La D.N.S.FF.AA. y el nuevo modelo de atención

Autores/as

  • Teresa Puppo PREMIO ANUAL AÑO 2005 D.N.S.FF.AA. – Area Adm. y Salud Pública. MENCIÓN.

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2007.29.1.5

Palabras clave:

Gestión de Servicios de Salud; Política Sanitaria; Reforma Sanitaria; Fuerzas Armadas, Uruguay.

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar como se adecua la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (D.N.S.FF.AA.) al nuevo modelo de gestión propuesto por el Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Ley de Presupuesto.
Se analizan a nivel de macrogestión algunas de las características principales y los principios rectores de la reforma propuesta a nivel panamericano y a nivel nacional. Para visualizar la brecha entre la situación actual y la imagen objetivo a alcanzar se comentan algunas características del modelo vigente, la situación regional de la reforma sanitaria y de la institución.
Se resaltan las fortalezas derivadas del Decreto Nº 356/999 sobre Política Sanitaria de las FF.AA.
Se hace hincapié en las áreas de atención y de gestión, dejando de lado el área de financiamiento.
Como herramientas o líneas de acción tendientes a apoyar el proceso de cambio, a nivel de mesogestión se priorizan tres áreas: sistemas de información, capacitación de recursos humanos e investigación
institucional.
Como conclusión se enfatiza que la D.N.S.FF.AA. tiene un rol fundamental que cumplir en la actual coyuntura nacional, tendiente a transformarse en un “valioso copartípe auxiliar” dentro del sector salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(1) Aviles G, Rangeón G, vorndam V, Briones A, Baroni P, Enria D, Sabattini MS. Dengue Reemergence in Argentina. Emerg Infect Dis, 1999, 575-578.

(2) Azevedo Mercadante O, Yunes J, Chorny AH. Descentralización y municipalización de los servicios de salud en San Pablo, Brasil. Bol Oficina Sanit Panam 116 (5), 1994.

(3) Brito Quintana P. Impacto de las reformas del sector de la salud sobre los recursos humanos y la gestión laboral Rev Panam Salud Pública 8 (1/2), 2000.

(4) CDC. Preventing Emerging Infections Disease. A strategy for the 21 st Century. Atlanta, Georgia. Octubre, 1998.

(5) CEPRE – OPP- Presidencia de la República. Guía Metodológica de Planificación Estratégica. Mayo 2005.

(6) Glass G, Cheek J, Patz JA, Shields TM, Doylet T, Thoroughman DA y col. Using Remotely Sensed Data to Identify Areas at Risk for Hantavirus Pulmonary Syndrome. Emerg Infect Dis, 2000, 238-247.

(7) González García, Infante A, de la Mata I, LópezAcuña D. Reforma de los sistemas de salud en América latina y el caribe: Situación y tendencias. Rev Panam Salud Pública 8 (1/2), 2000.

(8) Jormanainen V, Jousimaa J, Kunnamo I, Ruutu P. Physcicians Database searches as a tool for Early Detection of Epidemics. Emerg Infect Dis, 2001, 474-476.

(9) Láuz I. La participación ciudadana en salud. Desafíos y perspectivas desde el trabajo social. Trabajo Social.Revista Regional. AñoXIX, Nº33, 2005.

(10) Magnífico G, Noceti C, Rodríguez N. MSP – ASSE. Planificación de la Red Asistencial de ASSE. Abril 2002. Uruguay.

(11) Muñoz F, López-Acuña D, Halverson P, Guerra de Macedo C, Hanna W, Larrieu M, Ubilla S, Cevallos JL. Las funciones esenciales de la salud pública: una tarea emergente a las reformas del sector salud. Rev Panam Salud Pública 8 (1/2), 2000.

(12) OMS. Informe sobre la salud en el mundo. 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Panorama General.

(13) OPS. Reunión Consultiva Regional de las Américas sobre la Evaluación del Desempeño de los Sistemas de Salud. Rev Panam Salud Pública, 10 (1), 2001.

(14) Pinner R, Rebmann C, Schuchat A, Hughes JM. Disease surveillance and the Academic, Clinical and Public Health Communities. Emerg Infect Dis, 2003, 781-787

(15) Pinto Dias JC. Las enfermedades tropicales y el enfoque de género. Bol Oficina Panam 121 (3), 1996.

(16) Ross AG, Cevallos JL, Infante A. La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública 8 (1/2), 2000.

(17) Simonet Thacker SB. How Do We Ensure the Quality of the Public Health Workforce? Editorial. Preventing Chronic Disease Public Health Research, Practice and Policy, Vol 2, Nº 2, Abril 2005.

(18) Van Genutgeten MLL, Heijnen MLA, Jager JC. Pandemic Influenza and Healthcare demand in the Netherlands. Scenario Analysis. Emerg Infect Dis 2003, 531-538.

(19) Vergara C. El contexto de las reformas del sector de la salud. Rev Panam Salud Pública 8 (1/2), 2000.

Descargas

Publicado

2007-12-30

Cómo citar

1.
Puppo T. La D.N.S.FF.AA. y el nuevo modelo de atención. Salud Mil [Internet]. 30 de diciembre de 2007 [citado 26 de marzo de 2025];29(1):50-6. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/247

Número

Sección

Artículos Originales

        PlumX Metrics