La peste

Autores/as

  • Augusto Soiza Larrosa Académico del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid. ex-Presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. https://orcid.org/0000-0002-3924-9976

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2005.27.1.10

Palabras clave:

Epidemias; Historia de la Medicina; Peste Negra; Tuberculosis Pulmonar.

Resumen

Dice Henry E. Sigerist (1) “puesto que la enfermedad es una experiencia para el paciente, el artista que es el  más  sensible  de  los  hombres  y  recrea  sus experiencias  en  sus  obras,  tiene  por  necesidad  que reaccionar vigorosamente ante la enfermedad”.  Trae  a  colación  la  fecundidad  musical  de  Mozart  en relación  a  su  tuberculosis  pulmonar  y  su  convicción de  corta  vida,  que  se  extinguiría  tras  escribir  el Requiem;  la  temática  pictórica  de  Watteau,  también tuberculoso, que tuvo preferencia por las escenas de la  vida  social,  los  juegos  y  la  milicia,  vida  que precisamente sabía que no podía gozar (murió a los 37 años); y también la de Van Gogh afectado por la psicosis.  “Se ha  utilizado la  enfermedad  -dice Sigerist en otro lugar- en muchas grandes obras literarias, ya sea en el  desarrollo  del  argumento  o  para  caracterizar  una situación dada. Puesto que el escritor no es médico y escribe  para  profanos,  no  describe  enfermedades extrañas  que  solamente  conocen  los  especialistas, sino  aquellas  conocidas  por  todos”  (10).  Elige entonces por dos factores: la época en que vive y el fin que persigue.  Esta  ajustada  observación  del  gran  historiador  de  la medicina puede aplicarse a la perfección a la obra del escritor  y  premio  Nóbel  francés  (nacido  en  Argelia) Albert Camus, tuberculoso también, y particularmente a su novela La peste, publicada en primera edición en 1947  ,  donde  tanto  la  época  como  el  fin  perseguido se conjugan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Henry E.Sigerist (1943). La medicina y el bienestar humano. Ed. en español, Bs.As., Ediciones Imán: 37.

(2) Idem: 43.

(3) Miguel A. Scenna (1974). Cuando murió. Buenos Aires, 1871. Buenos Aires, Corregidor.

(4) M. Baltazard (1960). Déclin et destin d’une maladie infectieuse : la peste. Bull. WHO, 23 : 247. Paul B.Beeson y Walsh McDermott (1968). Tratado de medicina interna de Cecil-Loeb, 12ª ed, México, Interamericana : 240-43. Federico J.Salveraglio (1959), Enfermedades infecciosas, Bs.As., Intermédica: 365-372. F.Soriano García, Infecciones producidas por Pasteurella y Yersinia, en: Farreras-Rozman, Medicina interna, 13ª ed., 2º: 2317.

(5) J.C.Rosenberg (1968). Alexandre Yersin. New Eng. J. Med., 278 (5): 261.

(6) J. Brossollet. La decouverte de Yersinia Pestis. Revue Pract 1990; 40(11):1034-35.

(7) G. Blanc y M.Baltazard (1941). Recherches experimentales sur la peste. L’ infection de la puce de l’homme. Maroc Med., 21. L. Rivet (1948). La decouverte par Simond de la transmission de la peste par les puces du rat. Presse Med., 61. H. Mollaret (1991). Decouverte par Paul-Louis Simond du rol des puces sur la trasmission de la peste. Revue. Pract., 41 (20): 1947-52.

(8) Ernesto Fernández Espiro (1916). Historia de la peste bubónica en Montevideo. 1er. Congr. Médico Nacional (Mdeo.), 4º: 240; Enrique Claveaux y Pedro Bayce Carbonell (1938-39). La peste en Montevideo. An.Clín. Inst. Enf. Infecc., 1: 319-461. Enrique Claveaux (1965). El último brote de peste bubónica en el Uruguay. En su: Temas de Salud Pública, Mdeo., Min.Salud Pública.

(9) Arturo Castiglioni (1941). Historia de la medicina. 1ª ed. en español, Barcelona, Salvat : 329.

(10) Henry E. Sigerist (1946). Civilización y enfermedad. 1ª ed. en español, México, Fund.Cult. Económica : 215 y ss.

(11) W.Schreiber y F. Karl Mathy (1987). Infectio. Historia de las enfermedades infecciosas. Basilea, Ediciones “Roche” : 30.

(12) Ann G. Carmichael y Richard M. Ratzan (1991). Medicine in literature and art. Köln, Könemann Eds.: 73.

(13) Idem: 103. Castiglioni, cit. 536.

(14) Henry E. Sigerist (1946), cit.

(15) Infectio, cit.

(16) F. Destaing (1969). Pestilentielles et literature. Presse Med., 77 (53): 2011.

(17) Wilheim Griesinger, de Stuttgart, pupilo de Schönlein, asistente clínico de Wunderlich, y sucesor de Römberg en Berlín en 1865, hizo mucho en Alemania para clarificar el estatus de las enfermedades infecciosas en su monografía sobre infectología (1857-64).

(18) Víctor Robinson (1947). La medicina en la historia. Ed.en español, Bs.As., Ediciones del Tridente : 210.

(19) Herbert Lottman (1994). Albert Camus. Ed.en español, Madrid, Taurus: 13.

(20) Idem: 304.

(21) Idem: 577.

(22) Castiglioni, cit. : 331.

(23) Idem: 690, donde reproduce el cuadro citado.

(24) Fielding H. Garrison (1917). An introduction to the history of medicine. Philadelphia, Saunders : 775.

(25) San Roque, nacido en Montpellier, ocupaba un lugar destacado entre los 14 auxiliadores -santos y mártires populares- como abogado contra la peste. Muchas obras de arte (pinturas en tela, retablos) existían en Europa en las cuales se le muestra con el muslo derecho al descubierto donde hay un bubón pestoso fistulizado. Otros santos invocados contra la peste eran San Sebastián y San Carlos Borromeo, sin olvidar a Santa María della Salute, objeto de una enorme iglesia en la isla veneciana de Dorsoduro, erigida luego de la peste en 1630. De la peste en Venecia de 1576 había quedado Il Redentore en la isla de la Giudecca. epidemia en la que murió Tiziano (1487-1576).

(26) Uno de los primeros médicos conocidos por autopsiar pestosos fue el inglés George Thompson, quien escribió Leiomiotomía or the pest anatomized aunque no llegó a conclusiones sobre el origen de la enfermedad (Infectio, cit.: 12).

Descargas

Publicado

2005-12-30

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. La peste. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2005 [citado 26 de marzo de 2025];27(1):113-26. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/303

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>