La sanidad militar y el hospital militar central 1918-1935. (Segunda Parte)

Autores/as

  • Augusto Soiza Larrosa Jefe del Departamento de Medicina Legal del H.C.FF.AA. Miembro de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Miembro de Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Miembro de la Sociedad de Historia de la Medicina Hispanoamericana (Cádiz). https://orcid.org/0000-0002-3924-9976

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2000.22.1.8

Palabras clave:

Historia de la Medicina

Resumen

Se desarrolla la historia del Servicio de Sanidad y Hospital Militar Central de las Fuerzas Armadas uruguayas en el primer tercio del siglo XX. Es el período organizativo de la asistencia hospitalaria en tiempo de paz luego de finalizada la etapa de las guerras civiles donde los recursos medico - quirúrgicos fueron deficitarios. Y de instrumentación de un Cuerpo de Sanidad para unidades y para operaciones bélicas con mando médico centralizado.
Todo este período estuvo fuertemente influenciado por las doctrinas militares francesas. Francia fue también el país donde se especializaron los grandes médicos uruguayos de fines del XIX y principios del siglo XX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

(31) MAÑE GARZON, Fernando (1983). Pedro Visca, fundador de la Clínica Médica en el Uruguay. Mdeo., I : 82.

(32) QUINTELA, Manuel (1915). La Facultad de Medicina de Montevideo 1875-1915. Memoria presentada por el Decano doctor M.Q. Mdeo. : 273. Practicantes de la Asistencia Pública y del Hospital Militar.

(33) Ministerio de Guerra y Marina (1921). Memoria. Mdeo. : 98. Hospital Militar. Servicio de Practicantes Internos. Resolución del 24/05/921.

(34) Practicantes del Hospital Militar: 1917: José ASCHERI (egresado 1919). 1921: Julio Luis DENTONE, Ayudante 1º (primer practicante interno, egresado 1924), Adolfo HERMANN, Ayudante 1º, egresado 1922. Arturo BARROS, Ayudante 2º. 1923: Solís OTERO Y ROCA, Ayudante 1º, egresado 1923. Segundo B. LOIS, Ayudante 1º, egresado 1924. Moisés RODRIGUEZ, Ayudante 2º, egresado 1929. 1924 : Jacinto MERNIES RUIZ, Ayudante 1º, egresado 1931. Roberto A. ELOY, Ayudante 1º, egresado 1941. Carlos BERINDUAGUE, Ayudante 1º. Bolívar DELGADO CORREA, Ayudante honorario, egresado 1925.Francisco ROCCA, Ayudante 1º, egresado 1928. 1925 : Mario J. GENTA, Ayudante 1º, Servicio de Cirugía, egresado 1930. Antonia DE VEGA, Ayudante interno honoraria, Cirugía Mujeres y Niños, estudiante de 6º año, egresada 1928. Manuel Carlos MARTINEZ OYANGUREN, Ayudante 1º, Clínica Oftalmológica, estudiante de 4º año. Miguel Angel TRIANON, Ayudante 1º, egresado 1928. Orestes DELL’ ACQUA, Ayudante 1º, egresado 1949. Tomás PARRILLO, Ayudante 2º, egresado 1930. 1926 : José Luis BADO, Ayudante, egresado 1928 León Gervasio MUÑOZ MORATORIO, Ayudante, egresado 1932.

(35) Decretos del Poder Ejecutivo del 21/10/938 y 18/11/938.

(36) Información verbal vertida por el Prof. Dr. Antonio SELUJA CECIN

(37) SOIZA LARROSA, Augusto (1986). Medicina y cirugía en las guerras civiles uruguayas de 1897 y 1904. Ses.Soc.Urug.Hist.Med., Mdeo., I.

(38) El ejército uruguayo (1895), Mdeo., 5 (7): 113.

(39) SOIZA LARROSA, Augusto (1986), cit.(37)

(40) VIANA, Antonio S. (1901). Paquete de curación individual para el ejército. Rev.Méd.Uruguay, 4 : 132; y Actas del Congreso, 2º:481-83.

(41) Sanidad Militar (1930) Diario del Plata, Mdeo., Nº extraordinario: 89.

(42) Ministerio de Guerra y Marina (1921). Memoria. Mdeo.:11. Enfermeros de Sanidad Militar. Resolución del 23/02/921. Por Decreto Nº 447 del 04/10/994 se ha instituido como Día del Enfermero Militar el 23 de febrero. Es de justicia recordar que la celebración de este día tuvo su impulso en el Cabo 2ª (Enfermero) Walter DIAZ quien fundamentó tal recordación en la necesidad de un lazo de unión y camaradería a nivel nacional de todas las promociones de egresados de la Escuela de Sanidad (vide: Orden de la DNSFFAA Nº6744, anexo Día del Enfermero Militar).

(43) Enfermeros militares en 1930 según el Bol. Serv. San. cit. 11:

• CRUZ SOTA, Carmelito

• LLADO, José Pedro

• SANTOS, José Luis

• BERNAOLA, Pablo

• LIMA, Prudencio

• SOSA, Carbonell

• PEREIRA, Mercedes

• ALONSO SISÑEGA, Aldo

• PEREIRA, Victoriano

• PALMA MUCKFORD, Andrés

• LINDEMANN, Guillermo

• BARBOT, Carlos María

(44) Ministerio de Guerra y Marina (1921). Memoria. Mdeo. : 135. Enfermeros Militares. Resolución del 06/07/921. Las primeros enfermeras militares (nurses) egresados por este sistema fueron Luisa E. GINNART (la 1ª Nurse Jefe); Leonarda GARCÍA; Eulogia AMESTOY VIERA, y Isabel ROVIRA.

(45) Sanidad Militar (1945). Programa para el curso de perfeccionamiento de las nurses y enfermeras del Servicio de Sanidad Militar. Mdeo., folleto 8 pág.

(46) SPINELLI, Carlos (1995). Escuela de Sanidad de las FF.AA. Antecedentes históricos Mdeo., Imprenta del Ejército, folleto 20 p. El Reglamento luce en el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 3102 del 04/05/944, inserto en el Bol. Serv.San., Mdeo., Nº 201 del 16/05/944. Según la muy completa reseña de Carlos Spinelli, la primera promoción de practicantes con estado militar (Practicantes de Regimiento o de Batallón) que concursaron en 1943 y realizaron luego los cursos de 2 años, tuvo lugar en 1944 cuyo nombramiento fue hecho por Decreto del Poder Ejecutivo del 10/02/44; fueron ellos :

• TRAIBEL, Jorge

• PIÑEYRO, Luis

• BURGHI, Oscar

• BOCCOLERI, Carlos

• LARCEBÓ, Guido

• GONZALEZ, Raúl

• SIMEONE, Emilio

• ESTRADA, Fortunato

• LENZI, Oscar

• BLANCO, Antonio

Estos nombrados realizaron en 1944 y 1945 el curso respectivo.

(47) Funcionamiento de las cátedras libres y de los cursos extraordinarios. (1920) Supl. An.Fac.Med., Mdeo., V : 280.

(48) Idem, idem : 271.

(49) Rev.Mil.Naval (1921); Mdeo., 2º : 213.

(50) Julio SPERONI VENER (s/f). Vida y obra de José Verocay. Mdeo., Universidad de la República: 29.

(51) Reuniones médico-militares (1921). Bol.San.Mil., Mdeo., Nº 51 del 18/06/921.

(52) Ministerio de Guerra y Marina (1921). Memoria. Mdeo. : 412. Curso de cirugía de guerra. Se aprueba su programa. Resolución del 21/12/921.

(53) ELZAURDIA, Pedro F. (1994). Historia de los proyectos y construcciones en el H.C.FF.AA. Mdeo., Dirección Nacional de Sanidad : 17-31.

(54) SPINELLI, Carlos (1996). Casa Viera, sede de la Escuela de Sanidad de las FF.AA. Mas de un siglo y medio de historia 1831-1996. Mdeo., s/p/i, folleto 25 p.

(54A) Decreto del Poder Ejecutivo del 31/05/920.

(55) Rev.Mil.Naval (1921). Mdeo., año 2º : 221-224.

(56) Resolución del 03/06/927, en Bol.Serv.San., cita 46.

(57) Resolución del 13/02/933, en Bol.Serv.San., Nº 167 del 03/04/933.

(58) Resolución del 24/06/936, en Bol.Serv.San., Nº184.

(59) Ley de ordenamiento financiero y ejecución presupuestal (1937), art. 15º.

(60) Decreto del Poder Ejecutivo del 28/07/938.

(61) Resolución del 07/07/939 y Reglamentación, en Bol.Serv.San., Nº 196 del 06/12/939.

(62) En 1979 el artista compatriota Alfredo SANSON realizó una galería de uniformes de la Sanidad Militar en distintas épocas, en acuarela. En esa serie se encuentra reproducido el uniforme de gala del Cirujano Mayor según el decreto de 1881. Forma parte de las reproducciones en acuarela que se exhiben en la galería de uniformes históricos de Sanidad Militar en la Escuela de Sanidad de las FF.AA. (Casa Viera).

(63) Reglamento de uniformes, divisas e insignias de la Marina de Guerra, reparticiones y dependencias marítimas de la R.O.U. (1888). Mdeo., Imprenta de “La Correspondencia”. Decreto del presidente general Máximo TAJES y su ministro general Pedro DE LEON del 22/12/888.

(64) Reglamento para el uniforme, divisas e insignias del Ejército de la R.O.U. (1889). Mdeo., 2a.ed., Imprenta Artística de Dornaleche y Reyes. Decreto del presidente general Máximo TAJES y su ministro Julio HERRERA Y OBES del 05/12/888, que reformó el anterior del 27/09/1881.

(67) Reglamento de uniformes, divisas e insignias del Ejercito de la R.O.U. (1904). Decreto del 22/11/904.

(68) Decreto del Poder Ejecutivo del 15/06/921, en Bol.Serv.San., Nº 51 del 18/06/921, y Decreto del 04/04/923, respectivamente.

(69) Arch. Artigas, 5º : 66. Rev.Ser.San.FF.AA.,13 (2):66 -67.

(70) Rev.Serv.San.FF.AA., 13 (2):68-69 y (3):120.

(71) Rev.Serv.San.FF.AA., 13 (2):69.

(72) Rev.Serv.San.FF.AA., 13 (2):72.

(73) Rev.Serv.San.FF.AA., 14 (2):33.

Descargas

Publicado

2000-07-31

Cómo citar

1.
Soiza Larrosa A. La sanidad militar y el hospital militar central 1918-1935. (Segunda Parte). Salud Mil [Internet]. 31 de julio de 2000 [citado 25 de octubre de 2025];22(1):66-78. Disponible en: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/381

Número

Sección

Historia de la Medicina

        PlumX Metrics