Supervivencia de la medicina primitiva y empírica. Parte 2
DOI:
https://doi.org/10.35954/SM2020.39.1.9Palabras clave:
Historia de la Medicina; Medicina Tradicional; Terapias Complementarias; Terapias EspiritualesResumen
Continuando con la supervivencia de la medicina primitiva en esta segunda parte se completa la descripción de las principales y más frecuentes prácticas empíricas, finalizando con las terapias alternativas y la práctica curativa desarrollada por sectas. Agregamos un breve capítulo sobre la influencia de la medicina primitiva en el lenguaje médico. Se mantiene el número de orden comenzado en la parte 1.
Recibido para evaluación: Diciembre 2019 Aceptado para publicación: Febrero 2020
Descargas
Métricas
Citas
(1) Silva Valdés F. Poemas Nativos. 6a.ed. Montevideo : Talleres Gráficos Monteverde y Cía., 1940.
(2) Silvera Galasso H. Enfoque racional de un rito chamán. Primeras Jornadas de. Psiquiatría e Higiene Mental.
Montevideo, diciembre de 1967. Tomo I. p. 194-90.
(3) Silva Valdés F. El curandero. Cuentos del Uruguay. Evocación de mitos, tradiciones y costumbres. 1a.ed, Buenos Aires : Espasa-Calpe Argentina, 1945, p. 39.
(4) Campos A. Recuerdos desvaídos. Montevideo: Inst. Hist. Militar “Gral.José Artigas”, 1999, p. 9.
(5) Schulkin A. Historia de Paysandú. Diccionario Biográfico. Montevideo, 1968, Tomo 2. p. 160.
(6) Goyeneche B. Diccionario de Medicina Rural o sea Propiedades Medicinales de las Plantas del País. 1a. ed. Paysandú : Vázquez, Gómez y Cía. Editores, sf, [¿1907?], 86 p. La 2a.ed., corregida y aumentada, 1932, 140 p.
(7) Cataldi G. Historia de la homeopatía Argentina. El Homeopático. Disponible en: https://elviajeinterior.wordpress.com/2010/11/04/historia-de-la-homeopatia-en-argentina/ [Consulta 14/11/2019].
(8) Turenne A. Vida, pasión y muerte de la Cátedra de Homeopatía de la Facultad de Medicina. Arch Urug Med Cir Esp 1946; 28(5-6).
(9) Inauguración de la Cátedra Oficial de Homeopatía en la Facultad de Medicina Montevideana [sic] después del último Congreso Internacional celebrado en Londres. Gac Med Farm 1882; 1(8):285-88.
(10) Korovsky P. La homeopatía en el Uruguay. Un poco de historia. Disponible en: http://homeopatia-13drpablokorovsky.blogspot.com/p/la-homeopatiaen-uruguay-un-poco-de.html [Consulta 15/10/2019].
(11) Puppo T. Estado actual de la homeopatía en el Uruguay. Informe. Disponible en: https://www.smu.org.uy/publicaciones/noticias/noticias91/homeopatas.htm [Consulta 20/10/2019].
(12) Organización Mundial de la Salud. Directrices sobre capacitación básica y seguridad en la acupuntura. Ginebra : OPS, 2002. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67750/WHO_EDM_TRM_99.1_spa.pdf;jsessionid=D4DEDBEB99CB87446EFD512E6F75CD6D?sequence=1 [Consulta 20/10/2019].
(13) Farías Díaz A. Terapias alternativas o manipulación psicológica. Las pseudoterapias New Age. Trabajo presentado a las II Jornadas “Más allá del consultorio”, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica, Montevideo, 1 y 2 de agosto de 2008. XIX Jornadas Uruguayas de Psicología “Los miedos: realidad de nuestro tiempo”, Sociedad de Psicología del Uruguay, Montevideo 29, 30 y 31 de agosto de 2008. VI Congreso y XVI Jornadas APU, “Desafíos al Psicoanálisis Contemporáneo”, Montevideo 19, 20 y 21 de agosto de 2010.
(14) Roudinesco E. ¿Por qué el psicoanálisis?. Buenos Aires : Paidós, 2002. 136 p.
(15) Farías Díaz Á. Postmodernidad, el retorno de Dios. 2004. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos17/retorno-dios/retorno-dios.shtml [Consulta 20/10/2019].
(16) Ferguson M. La conspiración de Acuario. Barcelona : Kairós, 1985. 24 p.
(17) Pastorino M. New Age: la punta del iceberg. Quincenario “Entre Todos”. Montevideo, 2004. Disponible en: https://es.catholic.net/op/articulos/2344/cat/18/new-age-la-punta-de-un-iceberg.html [Consulta 20/10/2019].
(18) Rodriguez C, Almendros C. Ladrones de libertad: pseudoterapias “religiosas” New Age. Madrid : Universidad Autónoma de Madrid Ediciones, 2005.
(19) Perlado M. Intrusismo profesional y abuso terapéutico en grupos de manipulación en salud mental. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña, 2002; 149:2-7.
(20) Perlado M. A propósito de un tipo especial de perversión narcisista. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica 2002; 5:73-87.
(21) Singer M. Las sectas entre nosotros. 3a.ed, Barcelona : Ed. Gedisa, 2003.
(23) Farías Díaz Á. Ladrones de libertad, un abordaje psicoanalítico al fenómeno de la manipulación psicológica sectaria. Memoria de Grado en la Universidad Católica del Uruguay, 2006 (Inédito).
(24) Baamonde JM. La Manipulación psicológica de las sectas. Madrid . Editorial San Pablo, 2003.
(25) The Guyana Tragedy. An international forensic problem. Forensic Sci Int 1979;13(2):167-72.
(26) Guarnieri JC. Nuevo vocabulario campesino rioplatense. Montevideo : Florensa y Lafón, 1957.
(27) Gabito Farías J. Dogmas, mitos y modas en 30 años de pediatría. Montevideo: Mimeográfica Índice, 1977. Folleto mimeografiado sin paginar (archivo personal).
(28) Algazy-Bailey I. Creencias populares en pediatría. Investigación a nivel hospitalario. Rev Med Urug 1990; 6: 23-33.
(29) Campos Navarro R. El empacho en Uruguay, 1710-2018. Ciudad de México : Editorial Graffitti, 2018, 189 p.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta 2024 utilizamos la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es. La cual dice que: usted es libre compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, también de adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Bajo los siguientes términos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
A partir de 2025 los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original y no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Bajo los siguientes términos:
1. Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
2. NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
3. CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
PlumX Metrics
















.png)







