN
La quetiapina es una droga ampliamente usada en distintos tratamientos psiquiátricos; como esquizofre-
nia, trastorno bipolar y demencia. El presente trabajo expone distintas formulaciones para la fabricación
de comprimidos de quetiapinafumarato de liberación inmediata, mediante los métodos de compresión
directa como también por granulación por vía húmeda. Las características sicoquímicas de la quetia-
pinafumarato (siendo esta la sal usualmente usada) como ser; su solubilidad dependiente del pH y las
propiedades del polvo que lo hacen fácilmente segregable, hacen de esta droga un desafío a la hora de
lograr buenas formulaciones. Se busca obtener formulaciones robustas que cumplan con buenas propie-
dades farmacotécnicas a la hora de la fabricación, así como también lograr obtener comprimidos con una
buena liberación de la droga.
PALABRAS CLAVE: Comprimidos; Esquizofrenia; Fumarato de Quetiapina; Trastorno Bipolar;
Trastorno Depresivo.
ABSTRACT
Quetiapine is a drug widely used in various psychiatric treatments, such as schizophrenia, bipolar di-
sorder, and dementia. The present work exhibits dierent formulations for the manufacture of tablets of
quetiapina fumarate of immediate liberation, by means of the methods of direct compression as also by
granulation by humid route; the physicochemical characteristics of the quetiapina fumarate (being this the
salt usually used) as being; its solubility dependent on the pH and the properties of the powder that make
it easily segregated, do of this drug a challenge at the time of achieving good formulations. The aim is to
obtain robust formulations that comply with good pharmacological properties at the time of manufacture,
as well as to obtain tablets with a good release of the drug.
KEY WORDS: Tablets; Schizophrenia; Quetiapine Fumarate; Bipolar Disorder; Depressive Disorder.
RESUMO
Quetiapina é uma droga amplamente utilizada em vários tratamentos psiquiátricos, como esquizofrenia,
transtorno bipolar e demência. O presente trabalho expõe diferentes formulações para a fabricação de
comprimidos de quetiapinafumarato de liberação imediata, por meio dos métodos de compressão direta
como também por granulação por via úmida; as características físico-químicas do quetiapinafumarato
(sendo este o sal normalmente utilizado) como sendo; sua solubilidade dependente do pH e das pro-
Recibido para evaluación: Abril 2019
Aceptado para publicación: Setiembre 2019
Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. C.P.11600. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 24876666 int.1669.
E-mail de contacto: mnoelmf@gmail.com
María Noel Martínez Franco
https://orcid.org/0000-0002-1888-3645
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
66
INTRODUCCIÓN
La quetiapina es un antipsicótico atípico de se-
gunda generación ampliamente usado en el trata-
miento de distintas condiciones psiquiátricas (1).
Su uso está aprobado para el tratamiento de tras-
tornos bipolares, depresión y esquizofrenia; sien-
do también usada para tratamientos de ansiedad,
agitación, demencia, psicosis, delirios, insomnio y
desórdenes obsesivos-compulsivos (2-4).
Presenta diversas ventajas frente a otros antipsi-
cóticos comúnmente usados; no requiere monito-
reo sanguíneo (al no inducir agranulocitosis) (2),
disminuye la incidencia de los efectos extrapirami-
dales (1,5), presenta baja probabilidad de alterar
el intervalo QT (6) y por otra parte la ingestión de
alimentos, genero, etnia, peso corporal y el ser fu-
mador no tienen efecto en la biodisponibilidad de
la droga (7).
La quetiapina luego de su administración por vía
oral, es bien absorbida y extensamente metaboli-
zada y posee una vida media de eliminación corta
(de 5 a 7 horas) (6,8).
En el Sistema de Clasicación Biofarmacéutica
(SCB) la quetiapina se clasica como una dro-
ga clase II, ya que tiene una baja solubilidad y
alta permeabilidad (gura 1).
La solubilidad es pH dependiente, siendo muy so-
luble en medios ácidos pero la misma comienza
a disminuir al aumentar el pH. Debido a su baja
solubilidad a lo largo del pH siológico intestinal
es que se deben buscar distintas alternativas en
la formulación de los comprimidos de manera de
solventar dicha dicultad (5,9,10).
La quetiapina se encuentra disponible como una
sal de fumarato de quetiapina siendo la misma un
polvo blanco cristalino (10,11).
La quetiapinafumarato es un polvo con una den-
sidad relativamente baja, lo cual lo hace muy sus-
ceptible a la segregación. Esta característica, así
como la baja compresibilidad del mismo, dicultan
las distintas etapas involucradas en el proceso de
fabricación y compromete la realización del mismo
mediante el método de compresión directa (11).
Se presentan distintas formulaciones para com-
primidos de liberación inmediata de quetiapina de
100mg ya que dicha dosis es de las más pres-
criptas por el personal médico y cubre una amplia
gama de opciones de tratamiento.
DESARROLLO
El objetivo del trabajo es proporcionar distintas
opciones de formulaciones de fumarato de que-
tiapina para comprimidos de liberación inmediata
de 100mg (expresado en droga base), tanto por
obtención de compresión directa como por granu-
lación por vía húmeda.
Al tratarse de un principio activo con baja solu-
bilidad (la misma es pH dependiente y menor al
pH del tracto intestinal) se usarán excipientes que
potencien la liberación del activo desde el compri-
mido al medio. Se priorizará el uso de excipientes
hidrosolubles en mayor proporción en la formula-
ción de manera de contrarrestar la baja solubili-
dad del activo.
La compresión directa siempre es la primera elec-
priedades do pó que o tornam facilmente segregável, fazem deste fármaco um desao no momento de
alcançar boas formulações. O objectivo é obter formulações robustas que cumpram as boas proprieda-
des farmacológicas no momento do fabrico, bem como obter comprimidos com uma boa libertação do
medicamento.
PALAVRAS CHAVE: Comprimidos; Esquizofrenia; Fumarato de Quetiapina; Transtorno Bipolar;
Transtorno Depressivo.
Figura 1. Fumarato de quetiapina.
Comprimidos de Quetiapina de liberación inmediata
Salud Mil 2019; 38(2):65-72 67
ción a la hora de elegir un método de compresión,
ya que presenta como ventajas el menor coste (al
insumir menores tiempos y menos pasos durante
la fabricación), menor uso y desgaste de equipos,
menor cantidad de excipientes utilizados en la for-
mulación, menor número de etapas en el proceso
en general y menor tiempo desde principio a n
del proceso. La principal desventaja de la com-
presión directa, radica en el hecho que la mezcla
de polvos debe contar con buenas propiedades
de ujo y compresibilidad y esto no siempre es
fácil de lograr.
Teniendo en cuenta que, en este caso, la quetia-
pina fumarato tiende a segregarse y presenta po-
bres propiedades de compresibilidad y ujo, las
formulaciones por compresión directa presentan
un desafío extra.
Como segundo proceso de fabricación se realiza-
rán también formulaciones para realizar la com-
presión previa granulación por vía húmeda.
Si bien este método presenta la desventaja de
mayor número de etapas en el proceso, que invo-
lucran etapas de humectación y secado; en este
caso puede ofrecer una alternativa interesante
para la obtención de gránulos que mejoren así las
malas propiedades de ujo y compresibilidad de
la quetiapinafumarato.
Adicionalmente, se ha observado que se libera
una mayor proporción del activo y de manera más
rápida en los comprimidos de quetiapinafumarato
obtenidos mediante granulación húmeda versus
los obtenidos por compresión directa (11).
Formulaciones de comprimidos de
quetiapinafumarato por compresión directa
Para las distintas formulaciones, se utilizarán dilu-
yentes para compresión directa y también co-pro-
cesados de compresión directa.
• Formulación 1:
Materia prima % (p/p)
Quetiapinafumarato 28,8
ProsolvEasyTab® 71,2
Proceso de fabricación:
Mezclar quetiapinafumarato y ProsolvEasyTab®
mediante el método de dilución geométrica en
mezclador de carcasa móvil como, por ejemplo,
doble cono o mezclador en V. Luego comprimir en
máquina de comprimir rotativa con punzones de
tamaño adecuados.
En la Formulación 1 se escogió el ProsolveasyTab®,
siendo el mismo un co-procesado de compresión
directa de celulosa microcristalina (diluyente),
dióxido de silicio coloidal (deslizante), almidón
glicolato sódico (desintegrante) y estearilfumarato
sódico (lubricante) en proporciones 96,5:2:1:0,5.
Este co-procesado fue elegido como una opción
interesante ya que su fabricante asegura que
ofrece mejores propiedades de compactabilidad
y ujo que le conere mejoras en la uniformidad
de peso y contenido del activo al comprimido.
Por otra parte, también asevera reducir el pegado
y el capping de los comprimidos a la hora de la
compresión (12).
Otra ventaja del co-procesado radica en la simpli-
cidad del proceso, ya que sólo implica el paso de
mezcla de dos polvos previo la compresión. Se
eliminan las etapas de mezclado de los distintos
excipientes (diluyente, desintegrante, deslizante y
lubricante), con el consecuente ahorro de tiempo
y energía que un proceso corto conlleva. Cabe
destacar también la elección del lubricante para
el co-procesado, el estearilfumarato sódico es un
lubricante de características más hidrosolubles
que el lubricante típicamente usado (estearato
de magnesio) y eso puede signicar otro punto
a favor en este caso, ya que la solubilidad de la
quetiapina fumarato es un punto crítico a tener en
cuenta (13).
• Formulación 2:
Materia prima % (p/p)
Quetiapinafumarato 28,8
ProsolvEasyTab® 69,7
Talco 1,0
Laurilsulfato de sodio 0,5
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
68
Proceso de fabricación:
Mezclar en un mezclador de carcasa móvil (doble
cono o mezclador en V), la quetiapinafumarato
con el laurilsulfato de sodio aplicando el método
de dilución geométrica. Luego continuar el mez-
clado en el mismo equipo, agregando el resto de
la quetiapinafumarato y el ProsolvEasyTab®, tam-
bién mediante dilución geométrica.
En un último paso, agregar el talco a la mezcla
generada y mezclar en el mismo equipo durante 1
a 2 minutos. Finalmente comprimir en máquina de
comprimir rotativa.
La Formulación 2 presenta el añadido de dos exci-
pientes, el laurilsulfato de sodio y el talco. La idea
es subsanar posibles problemas que pudieran
enfrentarse en la Formulación 1. El laurilsulfato
de sodio es un excipiente que se suele utilizar en
comprimidos que ven comprometida la disolución
del activo. Actúa como surfactante y se adiciona
a formulaciones de comprimidos con el n de fa-
vorecer la disolución del activo (14). Teniendo en
cuenta que la quetiapinafumarato tiene una baja
solubilidad al pH intestinal, el agregado de lauril-
sulfato de sodio puede proporcionar una ayuda
extra a la disolución de la misma.
El talco actúa como deslizante (15), disminuyendo
la fricción partícula-partícula, al contar con la in-
formación de que se trata de un activo con malas
propiedades de ujo y compresibilidad y como el
mismo se encuentra presente en la formulación
en una alta proporción, es que se estima que di-
cho excipiente puede ser de utilidad.
• Formulación 3:
Materia prima % (p/p)
Quetiapinafumarato 28,80
Lactosa Spray Dried 40,00
Celulosa microcristalina PH200 11,00
Fosfato dibásico de sodio 10,45
Almidón glicolato sódico 3,25
Talco 3,00
Estearato de magnesio 2,00
Dióxido de silicio coloidal 1,00
Laurilsulfato de sodio 0,50
Proceso de fabricación:
Mezclar en un mezclador de carcasa móvil (do-
ble cono o mezclador en V), primeramente, la
quetiapinafumarato con el fosfato dibásico de so-
dio, mediante el método de dilución geométrica.
Añadir a esta mezcla el laurilsulfato de sodio, el
almidón glicolato sódico y la celulosa microcris-
talina PH200 y mezclar nuevamente utilizando el
método de dilución geométrica. A continuación,
mezclar la lactosa spray dried con la mezcla de
polvos anteriormente obtenida. Luego agregar el
talco, el dióxido de silicio coloidal y el estearato
de magnesio a la mezcla y mezclar durante 1 a
2 minutos. Finalmente comprimir en máquina de
comprimir rotativa.
En la Formulación 3 se utiliza una mezcla de tres
diluyentes autocompresibles que al aportar cada
uno distintas propiedades a la mezcla de polvos,
pueden contribuir en diferentes aspectos a la for-
mulación en sí. La celulosa microcristalina PH200
es una celulosa modicada, de mayor tamaño de
partícula (mejora el ujo de las mismas) y con una
gran capacidad de deformación plástica (lo que
le conere buenas propiedades de aglutinación)
(16). La lactosa spray dried, se diferencia de la
monohidrato en que al ser sometida al proceso
de secado por spray sus partículas son esferas
huecas que mejoran la uidez y compactabilidad
del lecho de polvo. A su vez, al ser la lactosa un
excipiente muy hidrosoluble; favorece la disolu-
ción del activo al formar canales en el comprimido
a medida que este entra en contacto con el medio
biológico. De esta forma la quetiapinafumarato es
liberada más rápidamente del comprimido al me-
dio (17). Esta última característica es la respon-
sable de que la lactosa se encuentre en mayor
proporción en la mezcla. Ya que tanto la celulosa
microcristalina PH200 y el fosfato dibásico de so-
dio son ambos insolubles en medio acuoso y esto
se compensa con el uso de un excipiente muy hi-
drosoluble en la formulación como es el caso de
la lactosa.
Comprimidos de Quetiapina de liberación inmediata
Salud Mil 2019; 38(2):65-72 69
Waals al introducirse entre las distintas partículas
de la mezcla de polvos. También puede absorber
la humedad que está presente en la supercie de
polvos higroscópicos, minimizando así el apelma-
zamiento del polvo y la formación de grumos. Es-
tos dos efectos ayudan a prevenir la formación de
puentes de polvo y agujeros de rata en la tolva (22).
Formulaciones de comprimidos
de quetiapinafumarato por granulación
vía húmeda
Para las formulaciones, se utilizarán diluyentes
no modicados como ser celulosa microcristalina
PH101 y lactosa monohidrato, ya que no son nece-
sarias características autocompresibles al granular.
• Formulación 4:
Materia prima % (p/p)
Quetiapinafumarato 28,8
Lactosa monohidrato 42,0
Celulosa microcristalina PH10116,2
Fosfato dibásico de sodio 7,0
Almidón glicolato sódico 4,0
Estearato de magnesio 2,0
Proceso de fabricación:
Mezclar en un mezclador de carcasa móvil (doble
cono o mezclador en V), primeramente, la quetia-
pinafumarato con el almidón glicolato sódico y el
fosfato dibásico de sodio mediante el método de di-
lución geométrica. A dicha mezcla agregar la celu-
losa microcristalina PH101 y la lactosa monohidra-
to también aplicando el mismo concepto. Preparar
una solución aglutinante etanol: agua puricada
(50:50), luego humectar la mezcla de polvos pre-
viamente preparada en un mezclador carcasa ja
como puede ser un mezclador planetario. Granu-
lar utilizando por ejemplo un granulador oscilante,
secar el granulado en estufa y nalmente regula-
rizar el gránulo seco. Los tamices utilizados para
la granulación y regularización deben diferir en su
tamaño de abertura, a saber; la abertura del tamiz
utilizado en la granulación debe ser mayor a la del
El fosfato dibásico de sodio mejora notoriamente
el ujo de mezclas de polvos (sobre todo en ca-
sos de principios activos con pobres propiedades
de ujo), ya que posee una alta densidad aireada.
La compactación del mismo se da principalmente
por deformación, por fragmentación y presenta un
bajo comportamiento elástico. Al usar el fosfato
dibásico de sodio conjuntamente con la celulosa
microcristalina PH200 se logran compresiones
altamente robustas, ya que se sinergizan la alta
uidez aportada por el primero y la alta compacta-
bilidad del segundo (18,19).
Como desintegrante se optó por el almidón glico-
lato sódico, el cual exhibe un potente poder de
desintegración en los comprimidos (20), el lauril
sulfato de sodio y el talco están presentes en la
formulación por los mismos motivos expuestos en
la Formulación 2.
Se incluyen dos excipientes más, el esteara-
to de magnesio y el dióxido de silicio coloidal,
cuyas funciones son de lubricante y deslizante
respectivamente.
El estearato de magnesio es generalmente el lu-
bricante de elección por excelencia en las formu-
laciones de comprimidos, ya que posee también
características de antiadherente y deslizante. En
este caso concreto, puede considerarse otra al-
ternativa en la elección del lubricante si se cons-
tataran problemas con la disolución. Como es
sabido el estearato de magnesio es hidrofóbico y
esto puede representar un problema con los com-
primidos de quetiapinafumarato (21). Una opción
interesante es suplantarlo por el estearilfumarato
sódico ya que el mismo es un lubricante de ca-
racterísticas hidrosolubles. Su poder lubricante
per se no es tan eciente como el del estearato
de magnesio, pero es una opción a no desestimar
para casos en los que su característica hidrosolu-
ble pueda marcar la diferencia (13).
El dióxido de silicio coloidal, se utiliza como un
deslizante para optimizar el ujo de polvos. Las
pequeñas partículas del dióxido de silicio coloi-
dal, reducen las fuerzas de atracción de Van der
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
70
concepto. Preparar la solución aglutinante disper-
sando la polivinilpirrolidona en agua puricada
(utilizando un agitador mecánico), en el mínimo
volumen posible. Luego humectar (utilizando la
totalidad de la solución aglutinante) la mezcla de
polvos en un mezclador carcasa ja, como puede
ser un mezclador planetario. Si al utilizar toda la
solución aglutinante se constata que la mezcla no
está aún lo sucientemente húmeda, continuar la
humectación simplemente agregando más agua
puricada hasta obtener la correcta humectación.
Granular utilizando por ejemplo un granulador os-
cilante, secar el granulado y nalmente regulari-
zarlo. Los tamices utilizados para la granulación y
regularización deben diferir en su tamaño de aber-
tura tal como se explica en el proceso de fabrica-
ción de la Formulación 4. A continuación se mezcla
el gránulo obtenido con la mitad restante de almi-
dón glicolato sódico y el estearato de magnesio
durante no más de 1 a 2 minutos en un mezclador
carcasa móvil, como un doble cono. Posteriormen-
te se comprime en máquina de comprimir rotativa.
Para la Formulación 5 se utiliza un aglutinante
propiamente dicho, siendo el elegido la polivinil-
pirrolidona. La misma actúa aglutinando y unien-
do las distintas partículas de polvo de manera de
generar gránulos más resistentes que los obteni-
dos mediante granulación con solvente (23). La
ventaja de obtener gránulos más robustos es que
los mismos resisten más los distintos desgastes a
los que son sometidos, como ser el mezclado -
nal con el lubricante y la compresión propiamente
dicha, evitándose así la generación de más nos
que van en contra del propósito de la granulación.
Como desventaja, de generarse gránulos dema-
siado duros, la desintegración posterior del com-
primido será más lenta y en consecuencia su di-
solución también, lo que en el caso particular de la
quetiapinafumarato puede llegar a ser crítico dada
su ya baja solubilidad. Con el n de disminuir este
efecto potencialmente negativo, se adiciona duran-
te la fabricación el desintegrante de forma mixta.
En una primera instancia se adiciona la mitad del
tamiz de la regularización. A continuación, se mez-
cla el gránulo obtenido con el estearato de magne-
sio durante no más de 1 a 2 minutos en un mezcla-
dor carcasa móvil, como un doble cono. Finalmente
se comprime en máquina de comprimir rotativa.
Para el caso de la Formulación 4 se desestima
el uso de algunos excipientes, ya que al granular
se aumenta el tamaño de partícula del lecho (al
formar gránulos). Los gránulos son de forma esfé-
rica y la dispersión de tamaño de partícula se ve
disminuida al regularizarse al nal del proceso de
granulación. Todo lo anteriormente expuesto hace
que se obtengan lechos con muy buenos ujos
y compresibilidades. Teniendo en consideración
lo anteriormente expuesto es que el uso de des-
lizantes puede obviarse, no así el uso del lubri-
cante que siempre debe estar presente al utilizar
máquinas de comprimir.
Para este caso se usa una solución aglutinante
etanol-agua puricada, al no emplear un agluti-
nante per se los gránulos formados no serán tan
resistentes, pero esto puede signicar una ventaja
a la hora de la posterior disolución del comprimido
ya que se desintegrarán más fácilmente.
• Formulación 5:
Materia prima % (p/p)
Quetiapinafumarato 28,8
Lactosa monohidrato 42,0
Celulosa microcristalina PH10116,2
Fosfato dibásico de sodio 4,0
Almidón glicolato sódico 4,0
Polivinilpirrolidona 3,0
Estearato de magnesio 2,0
Proceso de fabricación:
Mezclar en un mezclador de carcasa móvil (doble
cono o mezclador en V), en primera instancia la
quetiapinafumarato con la mitad del almidón glico-
lato sódico y el fosfato dibásico de sodio mediante
el método de dilución geométrica. A dicha mez-
cla agregar la celulosa microcristalina PH101 y la
lactosa monohidrato también utilizando el mismo
Comprimidos de Quetiapina de liberación inmediata
Salud Mil 2019; 38(2):65-72 71
desintegrante al mezclar antes de granular y pos-
teriormente se agrega la mitad restante del mis-
mo a los gránulos junto con el lubricante antes de
la compresión. De esta manera se logra que la
polivinilpirrolidona actúe desintegrando el compri-
mido en sus gránulos y luego también desintegre
los gránulos en las partículas de polvo iniciales.
CONCLUSIONES
Se plantearon cinco formulaciones para la ob-
tención de comprimidos de quetiapinafumarato
de liberación inmediata, tanto por compresión
directa como por granulación por vía húmeda;
cada una de ellas presenta sus desventajas y
ventajas desde el punto de vista teórico, sien-
do todas de fácil instrumentación y fabricación.
Es necesario realizar en primera instancia las prue-
bas piloto y luego la transposición industrial corres-
pondiente, para constatar en la práctica con cual
de todas las formulaciones se obtienen los mejo-
res comprimidos; tanto desde el punto de vista de
la liberación de la quetiapinafumarato, así como
también desde el punto de vista farmacotécnico.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES:
La autora no reporta ningún conicto de interés.
El estudio se realizó con recursos propios de
la autora y/o la institución a la que representa.
REFERENCIAS
(1) Devlin JW, Roberts RJ, Fong JJ, Skrobik Y,
Riker RR, Hill NS, et al. Ecacy and safety of que-
tiapine in critically ill patients with delirium: A pros-
pective, multicenter, randomized, double-blind,
placebo-controlled pilot study.
Crit Care Med 2010; 38(2):419-27.
doi: 10.1097/CCM.0b013e3181b9e302
(2) Allemann SS, Bornand D, Hug B, Hersberger KE,
Arnet I. Issues around the Prescription of Half Ta-
blets in Northern Switzerland: The Irrational Case
of Quetiapine. BioMed Res Int (en línea) 2015: 5-6,
8 páginas. https://doi.org/10.1155/2015/602021.
Available from: https://www.researchgate.net/publi-
cation/280314617_Issues_around_the_Prescrip-
tion_of_Half_Tablets_in_Northern_Switzerland_
The_Irrational_Case_of_Quetiapine
[Consulta 20/08/2019].
(3) Brett J. Concerns about quetiapine.
Aust Prescr 2015; 38:95-97.
doi: 10.18773/austprescr.2015.032
(4) Coe HV, Hong IS. Safety of Low Doses
of Quetiapine When Used for Insomnia.
Ann Pharmacother 2012; 46(5):718-22.
doi: 10.1345/aph.1Q697
(5) Huang X, Zhang S, Ma Y, Yang H, He C,
Tian R, et al. Bioequivalence of two quetiapine
extended release tablets in Chinese healthy volun-
teers under fasting and fed conditions and eects
of food on pharmacokinetic proles.
Drug Des Devel Ther 2019:13 255-264.
doi: 10.2147/DDDT.S182965
(6) Gjestad C, Haslemo T, Andreassen OA,
Molden E. 4β-Hydroxycholesterol level signi-
cantly correlates with steady-state serum con-
centration of the CYP3A4 substratequetiapine in
psychiatric patients.
Br J Clin Pharmacol 2017; 83(11):2398-2405.
doi: 10.1111/bcp.13341
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
72
(7) Akhlaq M, Maryam F, Elaissari A, Ullah H,
Adeel M, Hussain A, et al. Pharmacokinetic evalua-
tion of quetiapinefumarate controlled release hybrid
hydrogel: a healthier treatment of schizophrenia.
Drug Deliv 2018; 25(1):916-927.
doi: 10.1080/10717544.2018.1458922
(8) Krishnaraj K, Chandrasekar MJN, Nanjan MJ,
Muralidharan S, Manikandan D. Development of
sustained release antipsychotic tablets using novel
polysaccharide isolated from Delonixregia seeds
and its pharmacokineticstudies.
Saudi Pharm J 2012; 20(3):239-48.
doi: 10.1016/j.jsps.2011.12.003
(9) Khan ZA, Tripathi R, Mishra B. Design and
evaluation of enteric coated microporous osmotic
pump tablet (Ecmopt) of quetiapinefumarate for
the treatment of psychosis.
Acta Pol Pharm 2012; 69(6):1125-1136.
(10) Garbacz G, Kandzi A, Koziolek M, Mazgalski J,
Weitschies W. Release Characteristics of Quetia-
pine Fumarate Extended Release Tablets Under
Biorelevant Stress Test Conditions.
AAPS Pharm Sci Tech 2014; 15(1):230-6.
doi: 10.1208/s12249-013-0050-2
(11) Korinde Annemarie J, Beuningen NL,
inventors. Synthon BV, assignee. Pharmaceutical
composition of quetiapinefumarate.
US patent 7.959,948 B2. 2011 Jun14.
(12) Aljaberi1 A, Ardakani A, Khdair1 A,
Abdel-Rahim SA, Meqdadi E, Ayyash M, et al.
Tableting functionality evaluation of Prosolv Easy
tabin comparison to physical mixtures of its individual
components. J Drug Del Sci Tech 2013; 23(5):499-504.
(13) Sodium stearyl fumarate. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME.Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 667-669.
(14) Sodium lauryl sulfate. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME. Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 651-653.
(15) Talc. En: Rome RC, Sheskey PJ, Quinn ME.
Handbook of Pharmaceutical Excipients. Sixth ed.
Somerset: Pharmaceutical Press, 2009. p. 728-730.
(16) Cellulose microcrystalline. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME. Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 129-133.
(17) Lactose spray dried. En: Rome RC, Sheskey PJ,
Quinn ME. Handbook of Pharmaceutical Exci-
pients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceutical Press,
2009. p. 376-378.
(18) Arida AI, Al-Tabakha MM, Dababneh BF,
Al-Jawad FH, Khanfar MS. Identication of the
Consolidation Mechanisms of Emcompress ®.
J J P S 2008; 1(2):111-125.
(19) EMCOMPRESS ® Calcium Hydrogen
Phosphate, Ph.Eur., E 341(ii) Dibasic Calcium
Phosphate, USP/NF, FCC.JRS Pharma JRS Family.
Available from: https://www.jrspharma.com/pharma-
wAssets/docs/brochures/emcompress-gb-1911.
pdf [Consulta 14/05/2019].
(20) Sodium starch glycolate. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME. Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 663-666.
(21) Magnesium stearate. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME. Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 404-406.
(22) Colloidal silicon dioxide. En: Rome RC,
Sheskey PJ, Quinn ME. Handbook of Pharmaceu-
tical Excipients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceuti-
cal Press, 2009. p. 185-188.
(23) Povidone. En: Rome RC, Sheskey PJ,
Quinn ME. Handbook of Pharmaceutical Exci-
pients. Sixth ed. Somerset: Pharmaceutical Press,
2009. p. 581-585.