Historia de la higiene pública de Montevideo: los primeros caños maestros (1854-1913)

Autores/as

  • Augusto Soiza Larrosa Médico. Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Miembro de Honor y ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Montevideo, Uruguay. https://orcid.org/0000-0002-3924-9976

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2025.44.1.7.e701

Palabras clave:

Historia del Siglo XIX, Historia del Siglo XX, Planificación en Salud, Salud Pública, Saneamiento de Viviendas, Saneamiento Urbano, Virus de la Fiebre Amarilla.

Resumen

En el año 2022, en ocasión de circular por la calle Juan Carlos Gómez (antes de la instalación de las cámaras de seguridad) observé que una parte del pavimento se había hundido dejando al descubierto un tramo del túnel de la primera red cloacal de la ciudad.
La vetusta construcción era parte de la primitiva red de saneamiento que tuvo Montevideo y Sudamérica en el siglo XIX, la “Red Arteaga”. Conocida la declaración de un edil departamental en pleno siglo XXI sobre “problemas en el colector” que vierte su contenido en aguas del Río de la Plata y provoca contaminación bacteriana, me impulsó a escribir estas páginas por la relación de dicha red con la historia de la higiene pública de la ciudad.
El sistema de caños maestros fue una obra impulsada y desarrollada por una empresa privada cuya concesión, controlada imperfectamente por el Estado, no funcionó bien. La asociación público-privada viene de muy lejos. Los servicios urbanos de Montevideo fueron todos iniciados por impulso privado, en tanto el Estado -más que controlar- se ocupaba de hacer y responder a las guerras que arruinaban al país. La primera fábrica productora de combustible gaseoso conducido por cañería para iluminación y energía es de 1853 y definitivamente establecido en 1856; en 1854 comenzó la instalación de los caños maestros; en 1871 vino el agua potable domiciliaria; en 1878 comenzó el servicio telefónico urbano; a partir de 1887 se contó con energía eléctrica; entre 1868 y 1880 se construyó la red de transportes urbanos mediante el tendido del tranvía sobre rieles, traccionado a sangre primero y a electricidad desde 1906. Todo ello por impulso privado.  

Recibido para evaluación: octubre 2024.
Aceptado para publicación: diciembre 2024.
Correspondencia: 21 de setiembre 2713. Apto. 401. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay.
Tel.: (+598) 27101418.
E-mail de contacto: asoiza@adinet.com.uy

 

Este artículo fue aprobado por el Comité Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Alvarez Lenzi R, Arana M, Bocchiardo L. El Montevideo de la expansión (1868-1915). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1986. 163 p.

(2) Pereda Valdés I. El negro en el Uruguay. Pasado y presente. Montevideo, 1965. Apart. de Rev. Inst. Hist. Geogr. Urug, tomo XXV, p. 94.

(3) Alpini A. Olores y sensibilidad olfativa en Montevideo (1829-1851). “El olor de los humanos”. pp. 195-197. Disponible en: https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/621 [Consulta 27/08/2024].

(4) Acevedo E. Anales Históricos del Uruguay. Tomo II. Montevideo : Barreiro y Ramos, 1933, p. 242.

(5) Paris B, Faraone R, Oddone JA. Cronología Comparada de la Historia del Uruguay 1830-1945. 1ra. ed. Montevideo: Universidad de la República, 1966. p. 15.

(6) Benvenuto AR. Ministerio de Fomento. Memorias Técnicas. Montevideo, 1898.

(7) Monteverde J. Estudio de la red cloacal que desagua en la bahía de Montevideo. Montevideo : Imprenta Artística de Dornaleche y

Reyes, 1898. 207 p.

(8) Ruiz E. Monteverde, Juan. Diccionario de personalidades de la Universidad de la República 1849-1973.

Archivo General de la Universidad de la República. Disponible en: https://historiasuniversitarias.edu.uy/wp-content/uploads/2017/10/Monteverde_Juan.pdf [Consulta 27/08/2024].

(9) Segundo EG, Coppeti M. Síntesis histórica de la ingeniería en el Uruguay. Montevideo : Asociación de Ingenieros del Uruguay, 1949, p. 41.

(10) García de Zúñiga E. Historia del Puerto de Montevideo. Desde 1887 a 1931. En: Administración Nacional de Puertos.

“Historia del Puerto de Montevideo”, Montevideo : Facultad de Ingeniería de UDELAR, 2010, p. 198. Disponible en: https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/Historia%20del%20Puerto%20de%20Montevideo.pdf [Consulta 27/08/2024].

(11) Juan José de Arteaga. Memoria. Montevideo, setiembre 6 de 1852. Folleto sin pie de imprenta,

hojas (28,2 x 18 cm) + 1 lámina plegada.

(12) Brunel A. Consideraciones sobre higiene y observaciones relativas a la de Montevideo. Montevideo : Imprenta de “La Reforma Pacífica”, 1862. p. 62.

(13) Gerona HA. La personalidad patricia de don Francisco Araúcho. Montevideo, 1944. 104 p.

(14) Varela L. Legislación especial de Obras Públicas. Montevideo : Dornaleche y Reyes, 1897.

(15) Buño W. Una crónica del Montevideo de 1857. La epidemia de fiebre amarilla. 1a. ed. Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 1983. pp. 28-51.

(16) de Pena P. La cuestión de las cloacas de Montevideo. Montevideo : Tipografía de "La Razón", 1883.

(17) Comisión Científica Inspectora de los Caños Maestros, Montevideo, octubre 8 de 1868.

(18) Benvenuto AR. Memorias técnicas: levantamiento topográfico de la Costa del Río de la Plata comprendida entre el Dique Cibils-Jackson y Punta Gorda. Triangulación. Poligomación y topografía (planimetría y altimetría). 2 vol. Montevideo : Imprenta á Vapor de La Nación, 1897-98.

(19) Soiza Larrosa A. Historia de la Cátedra de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de Montevideo (1877-1974). La Cátedra de Medicina Legal y Toxicología. El primer profesor titular (1877-1881). Facultad de Medicina. Montevideo. Departamento de Medicina legal y Ciencias forenses. Disponible en: https://www.medicinalegal.edu.uy/depto/historia/dml-hist.pdf [Consulta 27/08/2024].

(20) Uruguay. Intendencia de Montevideo. Desarrollo ambiental. 100 años de gestión pública del saneamiento de Montevideo a cargo de la

Intendencia de Montevideo. Disponible en: https://montevideo.gub.uy › sites › default › files

(21) Ministerio de vivienda ordenamiento territorial y medio ambiente. Plan Nacional de Saneamiento. Cap. 3. Antecedentes, marco

normativo e institucional y situación actual. pp. 29-34. Montevideo, 2020.

Publicado

2025-01-19

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. Historia de la higiene pública de Montevideo: los primeros caños maestros (1854-1913). Salud Mil [Internet]. 19 de enero de 2025 [citado 15 de marzo de 2025];44(1):e701. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/442

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >>