Malária. Parte 1

Congreso de Malaria en Kinshasa, RDC, Octubre 2003. Experiencia asistencial en Unidad Médica Nivel 1. Destacamento Guarnición Kisangani, RDC, de Enero 2003 a Abril 2004.

Autores/as

  • Myriam Fungi Odontólogo General. Departamento de Odontología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas
  • Nora Bonetti Médico. Departamento de Medicina. Hospital Central de las Fuerzas Armadas.

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2005.27.1.9

Palabras clave:

Enfermedades Tropicales; Malaria; Paludismo.

Resumen

La Malaria o Paludismo es una enfermedad aguda y/o crónica causada por un Protozoario del género Plasmodio.
El nombre Malaria proviene del italiano “MAL- ARIA” o “MAL-AIRE”.
Los plasmodios son probablemente originarios de África, se han encontrado fósiles de mosquitos de 30 millones de años evidenciando que el vector de la Malaria es biológicamente bastante anterior al Hommo sapiens …
Actualmente 500 millones de personas en África, India, Sudeste Asiático y América del Sur están expuestas a la Malaria endémica, con una mortalidad anual de 2 millones y medio de personas de las cuales 1 millón corresponde a niños.
Constituye el primer problema de Salud de la República Democrática del Congo (RDC), causando anualmente 1 millón de defunciones anuales de las que 700.000 corresponden a niños menores a 5 años.
En 1998 los líderes políticos de África fundaron el grupo “Control de Malaria” (RBM Rolle Back Malaria) cuyo objetivo definido para la presente década (2001 – 2010) es reducir la incidencia de malaria en un 50%. Con este objetivo los países miembros se reunieron en abril del 2000, firmando en conjunto la “Declaración de Abuja “que establece una serie de medidas protectoras como tratamiento intermitente en la mujer embarazada, reducción o eliminación de impuestos de los insecticidas usados para la impregnación de los mosquiteros. Se establecieron planes estratégicos para los países miembros, se definieron distintos grupos de trabajo como: “Manejo integral de la enfermedad en la Infancia “, “Embarazo más seguro “, en el intento de aunar esfuerzos para lograr los objetivos definidos para la década.
La monitorización y evaluación de las tareas a desarrollar por el grupo “Control de Malaria (Rolle Back Malaria, RBM) se han definido como prioritarias para el logro de los objetivos planteados.
La evaluación se realiza teniendo en cuenta “indicadores” definidos por el grupo en forma periódica para asegurar el cumplimiento de las actividades programadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Malaria Treatment Professor T.M.E. Davis B Med Se (Hons), MB BS, D Phil (Oxon) MRCP. FRACP. University Department of Medicine, Fremantle Hospital. Last Updated March 2002.

(2) History of Malaria RPH Laboratory Medicine. 1998-2002.

(3) Malararia Prophylaxes. Last Updated 2002 RPH Laboratory Medicine 1998-2002 Webbed by Bill Mc Connell.

(4) Laboratory Diagnosis. Last Updated September 2003. RPH Laboratory Medicine 1998-2002 Webbed by Bill Mc Connell.

(5) Mosquito-eating Fish Another Weapon in Mosquito War LSU Ag Center Communications PO Box 25100. Knapp Hall Baton Rouge, Louisiana 70894-5100.

(6) Mosquito fish don’t help, pose to other fish (Independent.com.Opinion.) Bruce J. Stephen Biology instructor Southeast Community College. Lincoln.

(7) Malaria vaccines 1995 by Tony Holder.

(8) RBM. http://www.rbm.who.int/cmc_upload/0/000/015/370/RBMMInfosheet_3.htm

Descargas

Publicado

2005-12-30

Cómo citar

1.
Fungi M, Bonetti N. Malária. Parte 1: Congreso de Malaria en Kinshasa, RDC, Octubre 2003. Experiencia asistencial en Unidad Médica Nivel 1. Destacamento Guarnición Kisangani, RDC, de Enero 2003 a Abril 2004. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2005 [citado 15 de marzo de 2025];27(1):99-112. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/305

Número

Sección

Misiones de Paz

        PlumX Metrics