
20
Publicación de la D.N.S.FF.AA.
consideradas desfavorables (indeterminada, dro-
gas no paracetamol y enfermedad de Wilson), la
evolución subaguda, la encefalopatía grado III-IV,
la severidad de la injuria hepática, la falla extrahe-
pática particularmente renal, y la derivación tardía
(1,8,9,12,16,17). El pronóstico luego de enlistarse
para TH depende la disponibilidad de un órgano
compatible, lo que a su vez depende del número
de donantes disponibles (tasa de donación y po-
blación) y del sistema de adjudicación de órganos
(18). En los pacientes trasplantados por FHA se
han estudiado determinantes de mortalidad. Según
los datos del European Liver Transplant Registery
se identican los siguientes: edad del receptor >50
años y sexo masculino, edad del donante >60 años,
y grupo ABO incompatible (10).La United Network
for Organ Sharing (UNOS) cita: edad del receptor
>50 años, índice de masa corporal ≥30, creatinina
>2 mg/dl e historia de soporte vital (19). El Hospi-
tal de King College identicó: edad del receptor >45
años, requerimiento de vasopresores y donante
subóptimo denido por la presencia de 2 de los si-
guientes: edad >60 años, esteatosis, grupo ABO no
idéntico e injerto reducido (20). Otros factores que
se han demostrado asociados a mortalidad postras-
plante son el score de Model for End-Stage Liver
Disease (MELD) elevado (21) y el tiempo prolonga-
do en lista de espera (22). Uruguay es un país con
una población de 3.432.000 habitantes (al 2015)
(23).que cuenta con un único Programa Nacional
de Trasplante Hepático (PNTH) que funciona en el
Hospital Militar (HCFFAA). Este brinda cobertura
al 98% de la población del país y es considerado
el centro de referencia nacional en enfermedades
hepáticas. El PNTH-HCFFAA recibe a todos los pa-
cientes que podrían requerir un trasplante de híga-
do por lo que aquellos enfermos con diagnóstico de
FHA deben ser derivados para su evaluación des-
de todos los Centros Asistenciales del país. Existe
una única lista de espera nacional, categorizando
como emergencia a estos pacientes.
El objetivo de este trabajo es describir las carac-
terísticas clínicas, resultados e identicar los po-
INTRODUCCIÓN
La falla hepática aguda (FHA) es un síndrome ca-
racterizado por el desarrollo de coagulopatía y ence-
falopatía en pacientes sin hepatopatía previa (1). La
incidencia es baja. En Estados Unidos de América
(EEUU) se documentó una incidencia de 2000 ca-
sos por año (estimándose 6,2 por millón de habitan-
tes por año) (2,3). En Reino Unido (UK) es de 1-8 por
millón de habitantes por año (4,5) y en España 1.4
por millón de habitantes por año (6). Presenta una
alta mortalidad, si bien el pronóstico ha mejorado
dramáticamente desde la introducción del trasplante
hepático (TH) como terapéutica a nes de 1980s y
los avances en los cuidados críticos. En los años se-
tenta la mortalidad global reportada era de 83 a 85%
(7,8), siendo en la actualidad de 38% en Europa (8)
(42% en España) (6) y 33 % en EEUU (9). Existe
una diferencia de sobrevida al alta de 48% en los
pacientes que no se trasplantaron y 86% en los que
se trasplantaron en Europa entre el 2004 y el 2008
(8), siendo de 43 y 84 % respectivamente en EEUU
entre 1998 y el 2001 (9). La FHA constituye el 8%
de los TH en Europa. La sobrevida post TH a 1,3 y
5 años ha mejorado durante los pasados 20 años
siendo actualmente de 79, 75 y 72% respectivamen-
te. Sin embargo continua siendo menor que el tras-
plante electivo (10). En EEUU la FHA es la causa
de TH en un 7% y la sobrevida al año post TH es de
70>% > (3,11).
La utilización clínica del TH en la FHA diere entre
distintos países, centros de trasplante de un mis-
mo país y en las distintas etiologías (1); siendo de
18,2 % en Europa (8), 29% en EEUU (9) y 54% en
Argentina (12). En Europa la causa más frecuente
es la hepatitis tóxica por drogas (8), en UK por para-
cetamol (9), y en otras áreas como España por dro-
gas no paracetamol (6). En EEUU la toxicidad por
paracetamol también es la primera causa (9). Las
hepatitis virales son la causa más frecuente en paí-
ses de Sud América (12), Asia (13,14) y África (15).
Se reconocen como factores de mal pronóstico en
la FHA: la edad avanzada, determinadas etiologías