Valoración funcional del miembro superior en pacientes de una policlínica de rehabilitación
DOI:
https://doi.org/10.35954/SM2025.44.2.2.e301Palabras clave:
Calidad de Vida, Evaluación de Programas e Instrumentos de Investigación, Extremidad Superior, Indicadores de Calidad de Vida, Medicina Física y Rehabilitación, Miembro Superior, Rehabilitación, Servicios de Rehabilitación.Resumen
Introducción: la heterogeneidad de la población atendida en la policlínica de Miembro Superior y Quemados de la Unidad Académica de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Clínicas significa un desafío desde lo asistencial y técnico; al día de hoy no se cuenta con una línea estandarizada y objetivable de valoración inicial. La realización de esta investigación es relevante para el equipo asistencial y los pacientes debido a que significa un apoyo para adaptar y mejorar los métodos de valoración, en la búsqueda de implementar mediciones objetivas al inicio. Permitirá también promover futuras líneas de investigación teniendo en cuenta el perfil poblacional.
Objetivo: caracterizar funcionalmente a los pacientes que consultan por primera vez en una policlínica de rehabilitación del miembro superior, utilizando las escalas ARAT y Quick DASH.
Material y métodos: estudio observacional descriptivo, con recolección de datos de pacientes atendidos entre diciembre de 2024 y abril de 2025. Se incluyeron pacientes que dieran su consentimiento, mayores de 18 años con lesiones en el miembro superior, a quienes se aplicaron ambas escalas en su primera consulta. Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y comparativos según sexo y lateralidad.
Resultados: se incluyeron 18 pacientes. Los puntajes ARAT oscilaron entre 0 y 57 y QuickDASH entre 0% y 86,4%, con alta dispersión. Se observó disociación entre ambas escalas, con casos de buena funcionalidad objetiva y alta discapacidad autopercibida. No se hallaron diferencias significativas por lateralidad. Las mujeres reportaron mayor discapacidad en el QuickDASH (p = 0,0328), sin diferencia funcional objetiva.
Discusión: el hallazgo más relevante consiste en la disociación entre ambas escalas: se identificaron pacientes con funcionalidad objetiva conservada (ARAT alto) que reportaron altos niveles de discapacidad en el Quick DASH.
Conclusiones: las escalas ARAT y Quick DASH permitieron caracterizar la funcionalidad de los pacientes en forma complementaria. La combinación de medidas objetivas y subjetivas resulta útil en la valoración inicial y puede enriquecer la planificación terapéutica individual.
NOTA: Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.
Recibido para evaluación: mayo 2025.
Aceptado para publicación: junio 2025.
Correspondencia: Enrique Muñoz 870, Ap. 401. CP 11300. Tel.: (+598) 099861312. Montevideo, Uruguay.
E-mail de contacto: diegoaiscar@gmail.com
Descargas
Métricas
Citas
(1) Pisani A, Tomasina F. Enfermedades, lesiones y accidentes en trabajadores de la construcción en Uruguay, período 2014-2018. Salud Trab (Maracay) 2021; 29(2):146-56. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-1411733 [Consulta 15/02/2025].
(2) Tomasina FA, Álvarez CB, Alegretti MA, Stolovas N. Accidentes de trabajo en un hospital universitario, Montevideo, Uruguay. Rev Cubana Salud Trab 2019; [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 17 de marzo de 2025]; 20(2):27-33. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/113
(3) Hervás MT, Navarro Collado MJ, Peiró S, Rodrigo Pérez JL, López Matéu P, Martínez Tello I. Versión española del cuestionario DASH: adaptación transcultural, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios. Med Clin (Barcelona) 2006; 127(12):441-7. DOI: 10.1157/13093053. PMID: 17040628. DOI: https://doi.org/10.1157/13093053
(4) Almirón M, Barrios I. Valoración funcional de pacientes con lesiones de miembro superior a través del cuestionario DASHe. Medicina Clínica y Social 2018; 2(3):136-144. Disponible en: https://www.medicinaclinicaysocial.org/index.php/MCS/article/view/66 [Consulta 15/02/2025]. DOI: https://doi.org/10.52379/mcs.v2i3.66
(5) Hudak PL, Amadio PC, Bombardier C, Beaton D, Cole D, Davis A, et al. Development of an upper extremity outcome measure: the DASH (disabilities of the arm, shoulder and hand) [corrected]. Am J Ind Med 1996; 29(6):602-8. DOI: 10.1002/(SICI)1097-0274(199606)29:6<602::AID-AJIM4>3.0.CO;2-L. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0274(199606)29:6<602::AID-AJIM4>3.0.CO;2-L
(6) Rosales RS, Delgado EB, Díez de la Lastra-Bosch I. Evaluation of the Spanish version of the DASH and carpal tunnel syndrome health-related quality-of-life instruments: cross-cultural adaptation process and reliability. J Hand Surg Am 2002; 27(2):334-343. DOI: 10.1053/jhsu.2002.30059. DOI: https://doi.org/10.1053/jhsu.2002.30059
(7) Lyle RC. A performance test for assessment of upper limb function in physical rehabilitation treatment and research. Int J Rehabil Res 1981; 4(4):483-492. DOI: 10.1097/00004356-198112000-00001. PMID: 7333761. DOI: https://doi.org/10.1097/00004356-198112000-00001
(8) Grattan ES, Velozo CA, Skidmore ER, Page SJ, Woodbury ML. Interpreting Action Research Arm Test assessment scores to plan treatment. OTJR 2018; 39(1):64-73. DOI:10.1177/1539449218757740. PMID: 29444623. PMCID: PMC6070435 DOI: https://doi.org/10.1177/1539449218757740
(9) Fernández-Solana J, Pardo-Hernández R, González-Bernal JJ, Sánchez-González E, González-Santos J, Soto-Cámara R, et al. Psychometric properties of the action research arm test (ARAT) scale in post-stroke patients-Spanish population. Int J Environ Res Public Health 2022;19(22):14918. DOI: 10.3390/ijerph192214918. PMID: 36429637. PMCID: PMC9690867. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph192214918
(10) Doussoulin A, Rivas R, Campos V. Validación de “Action Research Arm Test” (ARAT) en pacientes con extremidad superior parética post ataque cerebro vascular en Chile. Rev Med Chil 2012; 140(1):59-65. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v140n1/art08.pdf [Consulta 15/02/2025]. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872012000100008
(11) Padilla-Magaña JF, Peña-Pitarch E, Sánchez-Suarez I, Ticó-Falguera N. Quantitative assessment of hand function in healthy subjects and post-stroke patients with the Action Research Arm Test. Sensors (Basel) 2022; 22(10):3604. DOI: 10.3390/s22103604. PMID: 35632013; PMCID: PMC9147783. DOI: https://doi.org/10.3390/s22103604
(12) Padilla-Magaña JF, Peña-Pitarch E, Sánchez-Suarez I, Ticó-Falguera N. Hand motion analysis during the execution of the Action Research Arm Test using multiple sensors. Sensors (Basel) 2022; 22(9):3276. doi: 10.3390/s22093276. PMID: 35590966; PMCID: PMC9105674. DOI: https://doi.org/10.3390/s22093276

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 : Diego Aiscar Fernández , Gerardo Amilivia , Sofía Pontet y Andres Rey.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Hasta 2024 utilizamos la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es. La cual dice que: usted es libre compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, también de adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Bajo los siguientes términos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
A partir de 2025 los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original y no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Bajo los siguientes términos:
1. Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
2. NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
3. CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
PlumX Metrics