Guía diagnóstica de hábitos lesivos orales para pediatras
Resumen
Introducción: la etiología de las maloclusiones se encuentra relacionada a factores genéticos y ambientales, siendo relevantes los hábitos lesivos orales en ella; por lo que en un concepto de Salud Integral de los niños, debemos contar no solo con el rol activo preventivo del odontólogo sino también de pediatra.
Método: crear guía clínico práctica para médicos pediatras, que permitan identificar sistemáticamente hábitos no fisiológicos vinculados a maloclusiones.
Resultado: el pediatra con los conocimientos básicos podrá elaborar revisiones preventivas durante los controles periódicos de rutina.
Discusión: considerar la atención en equipo multidisciplinario, con énfasis en la prevención, punto donde todo el equipo de salud debe contribuir.
Conclusiones: consideramos que los efectos sobre el crecimiento y desarrollo provocados por hábitos lesivos orales/funciones no fisiológicas tendrán mayor o menor repercusión según la edad en que se inicia el hábito. Si actuamos de manera temprana tendremos más posibilidades de modificar el patrón de crecimiento de los maxilares y el desarrollo de los arcos dentarios. Se impone entonces un interrogatorio y examen funcional precoz y sistemático para la detección de desviaciones y trastornos funcionales en niños, así como enfocar los tratamientos desde equipos multidisciplinarios (odontólogo, pediatra, fonoaudiólogo, otorrinolaringólogo, psicólogo) y alcanzar resultados de excelencia.
Recibido para evaluación: abril 2022.
Aceptado para publicación: junio 2022.
Correspondencia: Dirección General de Atención Periférica. Centro de Atención Nº 1. Camino Casavalle 4348. Tel.: (+598) 23599323.
E-mail de contacto: maytepratr@gmail.com
Descargas
Citas
(1) Kiep P, Duerksen G, Cantero L, López A, Núñez Mendieta H, Keim L, Ortiz R. Grado de maloclusiones según el índice de estética dental en pacientes que acudieron a la Universidad del Pacífico. Rev. cient. cienc. salud [Internet]. 31 de mayo de 2021 [citado 17 de junio de 2022]; 3(1):56-62. Disponible en: https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/135
(2) Palma Fernández JC. Odontología para pediatras. En AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p. 207-12. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p207-212.pdf [Consulta 15/05/2022].
(3) Canut JA. Ortodoncia Clínica. 1era. ed. Barcelona: Salvat; 1988; Cap. 2. p. 17-23.
(4) Moss Melvin L. Genetics, epigenetics, and causation. Am J Orth 1981; 80(4):366-375. https://doi.org/10.1016/0002-9416(81)90172-X.
(5) Padrós Serrat E. Cómo cuantificar las funciones y la postura en la consulta de ortodoncia. Rev Ortod Clín 2004; 7(4):174-204.
(6) Camps D, Forés A, Duran J. Conceptos básicos de ortodoncia (I).Valoración de la oclusión. Barcelona. Form Médica Contin Aten Primaria 2000; 7(10):653–661.
(7) Parra-Iraola SS, Zambrano-Mendoza AG. Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. Int J Odontostomatol 2018; 12(2):188-193. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-381x2018000200188
(8) Medina C, Laboren M, Viloria C, Quirós O, D´Jurisic A, Alcedo A, et al. Hábitos bucales más frecuentes y su relación con Maloclusiones en niños con dentición primaria. Caracas: Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría [Internet] [Citado 15 de mayo de 2022]. 2010;1-29. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art-20/
(9) Meza E, Olivera P, Rosende M, Peláez A. Maloclusiones funcionales y su relación con hábitos orales en niños con dentición mixta. Rev Asoc Odontol Argent 2021; 109(3):171-176. https://doi.org/10.52979/raoa.1151
(10) Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. 1a. ed. San Diego: Ed. College Hill Press, 1983. p. 39-44.
(11) Rotemberg E, Smaisik Frydman K. Respiración bucal en niños y adolescentes. Salud Mil 2014; 33(1):14-19. https://doi.org/10.35954/SM2014.33.1.3
(12) Quirós O. Bases biomecánicas y aplicaciones clínicas en ortodoncia interceptiva. 1a. ed. Caracas: Amolca, 2006. Cap. 4. p. 75-86.
(13) Paolantonio EG, Ludovici N, Saccomanno S, La Torre G, Grippaudo C. Association between oral habits, mouth breathing and malocclusion in Italian preschoolers. Eur J Paediatr Dent 2019; 20(3):204-208.
(14) Uruguay. Facultad de Odontología, Ministerio de Salud Pública. [Internet]. La salud bucal una prioridad para la integralidad del sistema sanitario de calidad. Período 2015-2020. Facultad de Odontología – Udelar, Julio 2015. [Citado 17 de mayo de 2022]. 23 p.
Disponible en: https://odon.edu.uy/sitios/revalidas/wp-content/uploads/sites/61/2021/06/Salud-Bucal-Prueba-RU.pdf
(15) Uruguay. Ministerio de Salud Pública. [Internet]. Programa Nacional de Salud Bucal. Ministerio de Salud Pública, Uruguay; 2007 [citado 17 de mayo de 2022]. 52 p. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/PROGRAMA%20SALUD%20BUCAL%202008.pdf

Derechos de autor 2022: Mayte Prat y María Noel Perdomo. El autor conserva sus derechos de autor y cede a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License que permite compartir la obra siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.