Salud Mil 2018; 37(2):46-54
REVISIONES
del paciente durante la realización del procedimien-
to. El paciente está despierto en todo momento, pero
más relajado.
El uso de óxido nitroso y el oxígeno es una de las
técnicas más efectivas que favorecen tanto al pa-
ciente como al profesional durante el acto operatorio.
PALABRAS CLAVE: Anestesia; Odontología; Óxido
Nitroso; Sedación Consciente.
ABSTRACT
The history of anesthesia is as old as humanity itself,
since, from the beginning of time, man has sought
ways to alleviate pain.
In dentistry, the use of local anesthetics has been
widely accepted as an integral part of dental treatment
to relieve the patient's pain, without concern for
comfort and control of anxiety.
In some cases the treatment generates anxiety and
stress that would put at risk an optimal dental care.
Di󰀨erent studies show that approximately 60% of
dental patients experience anxiety in the face of dental
treatment. Therefore, the technique of conscious
sedation by nitrous oxide, is extremely useful in those
patients who have stress, nervousness, anxiety,
whether they are children, adults or special patients.
Adult and pediatric patients, as well as those with
special needs and / or those who will be subjected
to invasive situations, should be considered for a
type of minimal sedation with an additional and
complementary tool for the successful achievement
of treatment in ideal and safe conditions.
The assessment of the patient prior to the procedure
RESUMEN
La historia de la anestesia es tan antigua como la
propia humanidad, ya que, desde el principio de los
tiempos, el hombre busco formas de aliviar el dolor.
En odontología el uso de anestésicos locales ha
sido ampliamente admitido como parte integrante
del tratamiento odontológico para aliviar el dolor del
paciente, sin preocupación por el confort y el control
de la ansiedad.
En algunos casos el tratamiento genera ansiedad y
estrés que pondrían en riesgo una óptima atención
odontológica.
Diferentes estudios demuestran que aproximada-
mente el 60% de los pacientes odontológicos expe-
rimentan ansiedad ante un tratamiento odontológico.
Por ello la técnica de sedación consciente por óxido
nitroso, es extremadamente útil en aquellos pacien-
tes que presentan estrés, nerviosismo, ansiedad, ya
sean niños, adultos o pacientes especiales.
Para el paciente adulto, pediátrico, con necesidades
especiales y/o aquellos que serán sometidos a si-
tuaciones invasivas se debe considerar un tipo de
sedación mínima con una herramienta adicional y
complementaria para el logro exitoso del tratamiento
en condiciones ideales y seguras.
La valoración del paciente previo al procedimiento
con sedación es básica para tomar decisiones sobre
el manejo que se le ofrece, permitiendo ejecutar la
sedación con seguridad y calidad.
La sedación consciente con óxido nitroso y oxígeno
consiste en administrar una mezcla de gas medicinal,
óxido nitroso y oxígeno, que consiguen la relajación
Óxido nitroso: uso en odontología
Nitrous oxide: its use in dentistry
Tania Yarzábal a, Inés Alzate b, Patricia Mussini c.
(a) Regimiento "Patria" de Caballería Blindado Nro. 8. Melo. Cerro Largo. Uruguay.
(b) Batallón "Resistencia" de Infantería Mecanizado Nro. 2. Montevideo. Uruguay.
(c) Grupo "Éxodo del Pueblo Oriental" de Artillería A/P 122 mm Nro. 2. Trinidad. Flores. Uruguay.
Recibido para evaluación: Junio 2018
Aceptado para publicación: Octubre 2018
Correspondencia: General Flores S/N esq. Ferrer. Trinidad. Flores. Uruguay. Telefax: (+598) 43642200.
E-mail de contacto: dramussini@hotmail.com
https://doi.org/10.35954/SM2018.37.2.6
Salud Mil 2018; 37(2):46-54 47
with sedation, is basic for decision making about
the management o󰀨ered, allowing the execution of
sedation with safety and quality.
Conscious sedation with nitrous oxide and oxygen
consists in the adminsitration of a mixture of
medicinal gas, nitrous oxide and oxygen, achieving
the relaxation of the patient during the procedure.
The patient is awake at all times, but more relaxed.
The use of nitrous oxide and oxygen is one of the
most e󰀨ective techniques that benet both the
patient and the professional during surgery.
KEY WORDS: Anesthesia; Dentistry; Nitrous Oxide;
Conscius Sedation.
El óxido nitroso y su historia
El óxido nitroso (N2O) es un gas medicinal que ha
sido utilizado en la práctica anestésica durante mas
de un siglo y medio en Uruguay. Entre las principa-
les limitaciones relacionadas con la utilización de
óxido nitroso se citan el riesgo de hipoxemia obser-
vada cuando se emplean altas concentraciones (1).
En 1772 el óxido nitroso fue descubierto por el cientí-
co inglés Joseph Priestley, quien también descubrió
el oxígeno. Cuando en 1798 el químico Humphrey
Davy descubre las propiedades analgésicas del óxi-
do nitroso, inhaló óxido nitroso para determinar sus
efectos, posterior a experimentar dolor en un dien-
te parcialmente erupcionado; años más adelante
(1800), Davy publicó un tratado solución sobre óxido
nitroso en que surgió que el gas “probablemente
podría usarse con ventajas durante las operaciones
quirúrgicas”. Luego en 1844, Horace Wells (Odontó-
logo) retoma dichos estudios y usa el óxido nitroso
para la extracción de uno de sus dientes (2,3).
A esto siguió un amplio uso clínico del óxido nitroso
para la analgesia odontológica, pero al ser inhalado
puro fue luego abandonado por las reacciones ad-
versas y los riesgos de hipoxia asociados (3).
Debido a los efectos adversos producidos durante
su administración como único gas, en la década de
1860 comenzó a ser utilizada la mezcla de óxido
nitroso con oxígeno, aumentando su uso en las clíni-
cas odontológicas (3).
Después del descubrimiento y utilización del clorhi-
drato de lidocaína en 1940 para disminuir el dolor,
decayó el uso en odontología de la sedación inha-
latoria, hasta que en 1976 Langa demostró que la
utilización de la anestesia local combinada con se-
dación inhalatoria disminuía el dolor, la ansiedad, el
miedo y los reejos nauseosos de los pacientes (3).
En la década de los 80 el tema de sedación empieza
a tomar de nuevo fuerza y en 1984 la Sociedad Ame-
ricana de Anestesiología (ASA) inicia curso acerca
del uso del midazolam para sedación. En 1985, la
Asociación Americana de Pediatría, en conjunto con
la Asociación Americana de Odontología Pediátrica
publica las primeras guías para el uso efectivo de la
sedación consciente, sedación profunda y anestesia
general en niños, por no anestesiólogos. Posterior-
mente en el año 2002 la ASA publica las guías para
sedación y analgesia para no anestesiólogos, lo que
genera aún más controversia alrededor de este tema
dentro del gremio de anestesiólogos a nivel mundial.
En el 2010 el Consejo Europeo de Anestesiología, la
Sociedad Europea de Anestesiología y representan-
tes cientícas de anestesiología europeas rmaron
la declaración de Helsinki para la seguridad del pa-
ciente, la cual avalaron otras organizaciones como
la Organización Mundial para la Salud, la Federa-
ción de Pacientes Europeos, La Federación Mundial
de Sociedades de Anestesiología (2).
Dicha declaración expone de manera clara el pa-
pel fundamental de la anestesiología en el cuidado
preoperatorio seguro y a las instituciones que sumi-
nistran sedaciones las invita a cumplir con los mo-
delos de sedación reconocidos por la anestesiología
como estándar de una práctica segura (2).
Lo mas reciente a nivel mundial es el consenso de
expertos de la Sociedad Española de Anestesiolo-
gía, del año 2016 utilizando la metodología Delphi,
los expertos entregaron sus recomendaciones a
partir de los temas propuestos: exponer las circuns-
tancias concretas y diferenciadoras que comprome-
ten la seguridad del paciente en entornos fuera del
quirófano, categorizar los niveles de sedación, de-
nir como evaluar a estos pacientes previo a la se-
Óxido nitroso: uso en odontología
48
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
dación, establecer unas recomendaciones mínimas
de medios humanos y materiales para la sedación
fuera del quirófano, conservar recomendaciones
posteriores al procedimiento y criterios básicos de
calidad asistencial en sedación para procedimientos
diagnósticos y terapéuticos fuera de las áreas qui-
rúrgicas (2).
Niveles de Sedación
La sedación debe entenderse como un proceso con-
tinuo que puede ir desde la ansiolisis o sedación mí-
nima hasta una sedación profunda y eventualmente
llegar a la anestesia general (4).
Los profesionales involucrados en la administración
de sedación deben ser capaces de reconocer el ni-
vel de sedación actual de sus pacientes, tener los
conocimientos adecuados para recuperarlos al nivel
de sedación inicialmente planicado y las complica-
ciones evitando o minimizando efectos adversos (4).
La Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) ha
denido los niveles de Sedación de acuerdo a los
siguientes parámetros:
• Respuesta a estímulos
• Vía aérea
• Ventilación espontánea
• Función cardiovascular
Grado I: sedación mínima o Ansiolisis. Estado induci-
do por una droga en el cual los pacientes responden
normalmente a órdenes verbales, aunque algunas
funciones cognitivas y de coordinación física pueden
estar alterados, los reejos de mantención de la vía
aérea y las funciones respiratoria y cardiovascular.
Grado II: sedación consciente. Es una depresión de
la conciencia inducida por drogas durante la cual
los pacientes responden adecuadamente a estímu-
los verbales, ya sea solo o acompañado de suaves
estímulos verbales, ya sea solo o acompañado de
suave estímulo táctil. No se requieren intervenciones
para mantener la vía aérea permeable y la ventila-
ción espontánea es adecuada. La función cardio-
vascular esta usualmente mantenida.
Grado III: sedación profunda. Es una depresión de
la conciencia inducida por drogas durante la cual los
pacientes no pueden ser despertados fácilmente,
pero responden adecuadamente a estímulos repeti-
dos y dolorosos. La habilidad de mantener la función
respiratoria espontánea independientemente puede
estar comprometida. Los pacientes pueden requerir
asistencia para mantener la vía aérea permeable y
la ventilación espontánea puede ser inadecuada. La
función cardiovascular usualmente está mantenida.
Grado IV: anestesia general. Es la perdida de con-
ciencia inducida por drogas durante la cual los pa-
cientes no responden, aun ante la estimulación
dolorosa. La capacidad de mantener la función ven-
tilatoria independiente, está a menudo comprometi-
da. Los pacientes frecuentemente requieren asisten-
cia para mantener la vía aérea permeable y puede
requerirse ventilación a presión positiva debido al
uso de depresores de la ventilación espontánea o
depresión de la función neuromuscular inducida por
drogas (4,5).
Uso de óxido nitroso
El uso de sedación consiente es mundialmente uti-
lizado en el ámbito médico, especialmente en gi-
necología, siendo la forma de administración más
frecuente una pre-mezcla de óxido nitroso (50/50%
Entonox) sin embargo, la dosis y concentraciones
de óxido nitroso requeridas para el uso odontológico
son aun menores por lo que se recomienda el uso
de la pre-mezcla en procedimientos dentales (3).
En varios países, incluidos Estados Unidos, Canadá,
Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, la
anestesia relativa (término introducido en odontología
por Harold Langa, en 1968, para representar la
sedación por inhalación con un ujo continuo y
concentraciones variables de óxido nitroso y oxígeno
para producir sedación y analgesia) es una técnica
utilizada en diversas especialidades médicas,
incluida la odontología y puede considerarse la
forma mas popular de sedación entre la odontología
pediátrica especialista (6).
Otros estudios realizados en Colombia por
Bentancur y colaboradores en 2006 evaluaron la
Salud Mil 2018; 37(2):46-54 49
Óxido nitroso: uso en odontología
técnica farmacológica con óxido nitroso por parte de
los padres de niños entre 4 y 12 años, la cual fue
aceptada en un 82% como alternativa para el manejo
de pacientes durante la consulta odontológica,
haciéndola más placentera y eciente (7).
Óxido nitroso en odontología
El anestésico inhalatorio óxido nitroso es un com-
ponente inorgánico, inodoro, de estructura simple y
lineal que, a temperatura y presión ambiente, se pre-
senta en fase gaseosa y es químicamente estable.
El mecanismo de acción del óxido nitroso todavía es
poco conocido, pero con seguridad involucra varios
tipos de receptores entre los cuales tenemos los
dopaminérgicos, adrenérgicos, benzodazepínicos y
N-metil D-aspartato (8).
El óxido nitroso es un agente de inhalación inorgáni-
co que es incoloro e inodoro, apenas visible con un
sabor dulce. Es transportado en sangre; no se com-
bina con la hemoglobina y se somete a biotransfor-
mación. La eliminación del óxido nitroso se produce
por medio de la espiración de manera tal que la re-
serva o absorción y distribución, y la baja solubilidad
del óxido nitroso permite rápida eliminación (9).
La sedación consciente es una depresión de la con-
ciencia inducida por medicamentos durante la cual los
pacientes responden a ordenes verbales, ya sea solo
o acompañados de una ligera estimulación táctil (10).
Entre sus efectos el mas importante es la disminu-
ción del dolor y de la ansiedad, aunque no puede
sustituir a la anestesia local, manteniendo un nivel
de seguridad de conciencia (10).
Es un fármaco fácil de manejar, se puede adminis-
trar cantidades crecientes, controladas para el pa-
ciente hasta alcanzar el nivel de sedación deseada.
Una vez que cesó la administración de óxido nitroso,
el paciente vuelve a su estado anterior debido a la
reversibilidad rápida de los efectos. A la vez es im-
portante proporcionar solo la cantidad necesaria del
medicamento para llevar a cabo el proceso, evitando
la sedación excesiva y favoreciendo una experiencia
positiva (10).
Su administración es sencilla y no dolorosa al utili-
zarse la vía inhalada, su inicio es de acción rápida,
como también el cese de su efecto una vez que se
suspenden la inhalación y los efectos adversos des-
critos son escasos y leves. Esto hace que se sitúe
como uno de los agentes de primera elección para
la realización de procedimientos cortos que produz-
can dolor de intensidad leve-moderada, habiéndose
demostrado que puede ser administrado con segu-
ridad incluso por personal de enfermería adecuada-
mente entrenado. Al igual sucede con otros fárma-
cos sedantes y analgésicos, su uso no excluye del
empleo de anestesia tópica o local si esta estuviese
indicada (11).
La sedación por inhalación con óxido nitroso/oxí-
geno es un procedimiento para el manejo seguro y
efectivo de la atención odontopediátrica (12).
Su aplicación es muy rápida y sus efectos clínicos
se vuelven evidente en pocos minutos. La admi-
nistración en forma creciente, o sea de pequeñas
dosis de óxido nitroso hasta la concentración ideal
para cada paciente, observando los efectos clíni-
cos inmediatos (12).
Esa es una de las ventajas de la administración óxi-
do nitroso/oxígeno por vía inhalatoria, el profesional
puede ajustar la concentración de la droga para cada
paciente, tornándose un método seguro (12,13).
El oxido nitroso mezclado con el oxígeno es muy
usado también en los pacientes odontopediáticos.
Sus efectos clínicos aparecen en pocos minutos.
Permite ir graduando las dosis de forma creciente ya
que el profesional puede ir ajustando e ir observan-
do sus efectos clínicos, de manera que resulta un
método seguro. Esta técnica permite determinar el
tiempo de acción de la droga en relación con el tiem-
po de duración del tratamiento y proporciona mayor
confort y seguridad (13).
Esta técnica consiste en la inhalación del óxido ni-
troso asociada al oxígeno, a través de un equipo es-
pecíco (uxómetro) y de una máscara nasal, que
proporciona de manera continua un porcentaje de
óxido nitroso en la mezcla con el oxígeno, variable
entre 10% a 70% dependiendo de la respuesta clíni-
ca de cada paciente (14).
50
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
Con el desarrollo de equipos y dispositivos de se-
guridad más precisos que impiden el suministro de
gas de óxido nitroso solos, además de la máscara
nasal para evitar volver a respirar gases exhalados,
esta técnica se ha usado de forma rutinaria en varios
países (14).
La mezcla de óxido nitroso/oxígeno es inhalada por
el paciente a través de una máscara nasal que posee
un sistema de entrada y otro de salida o extracción
de gases. El óxido nitroso tiene olor agradable y no
produce irritación de la vía aérea, y posee además
un alto valor Mínima Concentración Alveolar (MAC)
lo que permite un rápido comienzo de sus efectos,
aún en bajas concentraciones, después de un breve
período de inducción (3,11).
Requisitos para sedación óxido nitroso/oxígeno
La sedación es una práctica frecuente utilizada para
la realización de procedimientos médicos y odonto-
lógicos invasivos y no invasivos tanto diagnóstico
como terapéutico por imagen, radiología invasiva,
urgencias, cateterismos cardíacos y endoscopia,
entre otros (15).
En odontología sólo deben utilizarse equipos de se-
dación por inhalación que permitan dosicar la admi-
nistración de óxido nitroso y de oxígeno. El sistema
de dosicación debe estar diseñado para impedir
una dosicación que supere el 70% de óxido nitroso
e inferior a 30% de oxígeno. Debe también poseer
un sistema de seguridad que impida el ujo de óxido
nitroso cuando falle el ujo de oxígeno (3).
El éxito de esta técnica depende de una correcta ti-
tulación a las respuestas individuales del paciente,
dado por la experiencia del operador sumado a las
técnicas de manejo utilizadas (3).
Estas recomendaciones indican explícitamente que
la sedación siempre la debe hacer un médico, un
odontólogo, una enfermera o un auxiliar de enferme-
ría, bajo la supervisión del operador responsable, y,
sobre todo, una persona distinta de la que hace el
procedimiento. Esta persona debe tener las compe-
tencias mínimas para:
1) Vigilar los signos vitales del paciente: la frecuen-
cia cardiaca, la presión arterial y la saturación de
oxígeno.
2) Debe tener certicación en soporte vital básico si
hace sedación grado I o II. Dicha certicación debe
renovarse de manera periódica, según los estánda-
res vigentes.
3) Debe contar con la formación básica en sedación,
obtenidas en cursos a los que avale la sociedad
cientíca del área (odontología, gastroenterología,
radiología, etc.), de manera periódica.
4) La anterior certicación debe incluir entrenamien-
to en manejo de crisis/complicaciones.
5) Esta certicación debe tener una vigencia de so-
lamente 4 años, y debe renovarse con la misma pe-
riodicidad (5).
Se recomienda que los profesionales que adminis-
tran sedación fuera del quirófano desarrollen com-
petencias en el uso de los dispositivos utilizados
para soporte vital básico o avanzado, mediante el
reconocimiento del funcionamiento e interpretación
de los dispositivos (14).
En Brasil, el uso de analgesia relativa en odontología
fue respaldada por el Colegio de Dentistas de Brasil
en 2004. La legislación vigente establece que los
dentistas pueden proporcionar la analgesia relativa
después de un curso de capacitación de 96 horas y
presentar un comprobante de nalización al Colegio
de Dentistas de Brasil (6).
Su administración, al 50% junto con oxígeno, se rea-
liza de manera habitual en países como Canadá, In-
glaterra, Finlandia, Suecia y Australia que describen
la utilización de la técnica analgésica (15).
Reino Unido establece que los dentistas pediátricos
especializados hayan adquirido las habilidades y la
competencia necesaria para la sedación consciente
de la inhalación de óxido nitroso, pero estas perso-
nas están obligadas a actualizarse regularmente y
adherirse a las políticas de procedimientos naciona-
les y regionales. La formación de soporte vital básico
anual es obligatoria para todos los profesionales de
salud (16).
Salud Mil 2018; 37(2):46-54 51
Óxido nitroso: uso en odontología
En Uruguay la administración de cualquier forma de
Sedación consiente se debe realizar por un médico
anestesiólogo habituado a los requerimientos de los
procedimientos odontológicos (17).
La historia clínica completa del paciente es esen-
cial para evaluar y poder ser sometido a la sedación
(12,14).
La valoración del paciente previo al procedimiento
con sedación es básica para tomar decisiones so-
bre el manejo que se le ofrece, permitiendo ejecutar
con seguridad y calidad. Por consiguiente, debe rea-
lizarse una cuidadosa historia que incluya: comor-
bilidades del paciente, antecedentes sobre uso de
medicamentos, adicciones, alergias e historia fami-
liar relacionadas con complicaciones por anestesia,
examen físico, enfocado en los sistemas cardiorres-
piratorio, estado neurológico y vía aérea (14,18).
El paciente que va a ser sometido a sedación de
cualquier magnitud debe contar con una oportuna
evaluación preanestésica que contenga:
Clasicación ASA del estado funcional:
ASA I - paciente normal sano
ASA II - paciente con enfermedades sistémicas con-
troladas (ej. enfermedades de vías aéreas reactivas
controladas)
ASA III - paciente con enfermedad sistémica de gra-
do moderado o grave que origina cierta limitación
funcional
ASA IV - paciente con enfermedad sistémica grave,
que amenaza constante la vida (ej. paciente con es-
tatus asmático).
ASA V - enfermo moribundo que no se espera que
sobreviva 24 horas con o sin cirugía (19,20).
Independientemente del riesgo médico de cada pa-
ciente, durante el tratamiento odontológico con se-
dación deben ser controlados o monitorizados los
signos vitales, como la frecuencia cardíaca y respi-
ración, presión sanguínea, temperatura y saturación
de oxígeno (12).
Antes de realizar una sedación necesitamos explicar,
en caso de niños a padres y/o tutores e igualmente
al sujeto adulto paciente, los objetivos de la seda-
ción, planes alternativos, riesgos, contraindicaciones
y obtener un consentimiento informado (3,19).
Es importante explicar y dar por escrito instrucciones
de ayuno. Las normas de ayuno varían muy poco en
los países europeos. En general se recomienda no
beber líquidos claros como agua, zumos (sin pulpa),
té y café 2 o 3 horas antes de la sedación. No ingerir
comida sólida desde cuatro horas antes de la seda-
ción (inclusive leche y todos los lácteos) (3,19).
Es recomendable también explicar y mostrar al pa-
ciente el equipo de sedación, los objetivos de su uti-
lización y el comportamiento y ayuda que se espera
de él para que el tratamiento pueda llegar a buen
término (3).
Protocolo de aplicación del Óxido nitroso
Puede ser utilizado en la consulta dental o en am-
bientes hospitalarios. Los pacientes ASA I o II no
presentan inconvenientes para ser tratados en el
consultorio, mientras el resto de los pacientes deben
ser tratados en el ambiente hospitalario. Se debe te-
ner una consulta previa para realizar la valoración
del paciente. Realizar una historia clínica, un exa-
men físico completo y merecen especial atención la
evaluación de la vía aérea (5, 17, 19, 20).
Se debe realizar consentimiento escrito y rmado, el
paciente y sus familias deben estar informados so-
bre la técnica de sedación, los benecios, riesgos y
limitaciones del procedimiento (5, 17, 19, 20).
Antes del procedimiento se darán las indicaciones
pre y post operatorias por escrito, en caso del óxido
nitroso/oxígeno no se recomienda ayuno de 6 horas,
pero si se recomienda una ingesta liviana 2 horas
antes (17).
El monitoreo se impone en todas las formas de se-
dación consciente. Comprende la valoración sistema
nervioso central, sistema cardiovascular y del aparato
respiratorio. Se realiza contacto verbal con el pacien-
te y por observación constante del color de la piel y
de la profundidad y frecuencia respiratoria. Se utilizan
métodos no invasivos para registrar el pulso, la sa-
turación del oxígeno y la presión arterial (4,5,15,16).
La técnica es sencilla pero solo con experiencia se
52
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
aprende a determinar el grado de sedación apropia-
do para cada paciente (18).
En odontología solo deben usarse equipos de seda-
ción por inhalación que permita dosicar la adminis-
tración de óxido nitroso y oxígeno (uxómetro) y una
máscara nasal. El sistema debe estar diseñado para
impedir una dosicación que supere el 70%, debe
también poseer un sistema de seguridad que impida
el ujo de óxido nitroso cuando falle el oxígeno. El
profesional debe estar familiarizado con las caracte-
rísticas de seguridad. Con el desarrollo de equipos y
dispositivos de seguridad más precisos que impiden
el suministro de gas óxido nitroso solos, además de
la máscara nasal, para evitar volver a respirar gases
exhalados (3, 9,14,18).
Los efectos clínicos de la mezcla oxido nitroso oxí-
geno aparece en pocos minutos, los equipos permi-
ten ir graduando las dosis en forma creciente ya que
el profesional puede ir ajustando e ir observando los
efectos clínicos (3,13).
En la mayoría de los casos la analgesia promovida
por el óxido nitroso no es suciente para garantizar
un tratamiento dental indoloro y la suplementación
con anestesia local se hace necesaria (8,12).
Contraindicaciones
Aunque no existe una contraindicación absoluta, se
debe restringir este tipo de sedación a pacientes con
obstrucción de las vías aéreas superiores, pacientes
clasicados en el grupo III, IV, V de acuerdo con la
clasicación ASA, pacientes psicóticos, mujeres en
el primer trimestre de embarazo y los pacientes con
problemas pulmonares crónicos (3,12).
Hay pocas preocupaciones médicas importantes
asociadas con el uso del óxido nitroso, no hay aler-
gias conocidas, no obstante, es recomendable que el
médico tenga en cuenta ciertas afecciones clínicas:
cirugías oculares recientes, otitis media, obstruccio-
nes intestinales y afecciones pulmonares (21).
Los efectos adversos relacionados con la inhalación
de óxido nitroso incluyen hipoxia, náuseas, vómitos
y sobre sedación, sin embargo, todos estos efectos
son de baja ocurrencia, aumentando su frecuencia en
edades extremas y en pacientes ASA II (3, 20, 22).
El óxido nitroso tiene un bajo nivel en sangre: el co-
eciente de solubilidad del gas, por lo tanto, se di-
funde fuera de la sangre en grandes volúmenes que
diluyen el oxígeno en los alvéolos pulmonares y re-
ducen la tención alveolar del oxígeno, lo que produ-
ce hipoxia. Esto se produce a altas concentraciones
y cuando se combina con otras drogas (23).
Las principales desventajas caen sobre el coste de
los equipos necesarios, espacio para el equipo, ne-
cesidad de formación y cualicación del dentista y su
equipo, y la variación individual de la dosis para cada
paciente (12).
CONCLUSIONES
El óxido nitroso es una técnica segura y efectiva
para el tratamiento de aquellos pacientes que pre-
sentan rechazos a la atención odontológica, es un
complemento de las técnicas de manejo convencio-
nal. Es una técnica no agresiva para el paciente y la
recuperación tras su administración es muy rápida.
La seguridad del paciente ha de ser en todo momen-
to la prioridad del profesional que ofrece sedación.
La sedación por inhalación de óxido nitroso es con-
siderada sedación mínima. Una concentración de 30
a 40% de óxido nitroso es suciente para reducir la
ansiedad y lograr el comportamiento deseado.
Actualmente con los avances de la medicina y de
la odontología el óxido nitroso es una técnica muy
utilizada en los consultorios odontológicos, se deben
utilizar equipos de sedación especícos que dan se-
guridad y ecacia a la técnica; siguiendo los protoco-
los de aplicación y además teniendo profesionales
adecuadamente formados y aptos para indicarla,
llevarla a cabo y evaluar la relación de riesgo.
No hay una técnica ideal, sino la mas adecuada para
cada tipo de paciente. Es una buena técnica para el
manejo de paciente con estrés, nerviosismo, ansie-
dad, tanto niños, adultos o pacientes especiales.
El objetivo nal del uso de la sedación consciente
es no solo tener al paciente relajado, sino también
brindar atención dental eciente y de calidad.
Salud Mil 2018; 37(2):46-54 53
Óxido nitroso: uso en odontología
REFERENCIAS
(1) Fernández P, Andruskevicius M, Cristiani F.
Utilización de óxido nitroso en Uruguay.
Rev Esp Anestesiol Reanim 2010; 57(2):71-78.
(2) Moreno-Guzmán. Breve historia de la aneste-
sia. Rev Sanid Milit Mex 2012; 66(4):189-194.
(3) Mezzano S, Carraco M, Ramírez C, Paz M, Srandoni
G. Sedación Consciente con Óxido Nitroso, una nueva
herramienta en la práctica clínica Odontológica.
Rev Soc Odontopedia V Región 2016;16:29-36.
(4) Leiva A. Anestesia Fuera de Pabellón.
Rev Med Clin Condes 2017; 28(5):738-746.
(5) Ibarra P, Galindo M, Molano A, Niño C, Rubiano A,
Echeverry P, et al. Recomendaciones para la sedación
y la analgesia por médicos no anestesiólogos y
odontólogos de pacientes mayores de 12 años.
Rev Colomb Anestesiol 2012; 40(1):67-74.
(6) Daher A, Pinheiro R, Rezence L, Rodrigues C.
Practices and opinions on nitrous oxide/oxygen
from dentists licensed to perform relative analgesia
in Brazil. BMC Oral Health 2012; 12:21.
(7) Cordero N, Cadenas J, Álvarez G. Parental
acceptance of pharmacologic and non-
pharmacologic behavior management techniques
in pediatric dentristry.
Rev CES Odont 2012; 25(2):24-32.
(8) Texeira L, Fernandes G, Fernandes F. Uso del
Óxido Nitroso en Pediatría.
Rev Bras Anestesiol 2012; 62(3):451-467.
(9) Donaldson M, Donaldson D, Quarnstrom F.
Nitrous oxide-oxygen administration.
JADA 2012; 143(2):134-14.
(10) Bonafé-Monzó N, Rojo-Moreno J, Catalá-
Pizarro, M. Analgesic and physiological e󰀨ects
en conscious sedation whit di󰀨erent Nitrous oxide
concentrations. J Clin Exp Dent 2015; 7(1): e63-8.
(11) Gómez B, Capapé S, Benito F, Landa J,
Fernández Y, Luaces C, et al. Efectividad y seguridad
del uso de óxido nitroso para sedoanalgesia en
urgencias. An Pediatr (Barc) 2011; 75(2):96-102.
(12) Becerra L, Sanabe M, Marega T, Goncalves
J, Braga de Abreu C. Sedacao conciente: um
recurso codjuvante no atendimiento odontológico
de crianca nao coperativas.
Arq Odontol Belo Horizonte 2011; 47(1):45-50.
(13) Rodríguez H. Tratamientos farmacológicos y
no farmacológicos para la ansiedad al tratamiento
estomatológico.
Rev Cubana Estomatol 2016; 53(4):277-290.
(14) Rubiano A, Burbano C, Hernández A, Rincón D,
Benavides C, Restrepo S. Currículo para la adminis-
tración de sedación fuera del quirófano en pacientes
mayores de 12 años.
Rev Colomb Anestesiol 2017; 45(3):239-250
(15) Ruiz J, Rodríguez R, Romero A. Ecacia y segu-
ridad de la utilización del óxido nitroso al 50% como
analgesia en el parto.
Prog Obstet Ginecol 2011; 54(3):121-127.
(16) Woolley SM, Hingston EJ, Shah J, Chadwick
BL. Paediactric conscious sedation: views and
experience of specilists in paediatric dentistry.
Br Dent J 2009; 207(6):E11; discussion 280-1.
(17) Crestanello J, Fernández C, Arismendi C. Se-
dación consciente: una alternativa en el manejo del
dolor y la ansiedad en odontología.
Actas Odontol 2005; 2(1):15-24.
(18) Pérez P. Sedación en odontología: Sedación
inhalatoria con óxido nitroso.
Gaceta Dental 2017; 295:154-160.
(19) ASA physical status classication system.
Last opproved by the ASA House of Delegates
on October15, 2014. Disponible en: le:///C:/
Users/USUARIO/Downloads/asa-physical-status-
classication-system.pdf [Consulta 04/05/2018].
(20) ASA. Standards for Basic anesthesia monitoring:
commitee of origin: standars And practice parameters
(approved by the ASA house of delegates on October
21, 1986, last amened on October 28, 2015). ASA;
2015. Disponible en: le:///C:/Users/USUARIO/
Downloads/standards-for-basic-anesthetic-
monitoring%20(1).pdf [Consulta 04/05/2018].
54
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
(21) Wilson S. Management of chid patient
behavior: quality of care fear and anxiety, and the
chid patient. J endond 2013; 39(3 Suppl):S73-7.
(22) Hennequin M, Collado D, Faulks D, Koscielny S,
Onody P, Nicolas E. Un ensayo clínico de eciencia
y seguridad de la sedación por inhalación con una
mezcla de 50% de óxido nitroso/oxígeno en la prác-
tica general. Invest Clín Orales 2012; 16(2):633-642.
(23) Khinda VI, Bhuria P, Kallar S, Brar GS. Evalua-
ción comparativa de la hipoxia por difusión y habilida-
des psicomotoras con o sin oxigenación posterior a la
administración de óxido nitroso en niños sometidos a
procedimientos dentales: estudio clínico.
J Indian Soc Pedod Prev Dent 2016; 34:217-22.