Causas médicas de exención para el servicio militar obligatorio durante el siglo XIX en Jerez de los Caballeros, Badajoz, España

Autores/as

  • Francisco Javier Suárez-Guzmán Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo de Investigación Biomarcadores de Neurodegeneración en Cerebro del Gobierno de Extremadura. Profesor Honorífico del Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Universidad de Extremadura. Badajoz, España. image/svg+xml https://orcid.org/0000-0002-8295-4005

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2024.43.1.2.e701

Palabras clave:

Historia del Siglo XVIII, Historia del Siglo XIX, Jerez de los Caballeros, Personal Militar, Reclutamiento de Personal, Servicio Militar.

Resumen

Introducción: el objeto del estudio es la población de Jerez de los Caballeros (Badajoz). Debido a la implantación del Servicio Militar obligatorio en España, el reclutamiento se efectuaba basándose en los censos de los Ayuntamientos, eligiendo a una quinta parte de los mozos sorteables.

Objetivo: exponer las causas de exención por parte de los quintos para no realizar el Servicio Militar, durante el siglo XIX.

Material y métodos: la investigación en el Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros, así como en publicaciones actuales y de la época, refiriendo las patologías médicas esgrimidas según la Clasificación Internacional de Enfermedades de Jacques Bertillon.

Resultados: los mozos utilizaban toda clase de argumentos, entre ellos patologías médicas, reales o no, para eludir el Servicio Militar, el cual era muy cuestionado en la época, y que suponía muchas veces una sentencia de muerte para el quinto, debido a los frecuentes conflictos militares en los que estuvo envuelta España durante el siglo XIX.

Discusión: el sorteo se efectuaba mediante unos bombos de manera pública, pero se podía evitar la realización del Servicio Militar, mediante el pago de una cantidad, o sustituciones, lo que suponía una gran discriminación.

Conclusiones: a consecuencia del descontento popular que suponía el Servicio Militar obligatorio, los mozos seleccionados esgrimían toda clase de excusas para eludir su realización, circunstancia que fue aumentado con el correr de los años, y por consecuencia también la cantidad de quintos que lo lograban.

Recibido para evaluación: noviembre 2023.
Aceptado para publicación: diciembre 2023.
Correspondencia: c/ de los Brezos, 44, (06009) Badajoz. España. Tel. 34630713292.
E-mail de contacto: fcojsuarez@telefonica.net

Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Francisco Javier Suárez-Guzmán , Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo de Investigación Biomarcadores de Neurodegeneración en Cerebro del Gobierno de Extremadura. Profesor Honorífico del Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Miembro del Grupo de Investigación Biomarcadores de Neurodegeneración en Cerebro del Gobierno de Extremadura. Profesor Honorífico del Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica, Universidad de Extremadura. Badajoz, España.

CONTRIBUCIONES AL MANUSCRITO: concepción, diseño, adquisición de datos, análisis de resultados, redacción y aprobación de la versión final.

Citas

(1) Madoz P. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Tomo IX. Madrid, 1849, p. 626.

(2) Martínez-Martínez MR. El Libro de Jerez de los Caballeros. Enrique Rasco. Sevilla : Reeditado por la Junta de Extremadura en 1993, 1892, p. 231.

(3) Sagarra A. Las quintas militares en la España del siglo XIX: La condena de los pobres. Universidad de Zaragoza, 2018, p. 4-19.

(4) Headrick DR. Ejército y Política en España (1866-1898). Madrid, 1981, p. 100.

(5) Herrero JA. Informe crítico sobre el Servicio Militar. Barcelona : Lerna, 1987, p. 49.

(6) Feijóo A. Quintas y protesta social en el siglo XIX. Ministerio de Defensa. Madrid, 1996, p. 233.

(7) Puell F. El soldado desconocido: de la leva a la mili (1700-1912). Madrid : Biblioteca Nueva, 1996, p. 183.

(8) Pérez G. El censo de la población de España de 1860. Problemas metodológicos. Inicio de la aportación social en los censos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 2016; 70:332. DOI: 10.21138/bage.2174.

(9) Bustelo F. La transformación de vecinos en habitantes: el problema del coeficiente. Estudios geográficos 1973; 130(34):154-64.

(10) Real Instrucción o Reglamento Adicional de la Orden de Remplazos de 27 de octubre de 1800. Reimpreso en Barcelona : Imprenta de la viuda e hijos de Brusi, 1824, p. 6-17.

(11) Sales N. Sobre esclavos reclutas y mercaderes de quintos. Barcelona : Ariel, 1974, p. 210-211.

(12) Sánchez A. Abajo las Quintas. Barcelona, Manero. Biblioteca Revolucionaria 1869, p. 26.

(13) Bertillon J. Nomenclatura de las Enfermedades. Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico. Madrid, 1899.

(14) Anales de la Real Academia de Medicina. Tomo XIX. Cuaderno 4º. Madrid, 1899, p. 314.

(15) Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Gobierno Local. Libros de Acuerdos de Plenos. Legajo 27. Carpeta 183. Fols. 20-72.

(16) Archivo Histórico Municipal de Jerez de los Caballeros. Ejército. Reclutamiento. Legajo 1. Carpeta 1. Sin foliar.

(17) Pastor-López P. Prontuario médico de quintas para el uso de los Profesores de Medicina y Cirugía Civiles y Castrenses. 5ª edición. Valladolid : Imprenta de Lucas Garrido, 1865, p. 56-81.

(18) Mata P. Tratado de Medicina y Cirugía Legal. Segunda Edición. Tomo II. Madrid : Imprenta de Suárez, 1846, p. 424.

(19) Fabre F, Tardieu A, Borrell F (contr.). Diccionario de los Diccionarios de Medicina Franceses y Extranjeros, o Tratado Completo de Medicina y Cirugía Prácticos. Tomos II- VI. Madrid, 1858-63.

(20) Monlau PF. Elementos de Higiene Pública o Arte de Conservar la Salud de los Pueblos. Segunda Edición. Imprenta y Estereotipia Española de M. Madrid : Rivadeneyra, 1862, p. 4.

(21) Granjel M. Pedro Felipe Monlau y la Higiene Española del siglo XIX. Cátedra de Historia de la Medicina. Universidad de Salamanca, 1983, p.101-115.

(22) Monlau PF. Elementos de Higiene Privada. Barcelona: Imprenta de D. Pablo Riera, 1846, p. 2-3.

(23) Riera J. Anatomía y cirugía española del siglo XVIII. Acta Hist Med Vallisoletana Monogr 1982; (13):1-154. PMID: 11640777.

(24) Velpeau AALM. Nuevos Elementos de Medicina Operatoria. Tomo III. Cádiz, 1834, p.107.

(25) Molina-Luque JF. Quintas y Servicio Militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida, 1878-1960). Servei de Publicacions, Universitat de Lleida 1998, p. 41-52.

(26) Navarro FJ, Zapater MA. Quintos de Tauste en el siglo XIX (1860-1900). Tauste en su historia. Actas IX Jornadas sobre la Historia de Tauste 2008, p. 19.

(27) Puell F. Causas del antimilitarismo y antibelicismo de la ciudadanía española: la incidencia del servicio militar (1808-2001). UNISCI Journal 2019; 51:43-68. DOI: https://dx.doi.org/10.31439/UNISCI-57

(28) Quesada JM. El Reservismo Militar en España. UNED. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Tesis doctoral 2013, p. 113-18.

(29) Real Orden de 18 de julio de 1830, sobre reemplazo de quintos para sustituto. GM:96.

Publicado

2024-02-20

Cómo citar

1.
Suárez-Guzmán FJ. Causas médicas de exención para el servicio militar obligatorio durante el siglo XIX en Jerez de los Caballeros, Badajoz, España. Salud Mil [Internet]. 20 de febrero de 2024 [citado 7 de octubre de 2024];43(1):e701. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/415

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics