Inicio de la coordinación de trasplante en un hospital público

Autores/as

  • Armando Cacciatori Coordinador Hospitalario de Trasplante. Hospital Central de las FF.AA. Integrante del Comité de Trasplante del H.C.FF.AA https://orcid.org/0000-0003-0697-5557
  • Carlos Quintero Médico Adjunto a la Dirección Técnica. Hospital Central de las FF.AA. Integrante del Comité de Trasplante del H.C.FF.AA
  • Raúl Mizraji Coordinador General de Trasplante. Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos (INDT).

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2007.29.1.6

Palabras clave:

Donante Potencial; Donante Real; Coordinador Hospitalario de Trasplante; Muerte Encefálica.

Resumen

El Trasplante constituye una posibilidad cierta de tratamiento para algunos estadíos terminales de disfunción de órganos. El objetivo prioritario del Coordinador Hospitalario de Trasplante es conseguir el mayor número de órganos viables para implantar en el Receptor, siendo necesario mejorar en todas las fases del proceso Procuración/Donación.
En este Artículo se analizó la actividad de la Coordinación Hospitalaria de Trasplante en el Hospital Central de las FF.AA uruguayas, durante el
primer año de gestión, tomando en cuenta los Indicadores Clásicos de Capacidad Generadora de Donantes.
Se objetivó un ascenso real de los Indicadores Clásicos de Capacidad Generadora de Donantes: Muertes Encefálicas/Total de Fallecidos del Hospital y Muertes Encefálicas/Total fallecidos de CTI Polivalente, en comparación con los años anteriores.
Se concluye que, la figura del Coordinador Hospitalario de Trasplante, señala un impacto en la captación precoz de los pacientes que pueden
evolucionar a la Muerte Encefálica, así como en la optimización de las medidas de sostén del Donante, incrementando la posibilidad de transformar un Donante Potencial en Real.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Seller Perez G., Herrera Gutierrez M.E., Lebrón Gallardo M., Fernandez Ortega J.F., Arias Verdú D., Mora Ordóñez J. Donantes de órganos en una Unidad de Cuidados Intensivos. En : Medicina Intensiva 2004;28(6): 308-15.

(2) Transplant 1194 (Vól.7).Oficial report on Transplant Activities of Council of Europe.Lyon, Francia : Ed.F.M.Mèrieux, 1996.

(3) 1194 Annual Report of the US Scientific Registry of Transplants Recipients, the Organ Procurement and Transplantation Network.

(4) Correa H., Puppo C., Biestro A., Mizraji R., Cancela M. Diagnóstico de Muerte Encefálica en adultos.VIII Congreso de Medicina Intensiva Montevideo, Octubre 2001.En: Banco Nacional de Organos y Tejidos.Muerte Encefálica.2002: 2-15.

(5) Documento del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes.Solución a la escasez de donantes.Escasez de Donantes.Posibles Soluciones.2006.

(6) Soiza Larrosa A. La Sanidad Militar y el Hospital Militar Central 1918-1935 (1ª parte).En : Salud Militar.1999; 21(1): 1-16.

(7) Soiza Larrosa A. La Sanidad Militar y el Hospital Militar Central 1918-1935 (2ª parte).En : Salud Militar.2000; 22(1): 66-78.

(8) Mizraji R. Manejo del potencial donante. En: Juambeltz C., Machado F., Trostchansky J.L. Trauma. La enfermedad del nuevo milenio. Montevideo: ARENA, 2005: 827-834.

(9) Mizraji R., Pérez S., Alvarez I.Epidemiología de la muerte encefálica de la capacidad generadora de donantes.Control de calidad.Revista Española de Trasplante.2002.Vól.12(4) : 257-262.

Descargas

Publicado

2007-12-30

Cómo citar

1.
Cacciatori A, Quintero C, Mizraji R. Inicio de la coordinación de trasplante en un hospital público. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2007 [citado 15 de marzo de 2025];29(1):61-7. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/248

Número

Sección

Revisiones

        PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a