Centenario de Primera Guerra Mundial 1914 - 2014

Primera Parte: la guerra 1914 -1918

Autores/as

  • Augusto Soiza Larrosa Médico. Miembro del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Miembro de Honor y ex presidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. https://orcid.org/0000-0002-3924-9976

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2015.34.1.9

Palabras clave:

Enfermería Militar; Medicina Militar; Psiquiatría Militar, Historia de la Medicina; Primera Guerra Mundial

Resumen

En el año 2014 se cumplió el centenario del comienzo de la Primera Guerra Mundial y es propósito del autor evocar la contienda y los médicos uruguayos que participaron en ella de alguna forma.

También conocida (antes de la Segunda Guerra Mundial) como la Gran Guerra, se desarrolló principalmente en el continente europeo entre el 28 de julio de 1914 y el 11 de noviembre de 1918, cuando el Imperio Alemán pidió el armisticio.

Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, cifra extraordinariamente elevada debido a la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes en tierra, aire y mar, que emplearon poderosa artillería, carros blindados, bombardeos por una incipiente fuerza aérea, agresivos químicos, flota de superficie y sumergibles. Está considerado el quinto conflicto más mortífero de la historia de la Humanidad. En él se vieron involuntariamente atrapados un contingente humano no frecuentemente citado: los médicos y personal de enfermería a todo nivel.

Que también pagaron con su vida o secuelas múltiples, el llamado del deber.

Algunos médicos uruguayos, que en la ocasión estaban en París, se vieron involucrados en el conflicto. A ellos nos referiremos en la segunda parte de este artículo. En esta primera parte nos dedicamos a la evocación de la guerra en sí, los hospitales, la evacuación, la patología del combate y su tratamiento; en fin, los avances que para la medicina y la cirugía quedaron de aquel conflicto.

Recibido para evaluación: Enero 2015

Aceptado para publicación: Mayo 2015

Correspondencia: 21 de setiembre 2713. CP.11300, Montevideo, Uruguay Tel.: (+598)27101418.

 E-mail: asoiza@adinet.com.uy

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Taylor A. World War I in Photos. Disponible en: http://www.theatlantic.com/static/infocus/wwi/wwitech/ [Consulta 16/06/2015]

(2) Lamas A. Visitando algunas salas de operaciones en París. An Fac Med (Montevideo) 1916; 1: 194-205.

(3) Real Academia Nacional de Medicina Madrid, sesión del 15 y 22 de febrero de 1919, tomo 39, Nº 1.

(4) Rizzi M. Historia de las heridas penetrantes de abdomen. Rev Med Urug 2009; 25(4):249-63.

(5) Blanco Acevedo E. Asistencia a los heridos en el campo de batalla. An Fac Med (Montevideo) 1921, 6:1034.

(6) Guijarro Escribano J, Moratinos Palomero P. Influencia y aportaciones de la cirugía castrense al desarrollo de la cirugía vascular. Med Mil (España) 2003; 59(4):46-52.

(7) Barbieri P. Experiencia quirúrgica de los países aliados en la guerra 1914-1918. Rev Sanid Mil Argent 1937; 36:138-151.

(8) Jünger E. Diario de Guerra (1914-1918). Barcelona: Tusquets Editores, 2013. 675 p.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. Centenario de Primera Guerra Mundial 1914 - 2014 : Primera Parte: la guerra 1914 -1918. Salud Mil [Internet]. 30 de junio de 2015 [citado 25 de octubre de 2025];34(1):72-84. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/190

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics