Prevalencia de Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2023.42.1.2.e301

Palabras clave:

Agotamiento psicológico, Agotamiento profesional, Burnout, COVID-19, Personal de salud, SARS-CoV-2

Resumen

Introducción: el síndrome de Burnout también conocido como síndrome de desgaste profesional, cuando se manifiesta tiene la capacidad de afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso poner en riesgo la vida de la persona que lo presenta. El objetivo de esta investigación fue explorar la prevalencia y factores asociados al Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. Material y métodos: se realizó un estudio observacional de corte transversal. Participaron 213 trabajadores de la salud que se desempeñaron en los Centros de primer nivel de atención de Sanidad Militar. El instrumento de recolección de datos se envió por WhatsApp, autoadministrado, un parte orientado a los aspectos sociodemográficos y el Inventario de Burnout de Maslach enfocado a recabar sobre las tres dimensiones del Burnout. Los datos se analizaron en Excel y Epi-info7.0. Resultados: al evaluar los factores de Escala de Maslach se observó que un 38% presentó Cansancio Emocional Alto, un 22% Realización Personal Bajo y un 18% de Despersonalización Alto. Trece participantes presentan las tres dimensiones de riesgo, lo que corresponde a una prevalencia de Síndrome de Burnout de 6% en esta población. Conclusiones: resultó menester instalar un diálogo con relación al impacto generado y su grado de afectación en los sujetos. Es necesario reflexionar sobre herramientas que promuevan aspectos positivos en temas de salud laboral y una adecuada higiene ocupacional. Asimismo, fortalecer programas preventivos imprimiendo así, un seguimiento en los trabajadores a los efectos de mejorar la salud laboral.

Recibido para evaluación: enero 2023.

Aceptado para publicación: marzo 2023.

Correspondencia: Av. 8 de Octubre 3020. Tel.: (+598) 24876666 interno 1690.

E-mail de contacto: abalsamo@higiene.edu.uy

Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Andrés Bálsamo, Doctor en Medicina, especialidad Epidemiología. Profesor Adjunto de Medicina Preventiva y Social. Hospital de Clínicas, Facultad de Medicina, Universidad de la República.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: Concepción, diseño, adquisición de datos, análisis de datos, interpretación y discusión de resultados, redacción y revisión crítica, aprobación de la versión final.

France Edita Pérez Ramos Verdala, Licenciada en Psicología. División Medicina Aeronáutica, Fuerza Aérea Uruguaya., Montevideo, Uruguay.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: Interpretación y discusión de resultados, redacción y revisión crítica.

Juan Pablo Frutos Cleffi, Hospital Central de las Fuerzas Armadas . https://ror.org/044gxcb75. Dirección General de Atención Periférica. Centro de Atención Periférica Nº 6. Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: Concepción, diseño, interpretación y discusión de resultados, redacción y revisión crítica.

Citas

(1) Morales A, Hidalgo L. Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica 2015; 32(1):119-124. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art14v32n1.pdf [Consulta 26/02/2022].

(2) Lozano-Vargas A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Revista de Neuro-Psiquiatría [Internet]. 8 abr 2021 [citado 26 abr 2023]; 84(1):1-2. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3930 [Consulta 26/02/2022]. DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v84i1.3930

(3) Maslach A, Jackson S. The measurement of experienced burnout. J Occup Behaviour 1981; 2(2):99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205 DOI: https://doi.org/10.1002/job.4030020205

(4) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. Informe epidemiológico nacional COVID-19. Actualización al 18 de enero de 2021. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/noticias/Informe%20epidemiol%C3%B3gico.%2018-01-2021.pdf [Consulta 26/02/2022].

(5) Juárez-García A. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS 2020; 53(4):432-439. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010 DOI: https://doi.org/10.18273/revsal.v52n4-2020010

(6) Coria-Muñoz H, De Jesús García-Martínez F, Gómez- Alonso C, Chacón-Valladares P. Síndrome de Burnout en residentes de medicina familiar. Arch Med Fam 2018; 20(3):103-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2018/amf183b.pdf [Consulta 26/02/2022].

(7) Garciandia J, Mendoza C, Pérez J. Identificación del Síndrome de Burnout y su prevalencia en los residentes de postgrado de Medicina Familiar de Colombia durante el año 2016. Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), 2017. Red de repositorios latinoamericanos.

(8) Hernández-Vargas CI, Juárez-García A, Hernández-Mendoza E, Ramírez-Páez JA. Burnout y síntomas somáticos cardiovasculares en enfermeras de una institución de salud en el Distrito Federal. Rev Enferm IMSS 2005; 13(3):125-31. Disponible en: C:UsersusuarioDesktopDownloads625-2660-1-SM.pdf [Consulta 26/02/2022].

(9) Monterrosa-Castro A, Dávila-Ruiz R, Mejía-Mantilla A, Contreras-Saldarriaga J, Mercado-Lara M, Flores- Monterrosa C. Estrés laboral, ansiedad y miedo al COVID-19 en médicos generales colombianos. MedUNAB 2020; 23(2):195-213. doi: 10.29375/01237047.3890 DOI: https://doi.org/10.29375/01237047.3890

(10) Tuesca-Molina R, Iguarán M, Suárez M, Vargas G, Vergara D. Síndrome de desgaste profesional en enfermeras/os del área Metropolitana de Barranquilla. Salud Uninorte 2006; 22(2):84-91. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722204 [Consulta 26/02/2022].

(11) Cogollo-Milanés Z, Batista E, Cantillo C, Jaramillo A, Rodelo D, Meriño G. (2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de Cartagena, Colombia. Aquichan 2010; 10(1):43-51. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a05.pdf [Consulta 26/02/2022]. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2010.10.1.5

(12) Resnizky S. Análisis de una neurosis traumática. Psicoanálisis APdeBA [Internet]. 2001 [citado 2022 May 11]; 23(1):135-54. Disponible en: http://www.psicoanalisisapdeba.org/wp-content/uploads/2019/03/Resnizky.pdf

(13) Benyakar M. Salud mental y desastres. Nuevos desafíos. Rev Neurol Neurocir Psiquiatr [Internet]. 2002 [cited 2022 May 11]; 35(1):3-25. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2002/nnp021b.pdf

(14) Tárraga, M., Serrano, J. State Anxiety and Burnout in healthcare workers in Albacete. Journal of Negative and No Positive Results 2016; 1(3):100-106. https://doi.org/10.19230/jonnpr.2016.1.3.1016

(15) Presno MC, Castañeda IE. Enfoque de género en salud. Su importancia y aplicación en APS. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2003 Jun [citado 2022 Abr 26]; 19(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000300002&lng=es.

Publicado

2023-04-03 — Actualizado el 2023-05-31

Versiones

Cómo citar

1.
Bálsamo A, Pérez Ramos Verdala FE, Frutos Cleffi JP. Prevalencia de Síndrome de Burnout en trabajadores de la salud en el primer nivel de atención. Salud Mil [Internet]. 31 de mayo de 2023 [citado 19 de abril de 2024];42(1):e301. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/386

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a