A febre amarela, o Lazaretto e o médico Román Bergalli.

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35954/SM2012.31.1.8

Palavras-chave:

Febre Amarela; Lazareto, Isla de Flores / Uruguai.

Resumo

Em 1993, no corredor central do Hospital Militar de Montevidéu, o cirurgião, mais tarde Chefe do Departamento de Cirurgia e então Professor de Cirurgia Clínica Luis Bergalli Campomar (1939 - 2000) me entregou uma pasta contendo um livro e vários documentos. Por causa do meu carinho pelos acontecimentos do passado, ele sentiu que "eles certamente seriam de meu interesse do ponto de vista histórico". Seu ancestral, Román Bergalli, também médico, havia praticado no Lazaretto na ilha de Flores e recebeu um livro de memórias com uma dedicatória autografada das mãos de um dos que estavam em quarentena naquela ilha. A pesquisa sobre a razão desse livro e a dedicação que ele continha, que Luis Bergalli me forneceu, deu origem a este artigo, que apresentei anos atrás à Sociedade Uruguaia para a História da Medicina, mas por razões que não sei, ele não foi publicado. Trata-se da febre amarela, do lazaretto uruguaio na Ilha de Flores e do médico Román Bergalli.
Dedico-o como homenagem ao distinto colega falecido (1).

Recebido para revisão: maio de 2012.
Aprovado para publicação: junho de 2012.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Métricas

Carregando Métricas ...

Referências

(1) Soiza Larrosa A. Recuerdos de Carola de Rafael Sienra. Ejemplar con dedicatoria autógrafa al Dr. Román Bergalli. Montevideo, 1893. Presentado en la sesión científica de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina el 3 de mayo de 1994. Inédito.

(2) Barrios Pintos A. San José. De la prehistoria a nuestros días. Montevideo : Ministerio de Educación y Cultura vol 1: 123, 1986.

(3) Goldaracena R. El libro de los linajes. Montevideo : Arca, 1978, vol 2: 217.

(4) Olazábal H. Cronistas del San José antiguo. Montevideo : Sandino, 1968: 105.

(5) El Catálogo Alfabético de la Biblioteca Nacional de Montevideo describe como obras de Rafael Sienra:

(5.1) Recuerdos de Carola. Montevideo, Imprenta El Siglo Ilustrado, 1893, 78 p., 1 foto, 1 grabado y facsímiles. Es una cuidada edición, con el texto marginado por líneas de fantasía, hoja de gran formato, viñetas y facsímiles de cartas. Este fue el ejemplar que nos entregó el Dr. Luis Bergalli.

(5.2) Impresiones. Montevideo: Imprenta y Litografía Oriental, sin fecha [1895], 108 p.

(5.3) Llagas sociales: la calle Santa Teresa. Montevideo : Latina, 1896, 58 p. [Hay 2ª, 3ª y 4ª ed., todas en Montevideo, Establecimiento Tipo-Litográfico Oriental, 1896, 62 p., lo que habla de la repercusión que tuvo este libro. Recientemente ha sido reeditado en Memorias del Novecientos, Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 2007, compilación de varios autores de fines del siglo XIX, con prólogo y notas por Heber Raviolo, p 363-380].

(5.4) De un paseo por Italia (Hojas de cartera). Montevideo : Dornaleche y Reyes, 1899, 69 p.

(5.5) Fragmentos de un manuscrito. Montevideo: Dornaleche y Reyes, Impresores, 1900, 201 p. 8 láminas. Un ejemplar encuadernado se encuentra en la BibliotecaNacional de Madrid donado por la de Montevideo en 1930 en ocasión de la Exposición del Libro Uruguayo en el año del centenario. En tirada nada despreciable de 1000 ejemplares numerados, la edición fue donada a la Sociedad de Beneficencia de la ciudad de San José. Disponible en: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es [Consulta: 10/02/2012].

(5.6) Mi libro: reviviendo el pasado. Fechado en San José 1916, es un texto mecanografiado, sin numerar, compuesto de 3 volúmenes. Vol. 1: El terruño. Un idilio en la sombra del campanario. La iglesia nueva. Vol. 2: Juvenilia. Vol. 3: Un viaje a Italia. La vuelta al terruño. De todas estas crónicas ha sido editada El Terruño. Historia de San José y su pago. Montevideo : Ediciones de la Banda Oriental, 1983, 110 p.

(5.7) El Uruguay. Su progreso. Su riqueza. Su cultura. Conferencia dada en la Feria Internacional de Muestras, que con la representación de S.M., el Rey de España fue inaugurada el día 15 de abril de 1922 en el Salón de Ciento del Palacio del Exmo. Ayuntamiento de Barcelona. Barcelona : Dalmau, Yuste y Bis, [1922]. 14 p., ilus. Disponible en: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es [Consulta: 10/02/2012].

(6) Sienra R. Fragmentos de un manuscrito. Montevideo : Dornaleche y Reyes, 1900. citado.

(7) Sienra R. Recuerdos de Carola. Montevideo : El Siglo Ilustrado, 1893, citado.

(8) Goldaracena R. El libro de los linajes. Montevideo : Arca, 1978. Tomo 2º: 63-64. Yorio, Ana Mª: Parroquia Inmaculada Concepción. Un testimonio vivo. Disponible en: www.raícesuruguay.com/2012_01/manda_yorio. html [Consulta: 10/02/2012].

(9) Saralegui J. Historia de la Sanidad Internacional. Montevideo: Ministerio de Salud Pública, 1958. p. 131-136.

(10) Soiza Larrosa A. José Arechavaleta, el cólera y la crisis del tasajo en el Uruguay (1887). Ses. Soc. Urug. Hist. Medicina, Montevideo, vol. III: 69-100, 1987. El Reglamento en Matías Alonso Criado, Colección Legislativa de la República Oriental del Uruguay, tomo XII, Montevideo, 1890, p 21-32; lleva fecha 19 de enero de 1888.

(11) Martín Galindo A. Informe del director médico [AMG] del lazareto de Isla de Flores. Memoria del Consejo Nacional de Higiene, 1896. En: Orestes Araújo, Diccionario Geográfico del Uruguay”, 1ª ed. Montevideo : Dornaleche y Reyes, 1900. p. 291-95.

(12) Cúneo, C. (Capellán de la Isla): La Isla de Flores. Reseña histórico-administrativa. 2ª ed. Montevideo: Artes GráfIcas Covadonga, 1944. 75 p.

(13) Langguth E, Varese JA. Historias y leyendas de la isla de Flores. Montevideo : Torre del Vigía, 2000. 300 p., ilus.

(14) Alonso Criado M. Lazareto de Isla de Flores. Su Reglamento. Colección Legislativa, tomo XII, 1890, Montevideo : Pedro Ortiz, 1890. p 21-32.

(15) Langguth E, Varese JA. El Lazareto. En su: Historias y leyendas de la isla de Flores, cit.; p.134 en que transcriben datos numéricos extraídos del “Libro diario del médico del lazareto”.

(16) Claveaux E. Sobre el último caso de fiebre amarilla aparecido en el Uruguay. Ministerio de Salud Pública, Temas de Salud Pública, Montevideo : MSP, 1965. p 70-73 (Publicaciones de la Biblioteca del M.S.P).

(17) Archivo General de la Nación: Inventario de los fondos documentales del Archivo General de la Nación. Montevideo, 1971. La documentación indexada como “Isla de Flores. Lazareto” está en los libros Nº4163 a 4203. Además, se conservan los libros diarios de laComandancia (Libros Nº 4204 a 4208) y los libros de notas de la estación telegráfica (Libros Nº 4209 a 4243).

(18) Hubo un lazareto en la Isla de Martín García que se habilitó entre fines del siglo XIX hasta 1915 para enfermos de Buenos Aires. Se conserva la llamada “Casa de los médicos”, donde se refugió el poeta Rubén Darío cuando visitó la isla, hoy “Centro de Divulgación Ecológica”.

(19) Diaz de Guerra M. Diccionario biográfico de la ciudad de Maldonado (1755-1900). Montevideo: Imprenta Cooperativa, 1974. 104 p.

(20) Anónimo. Recuerdos . . . Manuscrito sin fecha ni firma, 54 páginas de 270 x 230 mm, sin numerar. Contiene datos del Dr. Román Bergalli. En poder de sus descendientes; cortesía del Dr. Luis Bergalli.

(21) Benchimol JL. Fiebre amarilla: miasmas, microbios y mosquitos. Una historia a vuelo de pájaro vista desde el Brasil. Rev. Biomed 2010, 21 (3): 247-266. Disponible en: www.revbiomed.uady.mx/pdf/rb1021312. pdf [Consulta: 10/08/2012].

Publicado

2012-12-31

Como Citar

1.
Soiza Larrosa A. A febre amarela, o Lazaretto e o médico Román Bergalli. Salud Mil [Internet]. 31º de dezembro de 2012 [citado 25º de outubro de 2025];31(1):59-73. Disponível em: https://revistasaludmilitar.uy/ojs/index.php/Rsm/article/view/267

Edição

Seção

História da Medicina

        PlumX Metrics