Pintando la muerte, el retrato post mortem de Miguel Antonio Vilardebó
(Buenos Aires, 1844). Un estudio médico legal y tanatológico.
DOI:
https://doi.org/10.35954/SM2021.40.1.8Palabras clave:
Cambios Post Mortem; Historia de la Medicina; Medicina Legal; Miguel Antonio Vilardebó; TanatologíaResumen
Excepcional la oportunidad que hemos tenido para poder estudiar por primera vez un retrato al óleo realizado después de la muerte a 176 años de plasmado en la tela y con las características tan singulares como las que exhibe el retratado. Éste luce en su rostro vendajes y apósitos que hicieron sospechar a priori una enfermedad o lesión subyacente desconocida y no documentada.
El estudio que hemos hecho, con la óptica de un médico legista, recurrió para interpretar el retrato a los aportes de la teoría de la tanatología, que se ocupa de todo aquello que rodea a la muerte y es común en la práctica de esa especialidad. Hemos confrontado nuestras conclusiones con la documentación y la bibliografía conocidas sobre el personaje.
El resultado ha sido, sorprendente.
Recibido para evaluación: octubre 2020.
Aceptado para publicación: enero 2021.
Correspondencia: 21 de setiembre 2713. Apto. 401. C.P. 11300. Montevideo, Uruguay. Tel.: (+598) 27101418.
E-mail de contacto: asoiza@adinet.com.uy
Descargas
Métricas
Citas
(1) Museo Histórico Nacional. Catálogo descriptivo. I: Historia general de la República. Montevideo, Imprenta Nacional, 1946. Cuadros: 13 – Miguel Antonio Vilardebó, p. 123.
(2) Angel Ayestarán Fernández comunicación personal.
(3) Goldaracena R. El libro de los linajes: familias históricas uruguayas del siglo XIX. Montevideo : Arca, 2002. Tomo 5, p. 243-244.
(4) Soler Vilardebó J. Don Miguel A. Vilardebó y su época (1773-1844). Montevideo : Imprenta Rosgal, 1936. 124 p. Prólogo de Mario Falcao Espalter.
(5) Mañé Garzón F. Teodoro M. Vilardebó 1803-1857. Primer médico uruguayo. Montevideo : Academia Nacional de Medicina del Uruguay, 1989. 360 p.
(6) Favier HA. Albin Auguste [sic] Favier. El enciclopédico del retratismo y la botánica. Publicado, domingo 7 de junio de 2015 [Citado 2020 oct 15]. En: Mis gringos franceses en el rio paycarabi del delta de San Fernando, los Favier. Una memoria reconstruida entre relatos e historia rioplatence a través de cinco generaciones. [Blog, 1 pantalla]. Disponible en: http://losfavierdeldelta.blogspot.com/2015/06/albin-auguste-favier-el-enciclopedico.html.
(7) Museo Roca. Historia visual: Arte en la Argentina, Nº 28. Pintores franceses, Nº 1, pág. 53. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. RA. Se reproduce el retrato post mortem de Miguel Antonio Vilardebó con el Nº 83. Disponible en: https://elbaile.com.ar/wp-content/uploads/2019/11/437-Pintores-Franceses-I_5.pdf. [Consulta 15/10/2020]
(8) Medan D. La trayectoria de un pionero de la fotografía en la Argentina: Albin Favier (1809-1872). Memoria del 10º Congreso de Historia de la Fotografía “Dr. Julio Felipe Riobó”, Chascomús, Argentina, 4-5/09/2009. Sociedad Iberoamericana de Historia de la Fotografía, 2014, p. 204-214.
(9) De María I. Hombres notables de la República Oriental del Uruguay. Montevideo : Claudio García, 1939. 4 vols. La edición con una biografía del autor y notas bibliográficas de Juan E. Pivel Devoto, en su tomo IV, págs. 55-60 contiene la correspondiente a Miguel Antonio Vilardebó.
(10) Schiaffino R. Vida y obra de Teodoro M. Vilardebó (1803-1857). Montevideo : El Siglo Ilustrado, 1940. 236 págs. Apart. de Rev. Inst. His. Geogr. Uruguay, XV, 1939.
(11) Guerra D. Entre el álbum-cementerio y la morgue de papel. La imagen póstuma y la masificación del retrato fotográfico en la Argentina. En: VI Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades “Imágenes de la muerte”. Salta, UNSa-UNIRIO, 13-16 de agosto de 2014.
(12) Varese JA. Historia de la fotografía en el Uruguay. Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 2007. p. 11 y ss.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Hasta 2024 utilizamos la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es. La cual dice que: usted es libre compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, también de adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Bajo los siguientes términos:
- Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
A partir de 2025 los autores conservan sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es que permite compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato siempre que se indique la publicación inicial en esta revista. Adaptar, remezclar, transformar y construir a partir del material. Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original y no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Bajo los siguientes términos:
1. Atribución: usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
2. NoComercial: usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
3. CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
PlumX Metrics
















.png)







