
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
30
de Epidemiología del MSP conformó un equi-
po multidisciplinario, con la participación de la
UDELAR, para el desarrollo de guías de manejo
de Leishmaniasis visceral en el humano, vec-
tor, reservorio y comunicación, destacando los
principales lineamientos de actuación en nues-
tro país. Se insistió en la responsabilidad de los
dueños respecto del control y monitoreo de sus
mascotas y el trabajo en la zona donde se conr-
mó el caso, en procura de disminuir las condicio-
nes ambientales que favorecen la proliferación
del vector, ya que el insecto requiere humedad
y sombra, factores muy frecuentes en el litoral y
noroeste del país (26).
Si bien el insecto vector de la leishmaniasis se
encuentra en Salto y Artigas desde el año 2010,
no se habían registrado casos autóctonos en hu-
manos; el primer caso conrmado se registró el 5
de diciembre de 2018, en un menor salteño que
se encontraba en buenas condiciones de salud.
Se trataba de un paciente de 4 años de edad, que
presentó una buena evolución con el tratamiento
instituido (27).
Como consecuencia de la detección de este primer
caso autóctono, el MSP puso en marcha las acciones
que prevé la “Guía de diagnóstico, tratamiento y con-
trol de la Leishmaniasis visceral en Uruguay” (28).
En el año 2019, el 22 de enero, se detectó el segun-
do caso autóctono en un paciente de 33 años en
el mismo departamento. Paciente que presentaba
varias enfermedades crónicas lo que condicionó
una mala respuesta al tratamiento, provocándole
la muerte (29).
Ante esta situación, un equipo de epidemiología
trabajó nuevamente en la zona para completar la
investigación y coordinar acciones junto a auto-
ridades y técnicos departamentales. Entre ellas,
la búsqueda y control del insecto transmisor de
leishmaniasis y la profundización de las acciones
que se vienen llevando a cabo para el control de
la enfermedad en los perros, con el apoyo de la
OPS y la Facultad de Medicina, UDELAR (27).
Enmarcado en la estrategia de control de la
leishmaniasis en el norte de Uruguay, en abril del
2019, un equipo del MSP y de la Comisión de
Zoonosis, recorrió varias manzanas del barrio
Cerro en la ciudad de Salto, zona en la que se de-
tectaron varios perros infectados de leishmaniasis
y dos casos autóctonos de esa enfermedad en
humanos. El objetivo de la visita era realizar
análisis de sangre a los canes del área. De este
estudio de prevalencia realizado, que implicó la
extracción de sangre a los animales, previo con-
sentimiento de sus dueños, surgió que, de 70
perros analizados, ocho portaban la patología. Al
no existir tratamientos efectivos para los perros
infectados, que son los portadores de la enfer-
medad la única solución es sacricarlos, aunque
hay quienes se encariñan con el animal de com-
pañía. En ese contexto, los abogados de los mi-
nisterios del Interior, de Ganadería, Agricultura y
Pesca y de Salud Pública redactaron una orde-
nanza por la cual se puede solicitar a un juez una
orden de allanamiento para ingresar en el domi-
cilio de quien se niegue a que se realice el es-
tudio a su perro. También se podrá solicitar una
orden al juez para los propietarios de animales
que sean positivos de leishmaniasis y no se com-
prometan a realizar los cuidados necesarios para
que el perro no enferme a otras personas (30).
Como la enfermedad, por ahora está localizada en
Bella Unión (Artigas) y el departamento de Salto,
las autoridades nacionales solicitaron a los vete-
rinarios que realicen un asesoramiento responsa-
ble sobre el tema, por el impacto que tiene en los
perros, dado que es una enfermedad que no tiene
cura, y por su contagio en humanos, que en algu-
nos casos puede ser letal. El 87% de los dueños
de los animales acepta sacricar a su perro cuan-
do da positivo a la enfermedad, atendiendo a los
riesgos que implica no hacerlo (31).
La campaña de control y prevención se basa en
recordarle a la población que esta es una enferme-
dad que depende mucho de las conductas. Salto y
Bella Unión deben ser las ciudades más limpias y
cuidadas del país, es una manera de evitar la difu-
sión del vector y que este se acerque a los perros.