Morbimortalidad de pacientes obstétricas que ingresan a cuidados intensivos
DOI:
https://doi.org/10.35954/SM2015.34.2.3Palabras clave:
Eclampsia, Estadísticas de salud, Mortalidad Infantil, Mortalidad Materna, PreeclampsiaResumen
Objetivo: Describir la incidencia, el perfil clínico y la evolución de las pacientes obstétricas que ingresan al Centro de Cuidados Intensivos, del Hospital Central de las Fuerzas Armadas. Material y métodos: Se realiza un trabajo descriptivo retrospectivo de pacientes obstétricas que ingresan al centro desde diciembre de 2004 a marzo de 2014. Fuente de datos: historias clínicas. La población 70 pacientes. Se evaluó la edad, control prenatal adecuado, diagnóstico al ingreso, tiempo del ingreso hasta traslado a la Unidad, estadía en el Centro. Resultados: Las edades de las pacientes que ingresan a Cuidados Intensivos están comprendidas entre 15 y 41 años. Las causas de ingreso más frecuentes son pre-eclampsia severa, eclampsia y atonía uterina. El tiempo de demora desde el inicio de los síntomas al ingreso al Centro es 2,5 días, la estadía 2,2 días. La pre-eclampsia severa es el motivo de ingreso más frecuente, un 68%. Conclusiones: La mayoría de las pacientes tienen entre 15 y 24 años. La pre-eclampsia severa es el motivo de ingreso más frecuente. Presentan complicaciones en cuidados intensivos 8 pacientes, la estadía es breve. La mortalidad materna es un 3 % y la fetal 19 %.
Recibido: Julio 2015.
Aceptado: Noviembre 2015.
Correspondencia: 8 de Octubre 3020 C.P. 11600, Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598)24876666 int. 6661
E-mail: anabelafm@telefonica.net
Descargas
Métricas
Citas
(1) OMS, UNFPA, UNICEF, Banco Mundial. Manejo de las complicaciones del embarazo y del parto. Guía para obstetrices y médicos. 2003, 19 p.
(2) Curiel-Balsera E, Prieto-Palomino A, Muñoz-Bono J, Ruiz de Elvira J, Galeas G, Quesada-García G. Análisis de la morbimortalidad materna de las pacientes con preeclampsia grave, eclampsia y síndrome HELLP que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos ginecoobstétrica. Med Int 2011; 35(8):478-83.
(3) Say L, Souza P, Pattinson C; WHO working group on Maternal Mortality and Morbidity classifications. Maternal near-miss towards a standard tool for monitoring quality of maternal health care. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2009; 23(3):287-96.
(4) Oladapo T, Adetoro O, Fakeye O, Ekele A, Fawole O, Abasiattai A, et al. National data system onear miss and maternal death: shifting from maternal risk to public health impact in Nigeria. Reprod Health 2009; 6:8.
(5) Yucesoy G, Ozkan S, Bodur H, Tan T, Caliskan E, Vural B, et.al. Maternal and perinatal outcome in pregnancies complicated with hypertensive disorders of pregnancy: a seven year. Arch Gynecol Obstet 2005; 273(1):43-9.
(6) Souza J, Cecatti J, Parpinelli A, Serruya J, Amaral E. Appropriate criteria for identification ofnear-miss maternal morbidity in tertiary care facilities: a cross sectional study. BMC Pregnancy Childbirth 2007; 7:20.
(7) Rojas J, Cogollo M, Miranda J, Ramos E, Fernández J, Bello A. Morbilidad Materna Extrema en Cuidados Intensivos Obstétricos. Cartagena (Colombia) 2006-2008. Rev Colomb Obstet Ginecol 2011; 62(2):131-140.
(8) van Roosmalen J, Zwart J. Severe acute maternalmorbidity in high-income countries. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol 2009; 23(3):297-304.
(9) American College of Obstetricians and Gynecologists. Task Force on Hypertension in Pregnancy. Preeclampsia Diagnosis No Longer Requires Presence of Proteinuria [Sitio Web]. Washington D.C.: ACOG, 2013. Disponible en: http://www.acog.org/AboutACOG/News-Room/News-Releases/2013/Ob-GynsIssue-Task-Force-Report-on-Hypertension-inPregnancy [Consulta 23/07/2015].
(10) Turmen T. Safe motherhood: A global problem. Report from a symposium on the prevention and management of anaemia in pregnancy and postpartum hemorrhage. World Health Organization. Zurich, 1996: 1-13.
(11) Mantel G, Buchmann E, Rees H, Pattinson R. Severe acute maternal morbidity: a pilot study of a definition for a near-miss. Br J Obstet Gynaecol 1998; 105(9):985-90.
(12) World Health Organization. Recommendations for Prevention and Treatment of Pre-eclampsia and Eclampsia. Geneva: World Health Organization; 2011. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK140561/ [Consulta 23/07/2015].
(13) Afessa B, Green B, Delke I, Koch K. Systemic inflammatory response syndrome, organ failure, and outcome in critically ill obstetric patients treated in an ICU. Chest 2001; 120(4):1271-7.
(14) National Center for Health Statistics (US). Health, United States, 2008: With Special Feature on the Health of Young Adults. Hyattsville (MD): National Center for Health Statistics (US); 2009. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK19617/ [Consulta 23/07/2015].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta 2024 utilizamos la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es. La cual dice que: usted es libre compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, también de adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Bajo los siguientes términos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
A partir de 2025 los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original y no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Bajo los siguientes términos:
1. Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
2. NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
3. CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
PlumX Metrics













.png)







