El egresado del Colegio de Medicina de Cádiz Juan Gutiérrez Moreno (1782 -1850) Segunda Parte

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2016.35.2.8

Palabras clave:

Historia de la Medicina; Rabia

Resumen

Se presenta la segunda parte de la historia de un español nacido en la región de Andalucía (1782-1850) que quiso un mejor destino que el de agricultor como lo hubo sido su padre. Fue seminarista en Málaga y colegial del reputado Real Colegio de Medicina de Cádiz para cirujanos y médicos de la Armada de donde egresó luego de seis años de estudio como Bachiller en Filosofía. El destino le trajo al Río de la Plata acompañando al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros afincándose en la ciudad portuaria de Montevideo. Aquí formó vasta familia, fue un reputado facultativo al punto de ser designado por el Cabildo para el Hospital de Caridad y la Casa de Niños Expósitos; asesor en materia forense (“médico de Ciudad”) y autor de la primera tesis conocida e impresa en folleto sobre la enfermedad transmitida por cánidos, la Rabia. Con la cual obtuvo el título de Doctor en Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Así, puede ser considerado por su documentada formación científica y su ejercicio profesional como un médico de grado
académico que ejerció en Montevideo hasta el arribo del oriental Teodoro Miguel Vilardebó.

 

Recibido: Setiembre 2016, Aceptado: Noviembre 2016.

Correspondencia: 21 de setiembre 2713 CP.11300, Montevideo, Uruguay Tel.: (+598)27101418.

E-mail: asoiza@adinet.com.uy

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Gutiérrez Moreno J. “Thesis sobre la rabia presentada a la Universidad de Buenos Aires para recibir el grado de Doctor en Medicina. Por D. Juan Gutiérrez Moreno. Médico del Hospital de Caridad y de la Ciudad de Montevideo / El día 16 de Octubre de 1830. [Buenos Aires]: Imprenta Republicana”, 52 p. Disponible en: http://bibliomedicinadigital.fmed.uba.ar/medicina/collect/tesis/index/assoc/Tesis_00/008_Guti.dir/doc.pdf [Consulta 20/10/2016].

(2) Barcat JA. Rabia en el Río de la Plata. Medicina (B.Aires) [Internet]. 2016 Feb [Citado 2016 Oct 11] ; 71(1): 91-93. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002576802011000100019&lng=es.

(3) García Valdés J. Observaciones hechas en los mordidos por perros rabiosos en el Hospital general de la Residencia de esta Ciudad. Correo del Comercio [Internet] 1(12): Buenos Aires. 12a.ed. 19 de mayo de 1810. (Citado 2016 Oct 20); (2 páginas en pantalla). Disponible en:https://es.wikisource.org/w/index.php?oldid=113589

(4) Jaureguy M. Historia del Hospital de Caridad de Montevideo: La grandeza de un pequeño hospital 1778- 1825. Montevideo : Facultad de Medicina, 1952. p.95.

(5) Estrada D. Historia y bibliografía de la imprenta en Montevideo 1810-1865. Montevideo: Librería Cervantes, 1912, p. 55.

(6) Fernández Latour O. El Torito de los muchachos, 1830. [Internet] Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. (Referido en 2016 Oct 20); (1 página en pantalla). Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-torito-de-los-muchachos-1830--0/

(7) Di Pasquale M. Diego Alcorta y la difusión de saberes médicos en Buenos Aires, 1821-1842. Buenos Aires : Instituto de Estudios Históricos, Universidad Nacional de Tres de Febrero/CONICET (Argentina), 2013. Dynamis 2013; 34(1):125-146.

(8) Barrios Pintos A. Los perros cimarrones. Revista El Tranvía 2006; 15(160-161):60-1.

(9) Abel Vadell N. Sobre perros cimarrones en la región del Plata. Arch Intern Hidatidosis (Montevideo) 1949; IX

(1-2):141-45.

(10) de Azara F. Viajes por la América del Sur. 2a.ed. Montevideo : Imprenta del Comercio del Plata, 1850, p.169.

(11) Larrañaga D. Diario del viaje de Montevideo a Paysandú. Montevideo : Instituto Nacional del Libro, 1994, p.42-51.

(12) López Piñeiro J. La web de las biografías. Cavanilles, Antonio José (1745-1804). Disponible en: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=cavanilles-antonio-jose [Consulta 10/09/2016]

(13) Barcat JA. Rabia en el Río de la Plata. Medicina (B. Aires) [Internet]. 2011 Feb [Citado 2016 Oct 11]; 71(1): 91-93. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802011000100019&lng=es.

(14) Piñera y Siles B. Disertación acerca de la rabia. Madrid : Imprenta de Josef Doblado, 1786. Disponible en: https://books.google.com.uy/booksid=O3M06bXrvS0C&pg=PR2&lpg=PR2&dq=la+rabia+por+el+dr.+leroux&source=bl&ots=GVZWf4gK3O&sig=6XGSwWo1JuEL1h5c7wVBFqh5sG0&hl=es&sa=X&ved=0CCcQ6AEwAmoVChMIbuS9aeyAIVxNceCh2qVggp#v=onepage&q=la%20rabia%20por%20el%20dr.%20leroux&f=false [Consulta 10/09/2016].

(15) Turnes A. Bernardo Porzecanski y su lucha contra la Rabia en el Uruguay. Montevideo : Ediciones Granada, 2014. 384 p.

(16) Gorlero R. Historia de las Sociedades Médicas del Uruguay. Conferencia pronunciada con motivo del 66 Aniversario de la Asociación Médica del Uruguay. 7 p. Disponible en: http://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/hist_sscc.pdf [Consulta 10/09/2016].

(17) Pérez Fontana V. Historia de la Medicina en el Uruguay. Montevideo : Ministerio de Salud Pública, 1967, tomo III, p. 277-284.

(18) Mañé Garzón F. Vilardebó (1803-1857). Primer médico uruguayo. Montevideo : Academia Nacional de Medicina-Fundación Beisso Fleurquin, 1989, 248 p.

(19) Decreto Nº 36 del 7 de diciembre de 1838. En: “Registro Rivera”, Montevideo, Archivo General de la Nación, 1941, p. 45.

(20) Soiza Larrosa A. Singular peritaje médico legal en Montevideo durante la Guerra Grande (1847). Ses Soc Urug Hist Med 1993-1994; XV:54-57.

(21) Gorlero Bacigalupi R. Medio siglo de medicina uruguaya (1825-1875). [Montevideo] : s.n, 1989. 182 p.

Descargas

Publicado

2016-12-30

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. El egresado del Colegio de Medicina de Cádiz Juan Gutiérrez Moreno (1782 -1850) Segunda Parte. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2016 [citado 25 de octubre de 2025];35(2):54-9. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/153

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics