La enfermedad de Chagas en el Uruguay: el primer hallazgo por Rodolfo Tálice

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2013.32.1.9

Palabras clave:

Enfermedad de Chagas; Tripanosomiasis; Tripanosomiasis Sudamericana.

Resumen

En el 2009 se cumplió el primer centenario del descubrimiento de la Enfermedad de Chagas. Uruguay es el primer país sudamericano libre de la vinchuca, insecto hematófago que transmite la Enfermedad de Chagas, parasitosis endémica en la región por Trypanosoma cruzi. Desde 1997 no se registró en Uruguay transmisión de la enfermedad a través de la vinchuca ni por vía transfusional, a lo que se sumó la eliminación, oficialmente reconocida en el 2012 por las autoridades sanitarias del insecto vector, Triatoma infestans (vinchuca) en todo el territorio uruguayo. Los últimos focos se localizaban en los departamentos de Tacuarembó, Rivera y Colonia. En la reunión del organismo Iniciativas Subregionales de Enfermedad de Chagas realizada en su sede de Buenos Aires, Uruguay recibió la validación y reconocimiento internacional por ser el primer país en la región que eliminó la vinchuca. Los representantes de Uruguay recibieron la distinción de la Organización Panamericana de la Sa- lud (OPS) el 29 de agosto de 2012. En la cumbre de técnicos de todos los países de Sudamérica, el ministro de Salud de la Argentina y el representante de OPS en Argentina entregaron el reconocimiento internacional a los doctores uruguayos Ciro Ferreira (presidente de la Comisión Nacional de Zoonosis) y Julio Sayes (veterinario di- namizador de la misma) por el trabajo realizado para erradicar la vinchuca. Tan preciado mérito para nuestro país retrotrae al médico compatriota Rodolfo Tálice, quien en 1939 identificó y describió el primer caso de la Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana en el Uruguay a partir de la sangre de una niña del interior del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Mañé Garzón F. Rodolfo V Tálice (1899-1999): Genio y figura. Rev Med Uruguay 1999; 15(2): 85-93.

(2) Conti Díaz I. A propósito del centenario del descubrimiento de la enfermedad de Chagas. Rev Med Uruguay 2010; 26(2): 108-116.

(3) Tálice R. Cuentos, confidencias, confesiones. Prólogo de Francisco Espínola. Montevideo : Arca Editorial, 1969 (Colección sésamo), 189 p.

(4) Brumpt E. Recherches parasitologiques en Uruguay. An Fac Med (Montevideo)1928; 13: 83-100.

(5) Enfermedad de Chagas. Disponible en: http:// es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Chagas#cite [Consulta 05/10/2013]

(6) Enfermedad de Chagas. Descubrimiento de la enfermedad. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Enfermedad_de_Chagas [Consulta 05/10/2013]

(7) Salgado JA, Garcez PN, de Oliveira CA, Galizzi J. Revisão clínica atual do primeiro caso humano descrito da doença de Chagas. Rev Inst Med Trop São Paulo 1962: 4(5): 330-337.

(8) Chagas C. Nova tripanozomiase humana: Estudos sobre a morfolojia e o ciclo evolutivo do Schizotrypanum cruzi n. gen., n. sp., ajente etiolojico de nova entidade morbida do homem. Mem Inst Oswaldo Cruz 1909; 1(2): 159-218.

(9) Gaminara A. Enfermedad de Chagas en el Uruguay. Estudio experimental sobre Schizotripanum Cruzi. An Fac Med (Montevideo) 1923; 8: 311.

(10) Gaminara, A. Infección natural de Triatoma rubrovaria por Schizotrypanum cruzi en el Uruguay. Bol Cons Nac Hig (Montevideo)1923; 18: 571-5.

(11) Enfermedad de Chagas. Darwin y la enfermedad de Chagas. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/ Enfermedad_de_Chagas [Consulta 05/10/2013]

(12) De Haro Arteaga I. Algunos hechos históricos relacionados con la enfermedad de Chagas. Rev Mex Patol Clin 2003; 50:109-112.

(13) Adler D. Darwin’s Illness. Isr J Med Sci 1989; 25(4): 218-21.

(14) Rassi Jr. A, Rassi A, Marin-Neto JA. Chagas disease. The Lancet 2010; 375 (9723): 1388-1402.

(15) Bean WB. The illness of Charles Darwin. Am J Med 1978; 65(4): 572-4.

(16) Hudson GH. La tierra purpúrea. Buenos Aires : Zurbarán Ediciones, 1996, pág. 36.

(17) OMS. Comité de Expertos. Control de Enfermedad de Chagas. Ginebra, 1991. Serie de Informes Técnicos Nº 181.

(18) Brumpt E. Recherches parasitologiques en Uruguay. An Fac Med (Montevideo) 1928; 13: 83-100.

(19) Tálice R, de Medina F, Rial B. Primer caso de Enfermedad de Chagas en el Uruguay. An Fac Med (Montevideo) 1937; 22: 235-52.

(20) Mazza S. Casos agudos benignos de Enfermedad de Chagas comprobados en la provincia de Jujuy. Misión de Estudios de Patología Regional Argentina (MEPRA) 1934; 17: 3-11.

(21) Tálice R. Memorias de un siglo. Montevideo : S.A Publicaciones y Ediciones, 1994.

(22) Tálice R, de Medina F, Rial B. Primer caso de Enfermedad de Chagas en el Uruguay. An Fac Med (Montevideo) 1937; 22: 253-66.

(23) Tálice R, Miranda N, Costa R. Primer caso en el país de forma aguda mortal de enfermedad de Chagas (41º caso uruguayo) observado en el departamento de Rivera (Minas de Corrales). An Fac Med (Montevideo) 1939; 24: 69-78.

(24) Tálice R, Costa R, Rial B, Osimani J. Los 100 primeros casos agudos confirmados de enfermedad de Chagas (Trypanosomiasis Americana) en el Uruguay. Estudio epidemiológico, clínico y parasitológico. Montevideo : Monteverde, 1940, 340 p.

Descargas

Publicado

2013-12-31

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. La enfermedad de Chagas en el Uruguay: el primer hallazgo por Rodolfo Tálice. Salud Mil [Internet]. 31 de diciembre de 2013 [citado 25 de enero de 2025];32(1):56-64. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/240

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>