Supervivencia de la medicina primitiva y empírica. Parte 1

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2019.38.2.9

Palabras clave:

Historia de la Medicina; Medicina Tradicional; Terapias Complementarias; Terapias Espirituales

Resumen

Objeto de estudio por las ciencias sociales, las prácticas médicas primitivas no han sido tratadas en la literatura médica  nacional sino por excepción. No obstante, nadie ignora que el arte de curar de la “etapa pre-científica” subsiste entre nosotros y es practicado o utilizado a diferentes niveles y con variado propósito: en la medicina popular, en las terapias alternativas, incluso persiste en el lenguaje médico. La extensión del tema obliga a separarlo en dos entregas.

 

Recibido para evaluación: Agosto 2019
Aceptado para publicación: Octubre 2019

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Augusto Soiza Larrosa, Médico. Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay

Miembro de Honor y ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina.

Correspondencia: 21 de setiembre 2713. Apto. 401. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 27101418.
E-mail de contacto: asoiza@adinet.com.uy

Citas

(1) Franco Grande L. Diccionario galego-castelán e vocabulario castelán-galego. Santiago de Compostela : Galaxia, 1968. p. 164-65.

(2) Núñez de Taboada M. Diccionario de la lengua castellana. París : Librería de Seguin, 1825. p. 580-585.

(3) Fernández Saldaña JM. Mombrú, el médico del agua fría. El Día, suplemento dominical, Montevideo. Edición del 31 de mayo de 1936.

(4) Brazeiro Diez H. Supersticiones y Curanderismo. Ensayo Crítico y Valorativo. Montevideo : Barreiro y Ramos, 1975. p. 201-202.

(5) Claridge LT. Manual de hidropatía o cura por medio del agua fría según la práctica de Vicente Priessnitz. Montevideo : Nueva edición, 1861. 144 p.

(6) Mombrú PM. El Regenerador de la Naturaleza, la panacea universal o sea el agua fría, modo fácil y seguro de conservar la salud y curar las enfermedades con sólo agua, ejercicio y régimen basado en los sólidos cimientos de la higiene o sea la Ley Natural. 2ª edición. Buenos Aires, [¿1890?], 2 vols.

(7) Machado B (ed.). Guía General de la Ciudad y Departamento de Minas para el año 1899. Minas : Imprenta de La Unión, 1899. p. 44-45.

(8) Barrios Pintos A. Minas. Hitos de su historia. Contribución documental. Montevideo : Editorial Minas, 1955. p. 53.

(9) Colección completa de recetas del célebre Dr. Mandouti. Oruro : Imprenta del Pueblo, 1854. 34 p.

(10) El Defensor de las Leyes. Montevideo, diciembre 24 de 1836. 3 p. Disponible en: http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/25623 [Consulta: 20/01/2019].

(11) Recetario Medicinal del célebre Dr. Mandouti”. Montevideo. En: Rafael Schiaffino. Historia de la Medicina en el Uruguay. Tomo 2. Montevideo : Imprenta del Universal, 1837. p. 223-25.

(12) Pérez Fontana V. Historia de la medicina en el Uruguay. Tomo 2. Montevideo : Imprenta Nacional, 1967. p. 105-144.

(13) Furlong G. Médicos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires : Editorial Huarpes, 1947. Colección Cultura Colonial Argentina, Tomo VI. p. 149.

(14) Cutolo VO. Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930). Buenos Aires : Editorial Elche, 1968.

(15) Arrillaga de Maffei B. Plantas medicinales. Montevideo : Nuestra Tierra, 1969. 60 p. (Colección Nuestra Tierra Nº 31).

(16) Dioscórides Anazarbeo, Pedanio (o Pedacio). De Materia Médica. 1ª impresión en latín, Colle (Toscana), Pedro Paduano (Impresor), 1478. En varios volúmenes.

(17) Algazi-Bailey I. Creencias populares en pediatría. Investigación a nivel hospitalario. Rev Med Uruguay1990; 6(1):23-33.

(18) Litovsky M. Farmacopea y farmacias populares del monte. Un reencuentro con la memoria cultural y la espiritualidad. Red de Plantas medicinales de Uruguay. Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo. Montevideo, 2005. 15 p. Disponible en: http://www.guayubira.org.uy/monte/seminario/ponencias/Litovsky.pdf [Consulta: 14/01/2019].

(19) Tabakián G. Etnobotánica de plantas medicinales en el departamento de Tacuarembó, Uruguay (Tesis de Maestría). Rev Urug Antropol Etnogr 2017; II(1):133-138.

(20) Tabakián G. Etnomedicina y etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Rev Urug Antropol Etnogr 2017; II(2):61-72.

(21) La Selva. Es cosa buena. Disponible en: http://www.laselva.com.uy/empresa.php [Consulta: 16/01/2019].

(22) Gaby Martín (seud.). Las plantas al servicio del hombre. Supl. La Semana de El Día, Montevideo, 9 de setiembre de 1982.

(23) Zeballos C, Galasso A, Iseglio M. Psicosis anticolinérgica. Rev Serv San FFAA 1986; 11:31-35.

(24) Suburú Cambre A. Recuerdos del Parque Higiene y Salud: La infancia de Irma Martirena. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos98/recuerdos-del-parque-higiene-y-salud-infancia-irma-martirena/recuerdos-del-parque-higiene-y-salud-infancia-irma-martirena.shtml [Consulta: 16/01/2019].

(25) Suburú Cambre. Historia del balón. Deporte Nacional Uruguayo. Montevideo, 2007. Reseña con biografía de Antonio Valeta. Disponible en: https://www.balonuruguayo.com.uy//PDF/Filosofia/1.pdf [Consulta: 15/01/2019].

Descargas

Publicado

2019-12-30

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. Supervivencia de la medicina primitiva y empírica. Parte 1. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2019 [citado 7 de octubre de 2024];38(2):95-112. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/55

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>