
Salud Mil 2018; 37(2):46-54 47
with sedation, is basic for decision making about
the management oered, allowing the execution of
sedation with safety and quality.
Conscious sedation with nitrous oxide and oxygen
consists in the adminsitration of a mixture of
medicinal gas, nitrous oxide and oxygen, achieving
the relaxation of the patient during the procedure.
The patient is awake at all times, but more relaxed.
The use of nitrous oxide and oxygen is one of the
most eective techniques that benet both the
patient and the professional during surgery.
KEY WORDS: Anesthesia; Dentistry; Nitrous Oxide;
Conscius Sedation.
El óxido nitroso y su historia
El óxido nitroso (N2O) es un gas medicinal que ha
sido utilizado en la práctica anestésica durante mas
de un siglo y medio en Uruguay. Entre las principa-
les limitaciones relacionadas con la utilización de
óxido nitroso se citan el riesgo de hipoxemia obser-
vada cuando se emplean altas concentraciones (1).
En 1772 el óxido nitroso fue descubierto por el cientí-
co inglés Joseph Priestley, quien también descubrió
el oxígeno. Cuando en 1798 el químico Humphrey
Davy descubre las propiedades analgésicas del óxi-
do nitroso, inhaló óxido nitroso para determinar sus
efectos, posterior a experimentar dolor en un dien-
te parcialmente erupcionado; años más adelante
(1800), Davy publicó un tratado solución sobre óxido
nitroso en que surgió que el gas “probablemente
podría usarse con ventajas durante las operaciones
quirúrgicas”. Luego en 1844, Horace Wells (Odontó-
logo) retoma dichos estudios y usa el óxido nitroso
para la extracción de uno de sus dientes (2,3).
A esto siguió un amplio uso clínico del óxido nitroso
para la analgesia odontológica, pero al ser inhalado
puro fue luego abandonado por las reacciones ad-
versas y los riesgos de hipoxia asociados (3).
Debido a los efectos adversos producidos durante
su administración como único gas, en la década de
1860 comenzó a ser utilizada la mezcla de óxido
nitroso con oxígeno, aumentando su uso en las clíni-
cas odontológicas (3).
Después del descubrimiento y utilización del clorhi-
drato de lidocaína en 1940 para disminuir el dolor,
decayó el uso en odontología de la sedación inha-
latoria, hasta que en 1976 Langa demostró que la
utilización de la anestesia local combinada con se-
dación inhalatoria disminuía el dolor, la ansiedad, el
miedo y los reejos nauseosos de los pacientes (3).
En la década de los 80 el tema de sedación empieza
a tomar de nuevo fuerza y en 1984 la Sociedad Ame-
ricana de Anestesiología (ASA) inicia curso acerca
del uso del midazolam para sedación. En 1985, la
Asociación Americana de Pediatría, en conjunto con
la Asociación Americana de Odontología Pediátrica
publica las primeras guías para el uso efectivo de la
sedación consciente, sedación profunda y anestesia
general en niños, por no anestesiólogos. Posterior-
mente en el año 2002 la ASA publica las guías para
sedación y analgesia para no anestesiólogos, lo que
genera aún más controversia alrededor de este tema
dentro del gremio de anestesiólogos a nivel mundial.
En el 2010 el Consejo Europeo de Anestesiología, la
Sociedad Europea de Anestesiología y representan-
tes cientícas de anestesiología europeas rmaron
la declaración de Helsinki para la seguridad del pa-
ciente, la cual avalaron otras organizaciones como
la Organización Mundial para la Salud, la Federa-
ción de Pacientes Europeos, La Federación Mundial
de Sociedades de Anestesiología (2).
Dicha declaración expone de manera clara el pa-
pel fundamental de la anestesiología en el cuidado
preoperatorio seguro y a las instituciones que sumi-
nistran sedaciones las invita a cumplir con los mo-
delos de sedación reconocidos por la anestesiología
como estándar de una práctica segura (2).
Lo mas reciente a nivel mundial es el consenso de
expertos de la Sociedad Española de Anestesiolo-
gía, del año 2016 utilizando la metodología Delphi,
los expertos entregaron sus recomendaciones a
partir de los temas propuestos: exponer las circuns-
tancias concretas y diferenciadoras que comprome-
ten la seguridad del paciente en entornos fuera del
quirófano, categorizar los niveles de sedación, de-
nir como evaluar a estos pacientes previo a la se-
Óxido nitroso: uso en odontología