Pseudotumor cerebral en una adolescente con obesidad severa. Reporte de un caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2025.44.2.6.e502

Palabras clave:

acetazolamida, adolescente, hipertensión intracraneal, obesidad infantil, pseudotumor cerebral

Resumen

Introducción: el pseudotumor cerebral se caracteriza por un aumento de la presión intracraneal sin una causa secundaria identificable. Es una entidad poco frecuente pero su prevalencia aumenta en presencia de factores de riesgo como el sexo femenino, la obesidad o un incremento rápido de peso, el síndrome de ovario poliquístico y el tabaquismo. La obesidad es el principal factor de riesgo atribuido en la población adolescente.

Caso clínico: adolescente con elementos de síndrome metabólico que se presenta con parálisis de VI par craneano. Se describe el proceso diagnóstico del pseudotumor cerebral, su tratamiento y la relación con los factores de riesgo modificables.

Discusión: los síntomas reportados con mayor frecuencia son cefalea, parálisis del VI par craneano y el papiledema en más del 90% de los casos. Sin tratamiento, este síndrome neurológico puede ocasionar secuelas irreversibles, siendo fundamental un tratamiento farmacológico adecuado y oportuno sumado a las modificaciones en el estilo de vida.

Conclusiones: una vez diagnosticado el trastorno, se debe seleccionar el tratamiento médico más adecuado, realizando evaluación periódica para monitorear la respuesta y posibles efectos adversos de los fármacos utilizados. Realizar un tratamiento escalonado y multidisciplinario de la obesidad como factor de riesgo principal, con particular énfasis en la prevención de la reagudización del síndrome de pseudotumor cerebral.

NOTA: este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.

Recibido para evaluación: marzo 2025.
Aceptado para publicación: junio 2025.
Correspondencia: Centro Hospitalario Pereira Rosell. Boulevard Artigas 1590. C.P. 11600. Tel.: (+598) 2708 77 41 al 44. Montevideo, Uruguay.
E-mail de contacto: anaclara.curbelo@gmail.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Anaclara Curbelo Sánchez , Universidad de la República de Uruguay

Facultad de Medicina. Asistente Unidad Académica Pediatría “C”. Montevideo, Uruguay.

CONTUBUYÓ AL MANUSCRITO EN: concepción, adquisición y análisis de datos, interpretación y discusión de resultados, redacción y aprobación de la versión final.

Camila Fressola, Hospital Pereira Rossell

Administración de los Servicios de Salud del Estado. Centro Hospitalario Pereira Rosell. Médico pediatra. Montevideo, Uruguay.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: diseño, adquisición y análisis de datos, interpretación y discusión de resultados, redacción.

Lucía Maurente, Hospital Pereira Rossell

Administración de los Servicios de Salud del Estado. Centro Hospitalario Pereira Rosell. Médico pediatra. Montevideo, Uruguay.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: interpretación y discusión de resultados, redacción, revisión crítica.

Loreley García, Universidad de la República de Uruguay

Facultad de Medicina. Prof. Unidad Académica Pediatría “B”. Montevideo, Uruguay.

CONTRIBUYÓ AL MANUSCRITO EN: interpretación y discusión de resultados, redacción, revisión crítica.

Citas

Friedman DI, Liu GT, Digre KB. Revised diagnostic criteria for the pseudotumor cerebri syndrome in adults and children. Neurology 2013 Sep 24; 81(13):1159-65. https://doi.org/10.1212/WNL.0b013e3182a55f17.

Monge Galindo L, Pérez Delgado R, López-Pisón J, Olloqui-Escalona A, García Íñiguez JP, Ruiz del Olmo Izuzquiza I, et al. Hipertensión intracraneal benigna. Experiencia de 18 años. An Pediatr 2009; 71(5):400-406. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.05.023.

Veiga-Canuto D, Carreres-Polo J. Role of Imaging in pseudotumor cerebri syndrome. Radiologia (Engl Ed). 2020 Sep-Oct; 62(5):400-410. https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.05.007

Gaye Saavedra A. Pseudotumor Cerebral. Rev Urug Med Interna [Internet]. 27 de febrero de 2020 [citado 18 de noviembre de 2024];1(3):52-61. Disponible en: https://www.revistamedicinainterna.uy/index.php/smiu/article/view/82

Mosquera Gorostidi A, Iridoy Zulet M, Azcona Ganuza G, Gembero Esarte E, Yoldi Petri ME, Aguilera Albesa S. Pseudotumour cerebri in children: Aetiology, clinical features, and progression. Neurologia (Engl Ed). 2019 Mar; 34(2):89-97. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2016.11.003

Rodríguez Temesio G. Obesidad en Uruguay. Es tiempo de actuar. Cir. Urug. [Internet]. 23 de febrero de 2024 [citado 18 de noviembre de 2024]; 8(1):ecir.urug.8.1.4. Disponible en: https://revista.scu.org.uy/index.php/cir_urug/article/view/5767

Yeste D, Arciniegas L, Villalonga R, Fabregas A, Soler L, Mogas E, et al. Obesidad severa del adolescente. Complicaciones endocrino-metabólicas y tratamiento médico. Rev Esp Endocrinol Pediatr 2020; 11 Suppl(1):88-92. https://doi.org/10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2020.Aug.593

Kaufman DI, Friedman DI. Should Acetazolamide Be the First-Line Treatment for Patients with Idiopathic Intracranial Hypertension? J Neuro-Ophthalmology 2017; 37(2):182-186. https://doi.org/10.1097/WNO.0000000000000513 PMID: 28376023.

Argañaraz R. Pseudotumor cerebral: protocolo de tratamiento. Rev Argent Neuroc 2011; 25(3):130. Disponible en: https://aanc.org.ar/ranc/items/show/256 [Consulta 25/10/2024].

Pratt JS, Browne A, Browne NT, Bruzoni M, Cohen M, Dakin G, et al. ASMBS pediatric metabolic and bariatric surgery guidelines, 2018. Surg Obes Relat Dis 2018 Jul; 14(7):882-901. https://doi.org/10.1016/j.soard.2018.03.019

Publicado

2025-07-12

Cómo citar

1.
Curbelo Sánchez A, Fressola C, Maurente L, García L. Pseudotumor cerebral en una adolescente con obesidad severa. Reporte de un caso . Salud Mil [Internet]. 12 de julio de 2025 [citado 5 de noviembre de 2025];44(2):e502. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/455

Número

Sección

Casos Clínicos

        PlumX Metrics