Prevalencia de Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención
DOI:
https://doi.org/10.35954/SM2023.42.1.2.e301Palabras clave:
Agotamiento psicológico, Agotamiento profesional, Burnout, COVID-19, Personal de salud, SARS-CoV-2Resumen
Introducción: el síndrome de Burnout también conocido como síndrome de desgaste profesional, cuando se manifiesta tiene la capacidad de afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso poner en riesgo la vida de la persona que lo presenta. El objetivo de esta investigación fue explorar la prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. Material y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal. Participaron 213 trabajadores de la salud que se desempeñaron en los Centros de primer nivel de atención de Sanidad Militar. El instrumento de recolección de datos se envió por WhatsApp, autoadministrado, un parte orientado a los aspectos sociodemográficos y el Inventario de Burnout de Maslach enfocado a recabar sobre las tres dimensiones del Burnout. Los datos se analizaron en Excel y Epi-info7.0. Resultados: al evaluar los factores de Escala de Maslach se observó que un 38% presentó Cansancio Emocional Alto, un 22% Realización Personal Bajo y un 18% de Despersonalización Alto. Trece participantes presentan las tres dimensiones de riesgo, lo que corresponde a una prevalencia de Síndrome de Burnout de 6% en esta población. Conclusiones: resultó menester instalar un diálogo con relación al impacto generado y su grado de afectación en los sujetos. Es necesario reflexionar sobre herramientas que promuevan aspectos positivos en temas de salud laboral y una adecuada higiene ocupacional. Asimismo, fortalecer programas preventivos imprimiendo así, un seguimiento en los trabajadores a los efectos de mejorar la salud laboral.
Recibido para evaluación: enero 2023.
Aceptado para publicación: marzo 2023.
Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. Tel.: (+598) 24876666 interno 1690.
E-mail de contacto: abalsamo@higiene.edu.uy
Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.
Descargas
Métricas
Citas
(1) Morales A, Hidalgo L. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica 2015; 32(1):119-124. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf [Consulta 26/02/2022].
(2) Lozano-Vargas A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 8 abr 2021 [citado 26 abr 2023]; 84(1):1-2. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3930 [Consulta 26/02/2022]. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930
(3) Maslach A, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Occup Behaviour 1981; 2(2):99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205 DOI: https://doi.org/10.1002/job.4030020205
(4) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico nacional COVID-19. Actualización al 18 de enero de 2021. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/noticias/Informe%20epidemiol%C3%B3gico.%2018-01-2021.pdf [Consulta 26/02/2022].
(5) Juárez-García A. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS 2020; 53(4):432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010
(6) Coria-Muñoz H, De Jesús García-Martínez F, Gómez- Alonso C, Chacón-Valladares P. Síndrome de Burnout en residentes de medicina familiar. Arch Med Fam 2018; 20(3):103-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2018/amf183b.pdf [Consulta 26/02/2022].
(7) Garciandia J, Mendoza C, Pérez J. Identificación del Síndrome de Burnout y su prevalencia en los residentes de postgrado de Medicina Familiar de Colombia durante el año 2016. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2017. Red de repositorios latinoamericanos.
(8) Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enferm IMSS 2005; 13(3):125-31. Disponible en: C:UsersusuarioDesktopDownloads625-2660-1-SM.pdf [Consulta 26/02/2022].
(9) Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores- Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB 2020; 23(2):195-213. doi: 10.29375/01237047.3890 DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.3890
(10) Tuesca-Molina R, Iguarán M, Suárez M, Vargas G, Vergara D. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área Metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte 2006; 22(2):84-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722204 [Consulta 26/02/2022].
(11) Cogollo-Milanés Z, Batista E, Cantillo C, Jaramillo A, Rodelo D, Meriño G. (2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Colombia. Aquichan 2010; 10(1):43-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a05.pdf [Consulta 26/02/2022]. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2010.10.1.5
(12) Resnizky S. Análisis de una neurosis traumática. Psicoanálisis APdeBA [Internet]. 2001 [citado 2022 May 11]; 23(1):135-54. Disponible en: http://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/03/Resnizky.pdf
(13) Benyakar M. Salud mental y desastres. Nuevos desafíos. Rev Neurol Neurocir Psiquiatr [Internet]. 2002 [cited 2022 May 11]; 35(1):3-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2002/nnp021b.pdf
(14) Tárraga, M., Serrano, J. State Anxiety and Burnout in healthcare workers in Albacete. Journal of Negative and No Positive Results 2016; 1(3):100-106. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.3.1016
(15) Presno MC, Castañeda IE. Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en APS. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 Jun [citado 2022 Abr 26]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002&lng=es.

Publicado
Versiones
- 2023-05-31 (2)
- 2023-04-03 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 : Andrés Bálsamo, France Edita Pérez Ramos Verdala, Juan Pablo Frutos Cleffi y Guillermo Dario Silva Marins. El autor conserva sus derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original y no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
PlumX Metrics